9
Tema 13 El Segundo Imperio Francés Apenas 3 años después de la proclamación de la II República francesa, esta nación ponía su suerte en manos de un hombre visto como providencial y aureolado con los recuerdos de la época napoleónica. Ya en las elecciones de 1848 era elegido presidente por abrumadora mayoría. Su nombre, su pasado y sus ambiciones era una amenaza para la República pero, hasta ese momento, había parecido demasiado insignificante para ser peligroso y, desde luego, lo que no parecía posible es que fuera a llegar a ser el heredero del legado napoleónico. 1. El Emperador y el régimen Comienzo del ascenso al poder. Elegido presidente de la República (20-dic-1848) Propaganda y apoyo de socialistas y conservadores Visión política autoritaria. Busca apoyo en abanico de sectores Imagen de hombre de orden y capaz de reforma social Total centralización y control de la administración Lucha con la Asamblea para extender su mandato Rechazo de la Asamblea a revisión constitucional (jul- 1851) Golpe de estado (2-dic-1851) Disolución de la Asamblea Derogación de la ley electoral Convocatoria del pueblo a un plebiscito Plebiscito que sanciona el golpe de estado (21-dic- 1851) Apoyo de la Iglesia, administración, orleanistas y legitimistas Prolongación del poder a 10 años Facultad para promulgar una constitución Luis Napoleón Bonaparte fue elevado al poder el 20-dic-1848. Tras prestar juramento a la República fue elegido presidente. Diversas causas justifican su elección: Su nombre, que para el pueblo significaba el orden en el interior y la grandeza en el exterior Una propaganda personal hábilmente utilizada El apoyo de una curiosa amalgama de socialistas y conservadores El Segundo Imperio Francés 1

Tema 13 El Segundo Imperio Francés

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UNED, Licenciatura en Historia, Historia Contemporánea Universal

Citation preview

Page 1: Tema 13 El Segundo Imperio Francés

Tema 13

El Segundo Imperio Francés

Apenas 3 años después de la proclamación de la II República francesa, esta nación ponía su suerte en manos de un hombre visto como providencial y aureolado con los recuerdos de la época napoleónica. Ya en las elecciones de 1848 era elegido presidente por abrumadora mayoría. Su nombre, su pasado y sus ambiciones era una amenaza para la República pero, hasta ese momento, había parecido demasiado insignificante para ser peligroso y, desde luego, lo que no parecía posible es que fuera a llegar a ser el heredero del legado napoleónico.

1. El Emperador y el régimen Comienzo del ascenso al poder. Elegido presidente de la

República (20-dic-1848) Propaganda y apoyo de socialistas y conservadores Visión política autoritaria. Busca apoyo en abanico de sectores Imagen de hombre de orden y capaz de reforma social Total centralización y control de la administración Lucha con la Asamblea para extender su mandato Rechazo de la Asamblea a revisión constitucional (jul-1851) Golpe de estado (2-dic-1851) Disolución de la Asamblea Derogación de la ley electoral Convocatoria del pueblo a un plebiscito Plebiscito que sanciona el golpe de estado (21-dic-1851) Apoyo de la Iglesia, administración, orleanistas y legitimistas Prolongación del poder a 10 años Facultad para promulgar una constitución

Luis Napoleón Bonaparte fue elevado al poder el 20-dic-1848. Tras prestar juramento a la República fue elegido presidente. Diversas causas justifican su elección: Su nombre, que para el pueblo significaba el orden en el interior y la

grandeza en el exterior Una propaganda personal hábilmente utilizada El apoyo de una curiosa amalgama de socialistas y conservadoresEl mito y la realidad se habían combinado lo suficiente como para redimir a Luis de los fracasos de sus primeras ambiciones. Su visión política no era compatible con un auténtico sistema parlamentario. Con la idea que tenía Napoleón acerca de la restauración de una nueva era napoleónica de progreso, no se contentó simplemente con ocupar su cargo durante los cuatro años de mandato que estipulaba la Constitución: Se presenta al pueblo como un hombre de orden y de la reforma social Busca el apoyo de los obispos, los hombres de negocios, los obreros y el

ejército Asegura el desarrollo del bonapartismo en la asamblea Aunque consigue una total centralización y control de la administración, tenía la necesidad de aumentar su poder: Sustituye el primer gabinete, integrado por miembros de la derecha

monárquica, por otro integrado por bonapartistas convencidos

El Segundo Imperio Francés 1

Page 2: Tema 13 El Segundo Imperio Francés

Tema 13

Suprime la figura de Presidente del Consejo y entabla una lucha con la Asamblea.

Dos soluciones tenía para alcanzar sus objetivos: una reforma constitucional o un golpe de estado. Cuando los bonapartistas presentaron la solicitud de ampliación de duración en el poder y no alcanzaron los votos necesarios, optaron por la segunda alternativa. Con una gran estrategia coloca hombres clave al mando de las tropas de

París y de la guardia nacional Se ocupa la sede de la Asamblea y son detenidos los representantes más

destacados de la oposición Un decreto del Presidente de la República disuelve la Asamblea, deroga la

ley electoral y convoca al pueblo a un plebiscitoSobre el temor de la anarquía y la promesa del orden y el progreso, perpetró el golpe de Estado. Dejaban de tener contenido las instituciones de la II República. El análisis del golpe de Estado deja de manifiesto la escasa hostilidad que se opuso a Napoleón: Hay una llamada al pueblo francés a apoyar el decreto presidencial de

disolución de la Asamblea, restaurar el sufragio universal y otorgar al presidente el poder de elaborar una nueva Constitución

Se había asegurado el apoyo de la administración y de la Iglesia, que consideraba al socialismo y al ateísmo como sus grandes enemigos.

Los orleanistas y los legitimistas eran menos entusiastas pero temían la insurrección socialista y le veían como un mal menor

La gran masa de la nación aceptó el hecho consumado y las grandes ciudades reciben el golpe de estado sin resistencia

En su mayoría los franceses no se lamentaron de la desaparición de la República. Este apoyo del pueblo quedó de manifiesto en el plebiscito que sancionó el golpe de estado, prolongaba 10 años los poderes del presidente y se le confería una verdadera dictadura.

2. Del Imperio autoritario al Imperio liberal Dictadura bonapartista

o Persecución que eliminaría cualquier oposicióno Combinación del sufragio universal y gobierno autoritarioo Constitución de 1852

Régimen autoritarioo Presidente que controla todos los podereso Tres asambleas: Senado, Consejo de Estado y Cuerpo

legislativoo Superioridad del ejecutivoo Proclamación del II Imperio

Evolución políticao Dictadura imperial autoritaria (1852 – 1857)

El Imperio se asienta sólidamente La única preocupación es mantener el orden

o Intento de despertar a la vida política (1857) Elecciones al Cuerpo legislativo, en el cual entran 5

republicanoso Nueva etapa de represión (1858)

Momento de esplendor. Débil oposición Movimiento republicano en la clandestinidad

o Desprendimiento de sus apoyos tradicionales (1859)o Comienzos de orientación hacia una política liberal (1860)

El Segundo Imperio Francés 2

Page 3: Tema 13 El Segundo Imperio Francés

Tema 13

Abandono de los católicos Enfrentamiento a los medios comerciales Decreto de amnistía a los republicanos

o Modificación de la Constitución (24-nov-1860) Desgaste del gobierno

o Elecciones de 1863. Avance de los republicanoso Más concesiones del Emperador

Derecho de huelga (1864) y de sindicación (1868) Las condiciones no atraen al lado del gobierno

o Elecciones de 1869. Triunfo de los republicanos en las grandes ciudades

o Texto constitucional de 1870. no llega a aplicarse

Nunca se presentó la nueva situación política como la abolición de la democracia: Se proclama la restauración del sufragio universal, y que el pueblo votaría

una Constitución El establecimiento de la dictadura quedaba justificado por el llamamiento a

la soberanía popular Napoleón da la solución con la alianza de la democracia y la autoridad

personal y una ingeniosa combinación del sufragio universal y de un gobierno dictatorial

Su régimen se inicia con la represión de todo sospechoso de una potencial oposición

El presidente de aquella apariencia republicana puso en aplicación una Constitución autoritaria: Reconoce en su artículo primero los principios de 1789 Se crea un régimen autoritario en el que el presidente se asegura todos los

poderes Las tres Asambleas que le asisten: Senado, Consejo de Estado y Cuerpo

legislativo, son instrumentos de acción en sus manos El presidente tiene iniciativa legislativa y puede convocar o disolver el

“parlamento” que ha de limitarse a discutir y votar los presupuestos y los proyectos de ley.

El aniversario de la coronación de Napoleón y la victoria de Austerlitz sirvió nuevamente de referencia y se proclama el II Imperio. Los 18 años del reinado de Napoleón III presentan un problema de periodización. Es clásico dividirlo en Imperio autoritario e Imperio liberal; la dificultad

estriba en establecer el momento del paso de uno a otro, dato cronológico en el que no todos los autores coinciden

Busca a través de su evolución la manera de evitar la reacción y la revolución.

A lo largo de su mandato existen numerosas transformaciones y por ello, es necesario estudiar el Segundo Imperio desde un punto de vista evolutivo.

La Constitución se presentó como susceptible de adaptación, por lo que el cambio era ya previsible desde el comienzo de su reinado

En la primera etapa legislativa la dictadura imperial se va a ejercer sin contrapeso: El Imperio se asienta sólidamente y con escasas innovaciones, dando la

sensación de que sólo le preocupa mantener el orden Tras una cierta tentativa de despertar de la vida política con la elección del

Cuerpo Legislativo, ante la presencia de 5 diputados republicanos, se produce una reacción autoritaria para dar paso a una política de represión

Hasta el año 59 se consiguen notables éxitos tanto en política interior como internacional.

El Segundo Imperio Francés 3

Page 4: Tema 13 El Segundo Imperio Francés

Tema 13

La oposición tanto monárquica (orleanistas y legitimistas) como la republicana fue, en principio, muy débil.

El movimiento republicano persistió con fuerza, sobre todo en los sectores urbanos, y en la clandestinidad se gesta una nueva generación de cuadros y una nueva doctrina que, años después, aparecerá con fuerza.

Aunque también influyeron las dificultades de la política exterior, la presión y el empuje de la oposición empezaron a pesar suficientemente como para que el Emperador hiciera un viraje hacia una política liberal a partir de 1860: Las ideas de librepensadores y republicanos van adquiriendo cada vez

mayor influencia; se puede afirmar que la evolución hacia el régimen liberal reside en la necesidad de controlar una situación en trance irremediable de cambiar

Napoleón III empieza a desprenderse de sus apoyos tradicionales: o Abandona a los católicos, ya malquistazos por las intervenciones en

Italiao Se enfrenta a los medios comerciales por su política librecambistao Intenta ganarse a la burguesía y decreta amnistía para los

republicanos Se produce la primera modificación de la Constitución. Se puede discutir en

las Cámaras la política del Gobierno.

3. Progreso económico, populismo y política social El objetivo prioritario es la evolución hacia el progreso Preocupación por las masas, que es donde reside su apoyo Peculiar preocupación por satisfacer la aspiración de la

soberanía nacional Concepción antirrevolucionaria y paternalista Sostenida expansión. Obras de envergadura. Subvención de

grandes empresas Coyuntura económica favorable Equipamiento de grandes centros urbanos. Transformación de

grandes ciudades (París) Construcción de ferrocarriles. Intervención estatal y de grandes

capitales Política comercial librecambista. Enemistad con grandes

financieros Política económica mezcla de librecambista y de proteccionista

Napoleón III llevó a cabo una política social nueva y relativamente atrevida: Una mayor permisividad y una legislación favorable permitió reforzarse al

movimiento obrero, sobre el que se hace notar el peso de la Asociación Internacional de Trabajadores.

La maniobra imperial no tuvo el éxito esperado: los obreros, en lugar de unirse al Imperio se sintieron atraídos por la oposición

La oposición se fortalece y surge una tendencia nueva, el “tercer partido” dispuesto a controlar las iniciativas del Emperador y comienza a ser considerada la República como el sistema válido de gobierno.

Las nuevas concesiones del Emperador no pudieron con una nueva generación de republicanos que se presentan a las elecciones con un sugestivo programa

Cada paso para evitar conflictos suponía un fortalecimiento de los enemigos del Imperio y las elecciones de 1869 dan el triunfo a los republicanos en las grandes ciudades

El Segundo Imperio Francés 4

Page 5: Tema 13 El Segundo Imperio Francés

Tema 13

El último texto constitucional (1870) en el que se intenta armonizar el poder autocrático y la soberanía popular no llegó a ser aplicado.

En materia económica pretende conseguir una sostenida expansión que estimularía el Estado, promoviendo obras de gran envergadura y subvencionando vastas empresas: El II Imperio es el primer régimen que en Francia se plantea como objetivo

prioritario el desarrollo económico, y además, sus intenciones se vieron beneficiadas por una coyuntura favorable

Entre las transformaciones más destacables se encuentran el mercado de capital pues el crecimiento de la economía necesitaba una transformación del sistema bancario y una nueva adaptación a las nuevas necesidades

La expansión económica va a ir acompañada de una concentración capitalista y de una edificación de fortunas colosales

Dentro de los cambios más espectaculares del II Imperio se encuentran el equipamiento de los grandes centros urbanos y el transporte por raíl: El impulso de la construcción de ferrocarril fue el resultado de conjugar el

esfuerzo de las autoridades públicas y el gran capitalismo La intervención estatal es decisiva autorizando grandes empréstitos de los

que el Estado salía fiador Otro cambio espectacular es la transformación de las grandes ciudades:

o La promoción de grandes obras para evitar el paro obreroo Las necesidades demográficas y sanitariaso El mantenimiento del orden destruyendo callejuelas propicias a

barricadaso Los deseos de gloria y grandeza

son motivos que se han dado para justificar la gran obra napoleónica.La política comercial es librecambista: Para sacar a Francia del retraso industrial, pensaba Napoleón que la

revolución de los transportes debía estar acompañada de la desaparición del proteccionismo aduanero de los regímenes anteriores.

Esta política le llevó a enemistarse con grandes financieros cuidadosos de defender el trabajo nacional.

El los últimos años del II Imperio la lucha se va a central en torno a la cuestión del monopolio de las grandes compañías ferroviarias y en la cuestión del libre-cambio

La derrota de esta política fue también la derrota del régimen imperial: su política económica, aparentemente contradictoria, de mezclar el librecambismo y la intervención estatal no hizo más que adelantarse a pa práctica hoy común del mundo occidental.

4. El espejismo de una nueva “grandeur”: éxitos y derrota Política exterior intervencionista Preocupación por el tema de las nacionalidades Defensa del derecho de los pueblos. Construcción de los

Estados-Nación Concepción de Confederación Latina como contrapeso al poder

inglés y prusiano Participa en todos los conflictos del momento La política exterior -> definitivo hundimiento del régimen

o Acuerdo entre Napoleón y Cavour (1858)o Guerra Austro-Sarda (1859)o Bismarck atrae a la guerra a Franciao Derrota de Sedam (1-sep-1870)

El Segundo Imperio Francés 5

Page 6: Tema 13 El Segundo Imperio Francés

Tema 13

o Capitulación del gobierno y Tratado de Francfort (28-ene-1871)

En el plano internacional: Intenta colocar por encima de los movimientos revolucionarios el tema

de las nacionalidades En nombre del derecho de los pueblos de disponer de sí mismos, propone

construir la Europa de los Estados-Nación. Obtenía la doble satisfacción de tomar la revancha de los tratados de

1815 y de promocionarse al rango de guía de otras naciones. Napoleón concibió la idea de una Confederación Latina que agrupase

Bélgica, España e Italia y compensar el poder de Inglaterra y Prusia Intervino en Italia y quiso respaldar los movimientos nacionalistas pero

no aspiraba a realizar la unión de los Estados Italianos si no a expulsar a Austria del Mediterráneo y erigirse en protector de Italia

Estas ideas le llevaron a participar en todos los conflictos del momentoo Napoleón III se encontró enemistado con Inglaterra, España,

Rusia, Austria, Italia, Países Nórdicos.o Francia aparece aislada internacionalmente teniendo es sus

fronteras dos grandes potencias nuevas, hostiles y aliadaso Los errores napoleónicos fueron cuidadosamente aprovechados

por Bismarck, favoreciendo una guerra que, si no la deseaba, al menos la consideraba beneficiosa para culminar la unificación alemana

o Napoleón y los bonapartistas, quizá en un intento de fortalecer el régimen con un favorable éxito exterior, llevaron a una guerra, que en condiciones desastrosas para Francia, la condujeron a la derrota

Fue la política exterior lo que produjo el definitivo hundimiento del II Imperio francés.

El Segundo Imperio Francés 6

Page 7: Tema 13 El Segundo Imperio Francés

Tema 13

El Segundo Imperio Francés 7

Page 8: Tema 13 El Segundo Imperio Francés

Tema 13

El Segundo Imperio Francés 8