51
El objetivo general es demostrar que en nuestro consultorio odontológico tenemos que tener materiales de primer auxilio.

Tema 13 Emergencias Odontologicas.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

El objetivo general es demostrar que en nuestro consultorio odontológico tenemos que

tener materiales de primer auxilio.

•Edad•Masa corporal•Padecimiento de alguna patología•Factores genéticos •Estado mental del paciente y su ambiente•Genero

•Acción del medicamento•Dosis administrada•Vía de administración utilizada•Velocidad de administración•Vascularización del sitio de inyección•Presencia de otros principios activos (AL)

•Elaborar una completa historia clínica•Investigar los antecedentes clínicos individuales y familiares•Interpretar a grandes rasgos ciertas manifestaciones o signos positivos de trastorno.•Tomar e interpretar los signos vitales•Conocer los mecanismos de acción de los medicamentos•Identificar las situaciones de emergencia q se pueda presentar en el consultorio•Disponer de equipo adecuado y medicamentos fundamentales para la atención de urgencias

MEDICAMENTOS DE URGENCIA

Adrenalina 1 mg Ampollas Para reacciones alérgicas, choque anafiláctico o parada cardiaca

Aminofilina 240 mg Ampollas Broncoconstricción

Clorferamina 250 mg Comprimidos Antihistamínicos para reacciones alérgicas

Efedrina 50 mg Comprimidos Hipotensión arterial.

Atropina 0,5 mg Ampollas Bradicardia, hipotensión.

Nitroglicerina sublingual

20 mg Comprimido Angina de pecho, infarto de miocardio.

Dexametazona 8 mg Ampollas Corticoides de acción rápida para reacciones alérgicas, procesos inflamatorios.

Diazepan 10 a 20 mg Ampollas Convulsiones francas y contracciones musculares

Oxigeno Balón de Oxigeno Disneas respiratorias

•Con serenidad, sensatez y diligencia cuando esto ocurra•Asumir actitud de liderazgo para procedimientos con el paciente•No eludir responsabilidades,sino asumir conductas adecuadas

•Intoxicación con anestésicos locales: es mas probable que se produzca en pacientes niños de bajo peso y en ancianos.•Disneas respiratorias: El broncoespasmo es la causa mas frecuente de disneas respiratorias, es fácil de tratar aunque es potencialmente mortal. •Conciencia alterada: Una depresión mínima del SNC se manifiesta con presencia con conciencia y conductas alteradas, mientras que una depresión mayor conduce a una perdida de la conciencia.

•Shock anafiláctico. Es una reacción alérgica q sigue ala liberación de histamina y otras sustancias vasoactivas en el organismo

•Crisis epiléptica: es producido por descargas eléctricas puede producirse por estímulos sensoriales ,emocionales o metabólicos

•Dolor precordial: causa la perdida inesperada y sostenida de la conciencia con súbita interrupción de la función cardiorrespiratoria.

•Crisis asmática: esta esta constituida por disnea ,tos y bronco espasmos con sibilancia puede presentar cianosis en los labios

•Posición de Paciente

CONCIDERACIONES GENEALES

•Signos Vitales

CONCIDERACIONES GENEALES

•Tratamiento definitivo

CONCIDERACIONES GENEALES

•Dentro de los efectos tóxicos relacionados con los anestésicos locales (AL) la mayor parte de ellos son atribuidos a una gran concentración sanguínea alcanzada por el fármaco en el organismo de nuestro paciente.

a) Reacciones por toxicidadb) Hipersensibilidad.

c) Interacciones medicamentosas.

•Estas reacciones se deben a más componentes de la solución anestésica, como vasoconstrictores y excipientes que al anestésico propiamente tal.

Dosis máximas (kg/mg)

Con Adrenalina Sin Adrenalina•Lidocaína: 6 3.5•Mepivacaína: 6 3.5•Bupivacaína: 2,5 2•Ropivacaína: 3

Sobredosis Moderada:•Confusión•Dolor de cabeza•Verborrea •Aprehensión y excitación •Temblor muscular de cara y extremidades •Presión sanguínea aumentada, al igual que la frecuencia cardíaca y respiratoria•Mareos •Visión borrosa •Desorientación •Somnolencia •Pérdida de la conciencia.Sobredosis Alta  •Convulsiones tónico - clónicas •Depresión generalizada del SNC •Depresión respiratoria, de la presión sanguínea y frecuencia cardíaca

•Posición del paciente: Si no responde debe colocarse en posición decúbito supino.

•Vías respiratorias: En general esta expedita, pero es recomendable colocar al paciente con elevación de cuello y flexión posterior de la cabeza.

•Circulación: La hipotensión y taquicardia suelen ser evidentes

•Debe llamarse al servicio de Urgencias..•Es fundamental mantener las vías respiratorias abiertas y una adecuada respiración, el oxigeno es el fármaco mas importante en el manejo de pacientes con sobredosis de AL, si no hubiera se debe proceder a la respiración asistida.•Si hay convulsiones es obligatoria la administración de anticonvulsivos:

a) Diazepan b) Midazolan•Recuperación: Cuando el episodio agudo

ha terminado, el paciente vuelve a su estado normal , y es importante determinar la causa del episodioy remitir al paciente si fuera necesario.

•Entre las causas más frecuentes están el bromcoespasmo, la hiperventilación y el edema agudo de pulmón obstrucción con un cuerpo extraño.

•Posición del paciente: Cómoda y en algunos casos ortopneica.

•Vías respiratorias: Es probable escuchar inspiraciones cortas y jadeantes, y largas espiraciones ruidosas y silibantes.

•Circulación: La PA suele estar algo elevada y la frecuencia cardiaca esta algo elevada.

•Administrar un broncodilatador

a)  Broncodilatadores: Aminofilina:

Niños: 5-7 mg/ Kg/24 horas

Adultos: 250 mg (1amp.)

•Administrar oxigeno tiene importancia si muestra signos de cianosis

•Recuperación: Cuando el episodio agudoha terminado, el paciente vuelve a su estado normal , y el importante determinar la causa del episodioy remitir al paciente si fuera necesario.

•Las dos causas mas frecuentes son angina de pecho e infarto agudo de miocardio.

•Los pacientes con angina de pecho son capaces de avisar que les esta por dar una crisis.

•Los pacientes con infarto agudode miocardio no son capaces de avisar la venida de una crisis.

•Posición del paciente: El dolor obliga al pacientes estar sentado, si hay inconsciencia en posición supino

•Vías respiratorias: No están afectadas

•Circulación: En la angina la frecuencia esta esta aumentada y es posible que aparezcan arritmias. En el infarto la frecuencia esta baja y es irregular.

•Administrar oxigeno mediante una mascarilla a un ritmo de 4-6 l/min. •Llamar a los servicios de emergencia.•Administrar nitroglicerian:

a) vía sublingual 5 mg•Aflojar la ropa•Monitorizar y vigilar las constantes vitales•Si el paciente pierde el conocimiento RCP•Recuperación: Cuando el episodio agudo

ha terminado, el paciente vuelve a su estado normal , es importante remitir al paciente a los servicios de urgencia.

•La perdida de conciencia se define como una falla de respuesta a los estímulos sensoriales.

•Es conocido como sincope vasomotor, sincope vasovagal o lipotimia es frecuente en la consulta dental.

•Se produce cuando el organismo del paciente en respuesta a una situación estresante percibida o real, dirige la sangre a los músculos de las extremidades, como consecuencia de esto el gasto cardiaco y el flujo sanguínea cerebral disminuye.

•Posición del paciente: Decúbito supino con las piernas de 10 a 15 grados.

•Vías respiratorias: Mantener las vias libres, no obstruidas por objetos, en caso necesario respiración asistida.

•Circulación: Existe una bradicardia de 20 a 30 lat. Min.

•La recuperación es rápida de 10 a 15 min. Después de estas maniobras

•Aflojar la ropa demasiado apretada (corbatas y cuellos de camisa)•Administrar Oxigeno•Hacer oler vapores amoniacos para estimular el centro vasomotor.•Monitorizar y anotar la constantes vitales.•Posponer cualquier tratamiento dental•No dejar abandonar la clínica al paciente sin un acompañante

•El bromcoespasmo la manifestación mas aguda del Asma, es la causa mas frecuente de disneas respiratorias en la consulta dental.

•Debemos recomendar al paciente que lleve su inhalador cuando acuda a la consulta.

•Puesto que el principal síntoma de esta patología es la disnea respiratoria el procedimiento de urgencia es el mismo para ambos.

•Posición del paciente: Cómoda

•Vías respiratorias: Es probable escuchar inspiraciones cortas y jadeantes, y largas espiraciones ruidosas y silibantes.

•Circulación: La PA suele estar algo elevada y la frecuencia cardiaca esta algo elevada.

•Administrar un broncodilatador en aerosol que preferentemente debe inhalar el paciente, el episodio agudo finaliza en pocos minutos.

a)  Broncodilatadores: Aminofilina:

Niños: 5-7 mg/ Kg/24 horas

Adultos: 250 mg (1amp.)

•Administrar oxigeno que tiene una importancia secundaria , sin embargo si el episodio continua y el paciente muestra signos de cianosis, esta indicada su administración.

•Recuperación: Cuando el episodio agudoha terminado, el paciente vuelve a su estado normal , y el importante determinar la causa del episodioy remitir al paciente si fuera necesario.

EpilepsiaLa OMS define a la Epilepsia como: “Afección

crónica de etiología diversa, caracterizada por crisis recurrentes, debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales (crisis epilépticas), asociadas a manifestaciones clínicas y paraclínicas"

MEDICAMENTOS ANTIEPILÉPTICOS

•a) Antiepilépticos clásicos de primera generación:fenobarbital, fenitoína, etosuximida y primidona.

•b) Antiepilépticos clásicos de segunda generación:carbamazepina, valproato y benzodiazepinas.

•c) Nuevos antiepilépticos: felbamato, gabapentin lamotrigina y vigabatrina.•d) Otros antiepilépticos: acetazolamida, ACTH y

corticoides, estiripentol, eterobarbo, fosfenitoína, oxcarbazepina, tiagabina, topiramato, remacemida y zonisamida.

MODO Y MECANISMO

•Inhibe la propagación de la descarga cerebral desde el foco epileptógeno.•Estabiliza la membrana celular neuronal.

•Posición del paciente: Aflojar ligeramente la ropa del paciente, si no responde debe colocarse en posición decúbito supino.•Vías respiratorias: En general esta expedita, pero es recomendable colocar al paciente con el cuello lateralmente.•Circulación: No esta afectada

•Debe llamarse al servicio de Urgencias.•La crisis desaparece cuando la sobre estimulación del SNC cesa.•Es fundamental mantener las vías respiratorias abiertas y una adecuada respiración,.•Si las convulsiones continúan mas de 5 min. es obligatoria la administración de anticonvulsivos como

a) Diazepan b) Midazolan•Recuperación: Cuando el episodio agudo

ha terminado, el paciente recupera lentamentees necesario tranquilizarlo y explicarle lo que sucedió por que sufre de amnesia.

Tipo de Epilepcia 1° Elección 2° Elección 3° Elección

Epilepsias generalizadasIdiopáticasEpilepsia (ausencias)Epilepsia mioclónicaEpilepsia-clónicageneralizadaSecundariasSíndrome de WestSíndrome de Lennox

ValproatoVigabatrina

EtosuximidaValproato + clonazepamFenobarbital o primidonaValproatoValproato + clonazepamValproato + primidonaValproato + carbamazepinas

Valproato + etosuximidaValproato + lamotriginabValproato + clobazamValproato + etosuximidaValproato + fenobarbitalValproato + lamotrigi

Epilepsias parcialesIdiopáticas y secundarias

CarbamezapinValproato

Valproato o carbamazepina o lamotrigina(adultos) o fenitoína

Carbamazepina + valproato o vigabatrina

Convulsiones francasConvulsiones neonatalesConvulsiones febrilesEpilepsia alcohólicaEstado de mal epiléptico

Benzodiazepinas

FenitoínaValproatoFenobarbitalFenitoína o benzodiazepinas+ fenitoína

Lidocaína o valproatoFenobarbitalLidocaína o fenobarbital o valproatoo tiopental

Alergia•Reacción inmunológica específica del organismo hacia una

sustancia normalmente inofensiva, que puede no afectar a otras personas

•CUALITATIVAMENTE DISTINTA

•Ej: SUEROS INMUNES HORMONAS (INSULINA) ANALGESICOS (ASA)

ANTIBIOTICOS (PENICILINA)ANESTESICOS LOCALES (PROCAINA)

ANTIEPILEPTICOS (FENITOINA) QUIMIOTERAPICOS (SULFAS)

DIURETICOS (TIAZINA)HIPNOTICOS (BARBITURICOS)ANTIPSICOTICOS (FENOTIAZINAS)

ALERGIA INMEDIATA

•Síndrome clínico grave, súbito y adverso, que se manifiesta por síntomas y signos aislados o combinados, fatales en muchas ocasiones si no se diagnostican y tratan urgentemente.

•Cólicos o dolor abdominal •Confusión•Diarrea •Dificultad respiratoria con sibilancias o voz ronca •Mareos •Desmayo, desvanecimiento •Ronchas en diferentes partes del cuerpo •Náuseas, vómitos •Pulso rápido •Sensación de percibir los latidos cardíacos

(palpitaciones)

ALERGIA INMEDIATAS

ALERGIA INMEDIATATRATAMIENTO ESPECIFICO

•Posición de shock: Colocar al paciente en posición supina con las extremidades inferiores elevadas•Mantener vías aéreas permeables (pudiendo ser necesarias la entubación pulmonar para la respiración asistida o mecánica y/o la traqueotomía según lo merite el caso).•Mantener estables los parámetros vitales tales como frecuencia cardíaca, temperatura, tensión arterial, frecuencia respiratoria.

ALERGIA INMEDIATATRATAMIENTO ESPECIFICO

ALERGIA INMEDIATATRATAMIENTO ESPECIFICO

•Adrenalina: IM o subcutánea, 0,2mg a 0,5mg cada 10 a 15 minutos según necesidades, debe tratarse en el lugar donde ocurra, de disponerse de los medicamentos indispensables. Sólo después de la recuperación de los signos vitales debe procederse a su remisión, siempre acompañado de un personal médico y enfermera.

ALERGIA INMEDIATATRATAMIENTO COMPLEMENTARIO•Antihistamínicos:

a)      Difenhidramina(EV o IM): (amp. 20 mg en 2 ml)

Niños: 5 mg/Kg./24 horas

Adultos: 25-50 mg c/6 horas.

b)      Cimetidina: (amp. 300 mg en 2 ml)

4mg/Kg/dosis, sin exceder los 2 g• En casos prolongados de anafilaxia pueden utilizarse como terapia

los corticoesteroides por vía parenteral a razón de:

a)      Prednisona(EV): (Bbo. 60 mg en 3cc ó 5cc)

Niños: Menores 1 año = 10mg/Kg/dosis c/6 u 8 horas

De 1 a 14 años = 20mg/Kg/dosis c/ 6 u 8 horas

Adultos: 60 mg c/8 horas.

b)      Hidrocortisona(EV): (Bbo. 100-500 mg en 3cc ó 5cc)

Niños: 15 mg/Kg/dosis c/6 u 8 horas

Adultos: 100 mg c/8 horas

ALERGIA INMEDIATATRATAMIENTO COMPLEMENTARIO

•Si persiste el broncoespasmo administrar:

a)      Broncodilatadores: Aminofilina:

Niños: 5-7 mg/ Kg/24 horas

Adultos: 250 mg (1amp.)

•Si la hipotensión persiste puede añadirse a la venoclisis un suplemento de Dopamina o Norepinefrina.

•También se pueden utilizar expansores de volumen Albúmina o Dextrán para el tratamiento de la hipotensión persistente.

ALERGIA TARDIAS

•Síntomas: Ronchas o urticaria (un tipo de erupción menos

común) Picazón en la piel o en los ojos (común) Erupciones cutáneas (común)Cólicos o dolor abdominalConfusiónDiarrea Dificultad respiratoria con sibilancias o voz ronca Mareos

ALERGIA TARDIAS

ALERGIA TARDIATRATAMIENTO ESPECIFICO

•Antihistamínicos para aliviar los síntomas leves, como erupciones, ronchas y picazón:• Clorfeniramina: Adultos: 8mg a 12mg cada 8 a 12 horas según

necesidades. Niños mayores de 12 años: 8mg cada 12 horas• Difenhidramina: La dosis usual para adultos por vía oral es de 25mg

a 100mg cada 6 a 8 horas y en niños menores de 12 años, 5mg/kg/día divididos en 4 dosis.

•Broncodilatadores, para reducir los síntomas similares al asma (sibilancias o tos moderada)• Salbutamol: jarabe y comprimidos de 4mg tres o cuatro veces al día.

•Corticosteroides aplicados a la piel, administrados por vía oral o intravenosa (directamente dentro de la vena) • Dexametazona: 0,5mg a 9mg/día en una sola dosis o fraccionada

en varias tomas.