7
LA DACTILOSCOPIA TEMA 12 TEMA 12 ______________________________________________________________________ SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DACTILOSCÓPICA. FINALIDAD. VARIEDADES DE TIPOS DE DACTILOGRAMAS QUE INTEGRAN EL SISTEMA DACTILOSCÓPICO ESPAÑOL Y SUS CARACTERES ESENCIALES. ANOMALÍAS ACCIDENTALES Y ALTERACIONES PATOLÓGICAS. DEFORMIDADES CONGÉNITAS, CLASIFICACIÓN DE LOS DACTILOGRAMAS INCOMPLETOS. MANERA DE ANALIZAR LOS DACTILOGRAMAS NATURALES. FINALIDAD.- Una vez que se han obtenido las impresiones dactilares a los detenidos, para que cumpla su finalidad en orden a la comprobación de la identidad, es preciso agruparlas en colecciones metódicamente ordenadas, de forma que puedan ser halladas con facilidad y seguridad. De esta forma se idearon varios sistemas clasificatorios. El sistema de clasificación dactiloscópico es, por tanto, “el procedimiento adoptado para agrupar racionalmente los distintos tipos de dactilogramas, basándose en sus peculiares características morfológicas diferenciativas, asignándoles nombres y símbolos para su representación”. VARIEDADES DE TIPOS DE DACTILOGRAMAS QUE INTEGRAN EL SISTEMA DACTILOSCÓPICO ESPAÑOL Y SUS CARACTERES ESENCIALES. Para la determinación de sus tipos, el sistema español, en principio, toma como referencia el distinto grado de curvatura de la alineación papilar, según sean las crestas en “arcos”, en “semicírculos” o en “círculos”. Es, pues, un sistema nuclear por su esencia, aunque también es déltico por la forma de expresión, ya que la validez del delta está subordinada a la del núcleo. ______________________________________________________________________ LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA 1 UNIVERSIDAD DE MURCIA

Tema 12

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 12

LA DACTILOSCOPIA TEMA 12

TEMA 12 ______________________________________________________________________

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DACTILOSCÓPICA. FINALIDAD.

VARIEDADES DE TIPOS DE DACTILOGRAMAS QUE INTEGRAN EL SISTEMA

DACTILOSCÓPICO ESPAÑOL Y SUS CARACTERES ESENCIALES. ANOMALÍAS

ACCIDENTALES Y ALTERACIONES PATOLÓGICAS. DEFORMIDADES

CONGÉNITAS, CLASIFICACIÓN DE LOS DACTILOGRAMAS INCOMPLETOS.

MANERA DE ANALIZAR LOS DACTILOGRAMAS NATURALES.

FINALIDAD.- Una vez que se han obtenido las impresiones dactilares a los detenidos,

para que cumpla su finalidad en orden a la comprobación de la identidad, es preciso

agruparlas en colecciones metódicamente ordenadas, de forma que puedan ser halladas con

facilidad y seguridad. De esta forma se idearon varios sistemas clasificatorios.

El sistema de clasificación dactiloscópico es, por tanto, “el procedimiento adoptado

para agrupar racionalmente los distintos tipos de dactilogramas, basándose en sus

peculiares características morfológicas diferenciativas, asignándoles nombres y símbolos

para su representación”.

VARIEDADES DE TIPOS DE DACTILOGRAMAS QUE INTEGRAN EL SISTEMA

DACTILOSCÓPICO ESPAÑOL Y SUS CARACTERES ESENCIALES. Para la

determinación de sus tipos, el sistema español, en principio, toma como referencia el

distinto grado de curvatura de la alineación papilar, según sean las crestas en “arcos”, en

“semicírculos” o en “círculos”. Es, pues, un sistema nuclear por su esencia, aunque

también es déltico por la forma de expresión, ya que la validez del delta está subordinada a

la del núcleo.

______________________________________________________________________ LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

1

UNIVERSIDAD DE MURCIA

Page 2: Tema 12

LA DACTILOSCOPIA TEMA 12

La nomenclatura empleada es numérica y topográfica. Se basa en la ausencia o

presencia de deltas efectivos y, en su caso, en el número y situación de los mismos. Admite

únicamente cuatro variedades o tipos de dactilogramas:

1. Adeltos: .................................Carecen de delta efectivo.

2. Dextrodeltos: ........................Con un solo delta efectivo.

3. Sinistrodeltos: ...................... Con un solo delta efectivo.

4. Verticilares o bideltos: ....... Con dos o más deltas efectivos o asimilados.

Adeltos.- Comprenden los dactilogramas que carecen de delta y de sistema nuclear. Se les

llama también “arciformes” al estar formados arcos, y “anucleados” porque carecen de

núcleo. En estos dactilogramas las crestas presentan suave arqueamiento de convexidad

distal en correcto paralelismo, bastante uniforme, desde las horizontales de la base, hasta

confundirse con las marginales. Constituyen los adeltos puros.

Se incluyen como adeltos los dactilogramas de núcleo rudimentario, que presentan

una o más figuras délticas falsas, y los pseudonucleados –piniformes, en velamen y en

tienda-, igualmente con figuras délticas falsas.

Adelto puro Pseudodelto Piniforme

Dextrodeltos.- Reciben este nombre los dactilogramas que tienen un solo delta efectivo a

la derecha del observador, y la cabeza del núcleo ansiforme orientada normalmente hacia el

mismo lado. Su cola, formada por las ramas de las horquillas, se dirige hacia el costado

izquierdo del dactilograma.

______________________________________________________________________ LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

2

UNIVERSIDAD DE MURCIA

Page 3: Tema 12

LA DACTILOSCOPIA TEMA 12

Cabeza hacia la derecha

Delta a la derecha

Cola hacia la izquierda

Dactilograma dextrodelto

Sinistrodeltos.- Similares a los Dextrodeltos, pero de orientación contraria. Cuentan,

igualmente, con un solo delta efectivo a la izquierda de la impresión, así como la cabeza del

núcleo ansiforme, cuya cola se dirige hacia el costado derecho. Los dactilogramas

Sinistrodeltos y Dextrodeltos se denominan también “monodeltos” por tener un solo

delta.

Cabeza horquilla izquierda

Delta a la izquierda

Colas hacia derecha

Dactilograma sinistrodelto

Bideltos.- Estos dactilogramas se distinguen porque tienen dos deltas –uno, al menos,

efectivo- cualquiera que sea la situación de los mismos y la configuración del núcleo.

Reciben también el nombre de “verticilos” en atención a que la forma verticilar es la más

común en sus núcleos. Se incluyen también entre los bideltos los “binucleados”, tanto los

biansiformes como los mixtos, así como los que tienen tres o más deltas.

Dos deltas

Verticilo bidelto biansiforme

______________________________________________________________________ LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

3

UNIVERSIDAD DE MURCIA

Page 4: Tema 12

LA DACTILOSCOPIA TEMA 12

La falta de uno o más deltas en un dactilograma, por no haberlo rodado

suficientemente al obtenerlo, no justifica en absoluto su clasificación prescindiendo en

absoluto del o de los referidos deltas, si la estructura biansiforme o verticilar del mismo

presuponen necesariamente la existencia de los referidos deltas en el dactilograma natural.

Caracteres esenciales de cada tipo.- Lo que caracteriza en suma a cada tipo de

dactilograma es la ausencia de delta efectivo o su presencia y, en tal caso, número y

situación topográfica de los mismos.

En el tipo adelto han de concurrir la ausencia de delta y de núcleo, con la forma

arqueada de las crestas que lo integran o la existencia de algún pseudonúcleo o núcleo

rudimentario, con sus correspondientes falsos deltas, determinantes del subtipo

“pseudodéltico” que le es anejo.

Los monodeltos –dextrodeltos y sinistrodeltos- se distinguen de los demás tipos

porque tienen un solo delta efectivo y un núcleo ansiforme, aunque excepcionalmente los

haya con dos núcleos ansiformes de posición normal y un solo delta intermedio, por lo que

resultan monodeltos. Se diferencias los monodeltos entre si por la posición topográfica del

delta, según esté situado a la derecha de la impresión –dextrodelto- o a la izquierda de la

misma –sinistrodelto-.

Monodelto con dos núcleos enfrentados y un solo delta central

En cuanto al tipo bidelto, sea mononucleado, binucleado o polinucleado, se le

distingue por tener, al menos, dos deltas efectivos o asimilados.

______________________________________________________________________ LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

4

UNIVERSIDAD DE MURCIA

Page 5: Tema 12

LA DACTILOSCOPIA TEMA 12

Los dactilogramas que tengan invadida toda el área de la impresión por alguna

anomalía o deformación que impida su lectura y clasificación se representarán por medio

de una “X”, que indica la imposibilidad para estudiarlos.

Dactilograma X

ANOMALÍAS ACCIDENTALES Y ALTERACIONES PATOLÓGICAS.- Anomalías

accidentales son las alteraciones del dibujo papilar de origen profesional o patológico que

dificultan y hasta imposibilitan, a veces, la obtención o interpretación del dactilograma por

afectar a su nitidez y hasta su integridad.

Las alteraciones profesionales son las producidas por desgaste o deterioro de las

manos y de las crestas papilares con productos corrosivos o por excesivo rozamiento,

como por ejemplo le sucede a albañiles, costureras, vidrieros, labradores etc. Cualesquiera

que sean las causas de este tipo de alteraciones, no es difícil corregirlas o hacerlas

desaparecer, ya que cuando cesa la actividad que las perjudica las crestas se autorregeneran

con facilidad.

Las alteraciones patológicas comprenden la anquilosis, las cicatrices y las

amputaciones. La anquilosis es la disminución o imposibilidad del movimiento de alguna

articulación, con lo que la obtención del dactilograma será difícil o imposible. Las cicatrices

son consecuencia de heridas o quemaduras extensas que

llegan a afectar a la dermis, pudiendo alterar la configuración

del dibujo papilar. Pueden ser momentáneas o permanentes.

Las amputaciones, si son parciales y permiten determinar el

tipo probable, aunque sea con duda, se le formulará de esa

manera aunque a continuación se añada un signo de

interrogación. Si la amputación es total, el signo a emplear

será el cero. Amputación parcial: fórmula: sinistrodelto ?

______________________________________________________________________ LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

5

UNIVERSIDAD DE MURCIA

Page 6: Tema 12

LA DACTILOSCOPIA TEMA 12

DEFORMIDADES CONGÉNITAS.- Se entiende por tales las que nacen con el individuo

y pueden o no ser de origen hereditario. Las más frecuentes deformidades congénitas en

las manos son:

Polidactilia.- Existencia de más de cinco dedos en las manos o los pies. Al dedo o dedos

de más se les llama “supernumerarios”

Ectrodactilia.- Número de dedos en la mano o el pie, inferior al normal.

Sindactilia.- Consiste en la unión o fusión de dos o más dedos.

______________________________________________________________________ LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

6

UNIVERSIDAD DE MURCIA

Page 7: Tema 12

LA DACTILOSCOPIA TEMA 12

Braquidactilia.- Todos aquellos casos de manos que presentan uno o varios dedos más

cortos de lo normal. Si son más largos de lo normal sería Macrodactilia.

Sinfalangia.- o ausencia del pliegue de flexión entre la falange distal y la contigua, con

disminución o nulidad del movimiento articular.

CLASIFICACIÓN DE DACTILOGRAMAS INCOMPLETOS.- Cuando por distintas

circunstancias nos aparezca un dactilograma incompleto, se observará si las crestas del

sistema central son arciformes, ansiformes o verticilares, y sobre esta base se intentará

reconstruir mentalmente el dibujo en orden a posibilitar su clasificación lógica. La misma

“técnica” se empleará cuando se trata de cicatrices, amputaciones parciales y otras

circunstancias similares. En caso de duda se utilizará el exponente oportuno o el signo de

interrogación.

MANERA DE ANALIZAR LOS DACTILOGRAMAS NATURALES.- Cuando no sea

posible dactilografiar un dedo por impedirlo lesiones o inmovilizaciones, será preciso

obtener su fórmula mediante la visión directa del dactilograma natural. Este análisis se hará

observando el dedo en posición horizontal y mirando toda la superficie del pulpejo,

teniendo en cuenta que la figura déltica que nosotros adivinemos en el lado izquierdo,

corresponderá al lado derecho en un dactilograma y viceversa.

______________________________________________________________________ LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

7

UNIVERSIDAD DE MURCIA