6
Tema 14.- LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.- 14.1.- La pesca: conceptos básicos y cambios históricos.- La pesca es la captura de peces y otros animales acuáticos útiles para el ser humano. En otras palabras, la pesca es una actividad económica encaminada a obtener recursos alimenticios de origen marino o fluvial, proporcionando alimentos y materias primas para la industria (conservas, congelados, aceites, harinas de pescado y fertilizantes). Los tipos de pesca son variados: 1. Según el nivel de desarrollo, puede ser artesanal o industrial. La pesca artesanal utiliza barcos pequeños, tecnología tradicional y escasa mano de obra, por lo que la producción es reducida y se destina al mercado local. La pesca industrial utiliza barcos-factoría de gran tamaño, tecnología moderna (radar, sónar, etc.) y numerosa mano de obra, por lo que la producción es abundante y se destina a la comercialización en el mercado nacional e internacional. 2. Según la distancia de la costa y la duración, se distingue entre pesca de bajura, próxima al litoral y diaria; de altura, alejada de la costa y de días o semanas de duración; y de gran altura, realizada en alta mar durante varios meses. En España, que cuenta con unos 4.000 km de costa, la actividad pesquera tiene una larga tradición. En la actualidad, nuestro país es una de las principales potencias del mundo por el tamaño de la flota y por el volumen de captura. Sin embargo, el papel de la pesca en la economía nacional es poco importante (0.6% de la población activa y 0.5% del PIB). Tiene un mayor peso socioeconómico en las Comunidades que miran al Atlántico: Andalucía, Canarias y, sobre todo, Canarias. La pesca es una actividad económica que se remonta a los inicios de la Prehistoria. Las transformaciones más espectaculares en la pesca se produjeron, al igual que en la agricultura, en la década de los años 60 (primeros buques congeladores...). Subsistió la pesca de bajura, pero el grueso de las capturas empezó a recaer en la pesca de gran altura. Así España alcanza el record de capturas de pescado a mediados de los años 70. Pronto comenzaron a plantearse los problemas derivados sobre todo de unos caladeros sobreexplotados. Tras la adhesión de España a la UE, la política pesquera española está enmarcada en la PPC (Política Pesquera Común) cuyos objetivos son: asegurar una gestión sostenible de las actividades pesqueras mejorar la estabilidad de los ingresos y de los empleos de los profesionales del sector proteger el equilibrio medioambiental marino y la calidad de la alimentación. En la UE, los principales productores de pescado son: Dinamarca, España, Francia y UK (en ese orden). En los últimos años, España es el país de la UE que más ha reducido su flota, aunque sigue teniendo la flota más importante tras Grecia e Italia. La pertenencia de España a la UE ha tenido grandes e importantes consecuencias, al perder nuestro país sus competencias en materia de pesca a favor de la PCC. Sin embargo, lejos de haber perjudicado al sector, ha influido en su adaptación a las condiciones marcadas por la competencia internacional.

Tema 14 La Pesca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 14 La Pesca

Tema 14.- LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.-

14.1.- La pesca: conceptos básicos y cambios históricos.-

La pesca es la captura de peces y otros animales acuáticos útiles para el ser humano. En

otras palabras, la pesca es una actividad económica encaminada a obtener recursos

alimenticios de origen marino o fluvial, proporcionando alimentos y materias primas para la

industria (conservas, congelados, aceites, harinas de pescado y fertilizantes).

Los tipos de pesca son variados:

1. Según el nivel de desarrollo, puede ser artesanal o industrial. La pesca artesanal

utiliza barcos pequeños, tecnología tradicional y escasa mano de obra, por lo que la

producción es reducida y se destina al mercado local. La pesca industrial utiliza

barcos-factoría de gran tamaño, tecnología moderna (radar, sónar, etc.) y numerosa

mano de obra, por lo que la producción es abundante y se destina a la

comercialización en el mercado nacional e internacional.

2. Según la distancia de la costa y la duración, se distingue entre pesca de bajura,

próxima al litoral y diaria; de altura, alejada de la costa y de días o semanas de

duración; y de gran altura, realizada en alta mar durante varios meses.

En España, que cuenta con unos 4.000 km de costa, la actividad pesquera tiene una

larga tradición. En la actualidad, nuestro país es una de las principales potencias del

mundo por el tamaño de la flota y por el volumen de captura. Sin embargo, el papel de la

pesca en la economía nacional es poco importante (0.6% de la población activa y 0.5%

del PIB). Tiene un mayor peso socioeconómico en las Comunidades que miran al

Atlántico: Andalucía, Canarias y, sobre todo, Canarias.

La pesca es una actividad económica que se remonta a los inicios de la Prehistoria. Las

transformaciones más espectaculares en la pesca se produjeron, al igual que en la

agricultura, en la década de los años 60 (primeros buques congeladores...). Subsistió la

pesca de bajura, pero el grueso de las capturas empezó a recaer en la pesca de gran

altura. Así España alcanza el record de capturas de pescado a mediados de los años 70.

Pronto comenzaron a plantearse los problemas derivados sobre todo de unos caladeros

sobreexplotados.

Tras la adhesión de España a la UE, la política pesquera española está enmarcada en la

PPC (Política Pesquera Común) cuyos objetivos son:

asegurar una gestión sostenible de las actividades pesqueras

mejorar la estabilidad de los ingresos y de los empleos de los profesionales del

sector

proteger el equilibrio medioambiental marino y la calidad de la alimentación.

En la UE, los principales productores de pescado son: Dinamarca, España, Francia y UK

(en ese orden). En los últimos años, España es el país de la UE que más ha reducido su

flota, aunque sigue teniendo la flota más importante tras Grecia e Italia. La

pertenencia de España a la UE ha tenido grandes e importantes consecuencias, al

perder nuestro país sus competencias en materia de pesca a favor de la PCC. Sin

embargo, lejos de haber perjudicado al sector, ha influido en su adaptación a las

condiciones marcadas por la competencia internacional.

Page 2: Tema 14 La Pesca

El consumo anual de pescado por parte de la población española (40 kg/hab/año) es

mayor que su producción; ese déficit se cubre mediante importaciones o bien a través

de la producción procedente de la acuicultura*.

14.2.- Regiones pesqueras y caladeros.´-

Las áreas marinas en las que se lleva a cabo la explotación pesquera reciben el nombre

de caladeros; también se definen por ser zonas abundantes en pesca. La calidad de los

caladeros depende de las características de las aguas (oxigenación, temperatura,

salinidad y abundancia de plancton), de las condiciones del litoral (anchura de la

plataforma continental, la luz y la profundidad) y del relieve submarino. España tiene

una plataforma continental muy estrecha (20 km de media). Las corrientes del

Atlántico lo hacen más rico en nutrientes y en plancton (minúsculos seres vivos del mar

que no tienen capacidad para desplazarse y son arrastrados por las aguas marinas; se

compone de fitoplancton y zooplancton) ya que facilitan la distribución del plancton. Los

españoles pescan en:

Caladeros nacionales: (ZEE* = Zona Económica Exclusiva, delimitada por las 200

millas mar adentro); el tipo de pesca que se realiza en estos caladeros corresponde,

principalmente, a la flota artesanal y es una pesca de bajura. La sobreexplotación

de los caladeros nacionales hace que unos de los principales problemas sea,

precisamente, el agotamiento de los recursos pesqueros.

Caladeros comunitarios: la flota española tiene acceso a estos, especialmente a los

ricos caladeros del Mar del Norte, sin embargo, son muy numerosas las

restricciones a las que queda sometida. Estos caladeros están sometidos a un

sistema de cuotas pesqueras que se fijan cada año por la UE para asegurar la

sostenibilidad de las capturas, de manera que solo se puede pescar una cantidad

máx establecida, que se reparte entre los barcos autorizados con licencia para

pescar.

Caladeros exteriores: especial importancia tienen los caladeros marroquíes, dada

su proximidad geográfica, además de la riqueza pesquera del banco saharinano.

También acude la flota pesquera española a las costas africanas del Atlántico Sur y

a las de Terranova y Canadá. Se trata del tipo de pesca de altura, para el caladero

marroquí, y gran altura para los demás. La UE gestiona los acuerdos pesqueros con

otros países. Las restricciones en los caladeros internacionales empezaron en 1974,

cuando los recursos vivos del mar dejaron de considerarse libres. Desde entonces

se inició un proceso generalizado de ampliación de las zonas económicas exclusivas

de pesca de los países hasta 200 millas a partir de las costa, que fue sancionado en

1982 por la ONU (Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar). Esto representó un duro golpe para la flota pesquera española, que pasó a depender

de acuerdos pesqueros con otros países y se vio obligada a reducir las capturas (con

el consiguiente problema de exceso de capacidad de la flota).

Regiones pesqueras: el litoral español está dividido en 8 regiones, a efectos pesqueros,

acordes con el trazado del litoral y también con las características biológicas de sus

aguas:

región cantábrica: de gran riqueza pesquera pese a su estrecha plataforma

“ NO: litoral gallego con sus profundas rías; en ella se sitúa el principal puerto

pesquero de Europa, Vigo. 18% del total de las capturas

región suratlántica: rica en crustáceos, atunes, sardinas y caballas

“ surmediterránea (entre Gibraltar y el cabo de Gata): su importancia es <

“ levantina (entre el cabo de Gata y de la Nao): es de las + pobres de la P

Page 3: Tema 14 La Pesca

“ tramontana ( “ la Nao y el de Creus): también pobre el recursos pesqueros al igual

que la

región balear

“ canaria: relativamente rica en recursos pesqueros debido a su situación próxima al

banco Canariosahariano

14.3.- Recursos materiales y humanos: flota, artes y población.-

La población activa española dedicada a la pesca ha registrado una evolución descendente

en los últimos años. (0.6% de la población activa y 0.5% del PIB). Sin embargo, se estima

que por cada persona embarcada se crean 5 o 6 puestos de trabajo en tierra. La población

activa que se dedica a la pesca tiene un elevado grado de envejecimiento y un también alto

índice de paro debido especialmente a las paradas biológicas.

Flota: España ocupa el 1º lugar en la UE y el 2º en Europa, tras Rusia, en cuanto al volumen

de toneladas de su flota. Sin embargo, uno de los principales problemas con los que se

encuentra el sector es la sobredimensión de la flota, especialmente de las pequeñas

embarcaciones de bajura además de encontrarse envejecida y poco tecnificada. La flota

más moderna y mejor equipada es la de altura y gran altura (la de fresco, la bacaladera y la

congeladora y de buques factoría). La flota gallega totaliza el 50% del nº de buques total.

14.- Especies capturadas y volúmenes.-

Capturas: 2º puesto europeo (1.4 millones de TM.) De ese volumen el 40% corresponde a

pescado fresco y el resto a congelado, conservas, seco, salado y ahumado.

Especies: sardina, pescadilla, merluza, anchoa, bacalao, atún y caballa. Gambas, langostinos

(crustáceos y moluscos), pulpo y calamar (cefalópodos).

14.5.- Crisis pesquera y acuicultura.-

La crisis pesquera está causada por la insuficiencia de recursos en relación con la

elevada capacidad pesquera de la flota española ( su tamaño resulta excesivo en relación

con las posibilidades de pesca) y la reducción de las capturas por el importante deterioro

ambiental de las aguas marinas - causada por vertidos agrarios ( productos químicos de

abonos e insecticidas), urbanos (aguas fecales, detergentes); industriales (metales pesados

y productos químicos); y de petróleo y la sobreexplotación de los recursos pesqueros.

Esta crisis se refleja en:

el descenso de la población activa

disminución de su contribución al PIB

comercio exterior muy deficitario a causa del elevado consumo interno, que obliga a

importar grandes cantidades de pescado

crisis de la pesca tradicional debido al agotamiento de los caladeros, por la

mecanización del trabajo en los grandes buques y por la reducción de licencias de

pesca.

Ante estos problemas, se han establecidos cuotas de capturas, medidas de protección

frente a la contaminación y acuerdos pesqueros con otros países.

Otra solución a esta crisis pesquera reside en la acuicultura, es decir, en la cría de

especies acuáticas tanto en aguas dulces (piscifactoría = truchas, salmón) como en el mar

(crustáceos, mariscos, moluscos, doradas, lubinas, lenguado). Es una actividad en expansión.

La fecundación artificial de los huevos de los peces es la base de la piscicultura actual. La

acuicultura se ha planteado como solución al problema del déficit de productos pesqueros.

Page 4: Tema 14 La Pesca

A pesar de ello, la acuicultura ha tardado en desarrollarse por los elevados costes de

instalación.

Tipos y técnicas de pesca

Según la distancia de la costa a los caladeros y de cómo se realizan las actividades

pesqueras, éstas pueden ser: pesca de bajura, pesca de altura y pesca de gran altura.

Pesca de bajura: es la que se practica entre el litoral y las 60 millas. La flota de bajura

incluye barcos de tonelaje entre 20 y 100 toneladas. La tripulación está formada por pocas

personas y se tarda poco tiempo en desembarcar las capturas en los puertos pues los

desplazamientos tienen poca duración.

Pesca de altura: se realiza a más larga distancia y con barcos de mayor tonelaje y mayor

número de marineros.

Pesca de gran altura: se realiza en caladeros muy lejanos a los lugares de origen. Los

desplazamientos a tierras lejanas (Terranova, Namibia, Islas Seychelles...) pueden hacer

que el tiempo embarcado supere los 6 u 8 meses. Los barcos son enormes buques factorías

y en ellos se manipula y conserva por distintos procedimientos el pescado capturado

(conservas, congelados...) Los buques están dotados con las últimas tecnologías para

detectar los movimientos de los bancos de pesca.

Métodos o artes de pesca

Los métodos de pesca han ido evolucionando, mejorando los sistemas de detección de

bancos, el tamaño de los barcos, la autonomía y los equipamientos. Entre las técnicas de

pesca hay que destacar las siguientes:

Palangre: es una técnica tradicional. El palangre es un cordel largo del que penden

ramales con anzuelos en sus extremos. Se utiliza en la captura del bacalao y del atún en la

pesca de altura.

Almadraba: es un método tradicional que utiliza redes fijas que atrapan a los peces. Se

emplea mucho en el sur de España para la captura del atún rojo.

Pesca de cerco: se utiliza para la captura de especies de superficie (sardinas,

arenques...) Consiste en una enorme red sujeta por dos cables: el de la parte superior lleva

flotadores y el del fondo un lastre de plomo que le permite alcanzar el fondo.

Pesca de arrastre: las redes de arrastre tienen forma de embudo y son arrastradas por

uno o dos barcos que capturan especies que se encuentran en los fondos marinos.

Pesca de deriva: utiliza redes de fondo que pueden superar los 3 kilómetros y que

arrastran todo lo que encuentran a su paso.

Pesca de trampa: hay barcos que utilizan trampas para la captura de los peces. Disponen

de un vivero con agua de mar para el transporte de la captura.

Pesca eléctrica: consiste en crear un campo eléctrico que paraliza a los peces para

atraerlos hacia las redes y aspirarlos mediante potentes bombas succionadoras. Las zonas

donde se practica está técnica están siendo agotadas de recursos.

La acuicultura:

La acuicultura consiste en la reproducción de especies acuáticas, tanto de mar como de

agua dulce, en granjas marinas o en piscifactorías. Éstas técnicas se han convertido en una

importante industria para muchos países aunque los costes de producción e

infraestructuras son elevados.

Page 5: Tema 14 La Pesca

El desarrollo de los cultivos marinos y de la investigación sobre nuevas formas de obtener

recursos marinos se realiza a través del Instituto Español de Oceanografía. España ha

tardado en desarrollar este sector debido a los elevados costes de las instalaciones, por la

contaminación de algunos ríos y por su irregularidad. También faltaba personal cualificado.

La acuicultura está siendo desarrollada por iniciativa del gobierno central y autonómico así

como desde la Unión Europea que aporta fondos para el cultivo de determinadas especies.

Hay unas 2000 piscifactorías de las cuales 2/3 partes son privadas. Las primeras están

orientadas para el consumo humano y las públicas orientan su actividad hacia la producción

de huevos y/o alevines para la repoblación (salmón, trucha..). Por regiones destacan Galicia,

Cataluña y en menor proporción ambas Castillas. La cría de crustáceos está en expansión,

destacando las Marismas del Guadalquivir (cangrejos, camarones...). La acuicultura en aguas

marinas se concentra básicamente en la producción de moluscos, fundamentalmente el

mejillón en las Rías gallegas.

Menor importancia tiene el cultivo de ostras y las almejas. (Galicia y Cantabria)

Se está produciendo igualmente grandes cantidades de especies como el rodaballo, la

dorada y la lubina (Cantabria)

La pesca fluvial

Las capturas practicadas en los ríos y lagos ofrece variedades como la trucha y el salmón.

La pesca fluvial ya no tiene importancia como fuente de alimentación pero si tiene una gran

importancia como fuente de riqueza. El turismo basado en la pesca deportiva está

adquiriendo un auge mayor. La pesca deportiva está sometida a una serie de normas

destinadas a la protección de especies, periodos de veda, tamaños mínimos de las capturas

etc.

14.6.- El Derecho del Mar y la Política Pesquera Común (P.P.C.).-

Frente a la anterior libertad de pesca, en 1982 se produce el reconocimiento de una zona

exclusiva de pesca de 200 millas (370 km) para cada país. Esto supuso para nuestro país

una mayor dificultad de acceso a caladeros no nacionales.

Por otra parte, en el momento de la incorporación a la CEE, España conservaba un

importante potencial pesquero, pero excesivo para nuestras posibilidades de captura, y su

acceso a las pesquerías europeas no ser bien visto por los países miembros, pues la

capacidad de España equivalía a las dos terceras partes de la flota europea. Por eso, cuando

España firmó el acuerdo de adhesión, se le impusieron unas durísimas condiciones y un

período de transición de 17 años hasta la plena incorporación, que se produciría en el 2002.

Hasta ese momento, Europa carecía de una política pesquera común, sin duda por la escasa

importancia del sector en la economía comunitaria, pero la situación creada en los años 70 y

la previsible incorporación de potencias pesqueras como Portugal y España decidieron la

promulgación de los Reglamentos de la Europa Azul en 1983. La PCC guarda gran afinidad

con la PAC y contiene 4 puntos básicos:

Política de conservación de recursos: se establecieron con este fin las Tarifas Anuales de Capturas

Política estructural: orientada a la mejora de las estructuras pesqueras de las

industria transformadora y de los equipamientos portuarios

Organización Común de Mercados: encaminada a establecer y garantizar rentas

equitativas a los pescadores, y precios razonables a los consumidores

Page 6: Tema 14 La Pesca

Política de acceso a los caladeros exteriores: se realiza mediante acuerdos con

terceros países para que los buques comunitarios puedan pescar en sus respectivos

caladero