6

Click here to load reader

TEMA 14. Los Reinos Germanicos (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA 14. Los Reinos Germanicos (1)

TEMA 14LOS REINOS GERMÁNICOS

Procedencia

Asentamiento

Organización política

Los reinos germánicos (bárbaros = extranjeros) procedían del norte de Europa: Dinamarca y Escandinavia.Aspiraban a asentarse en las tierras más fértiles de imperio romano

En el siglo V, tras la caída del Imperio Romano de Occidente, se formarron diversos reinos en Europa:

– Italia Ostrogodos y lombardos– La Galia (Francia) Francos, burgundios y visigodos– Hispania Suevos (Gallaecia) y visigodos (meseta)– Britania Anglos y sajones– Norte de África Vándalos

Rasgos comunes

– La forma de gobierno Monarquía– Los reyes concentraban el poder político y militar

– La administración territorial se basaba en divisiones territoriales más pequeñas que las provincias romanas, gobernadas por condes– Los condes tenían poderes civiles y militares– Los reyes pagaban a sus funcionarios mediante la concesión de tierras

Page 2: TEMA 14. Los Reinos Germanicos (1)

LOS REINOS GERMÁNICOS

ECONOMÍA

SOCIEDAD

RELIGIÓN

CULTURA

ARTE

– La agricultura fue la principal actividad económica– Era una sociedad ruralizada organizada en latifundios

– Eran cultivados por

– Siervos (descendientes de esclavos)– Colonos (procedentes de las ciudades)– Encomendados territoriales

(propietarios que entregaban sus tierras al latifundista a cambio de protección. La seguían cultivando pero pagaban rentas.

– Eran autosuficientes (Producían todo lo necesario para sus habitantes)– Las ciudades se despoblaron– La artesanía y el comercio quedaron reducidos a artículos de lujo

– Aristocracia latifundista

– Campesinos– No libres Siervos

– LibresColonosEncomendados territoriales

– Encomendados personales o patrocinados

Eran hombres libres que, a cambio de protección,ofrecían a un latifundista su fidelidad y ciertosservicios, sobre todo ayuda militar.

– Los obispos pasaron a ejercer el control sobre la población de las ciudades– Al inicio– Posteriormente

Paganismo o arrianismoCristianismo

– El latín hablado ≠ latín escrito– La cultura clásica fue sustituida por la cultura cristiana

– Fue el reflejo de la crisis existente– Dejaron de construirse grandes iglesias y placios– Germanos mostraron gran gusto por la orfebrería

Page 3: TEMA 14. Los Reinos Germanicos (1)

EL IMPERIO CAROLINGIO

La dinastíacarolingia

La organizacióndel imperiocarolingio

La economíacarolingia

La sociedadcarolingia

– La dinastía carolingia fue iniciada por Pipino El Breve en el año 751

– El máximo esplendor llegó con su hijo Carlomagno

– Carlomagno se propuso restablecer la unidad del imperio romano de occidente

– Fue coronado emperador por el papa León III, el día de Navidad del año 800

– El gobierno del imperio residía en el Emperador, que controlaba el poder político y militar

– La administración territorial se organizó en condados (dirigidos por un conde)

– La base principal de la economía fue la agricultura, organizada en latifundios

– Los latifundios se dividían en

– Reserva

– Parcela

(uso directo del propietario)

(explotadas por campensinos ligados a la tierra)

– La artesanía y el comercio se estancaron

– Aristocracia (grandes propietario de la tierra)

– Clero– Alto clero

– Bajo cleroObispos y abadesProcedencia humilde

Estaba dividida enColonos

Pequeños propietarios– Resto de las personas libres

– Campesinos– Artesanos– comerciantes

– Siervos Descencientes de antiguos esclavosLigados a la tierra

Page 4: TEMA 14. Los Reinos Germanicos (1)

La culturaen la época de Carlomagno

El artecarlongio

– La cultura experimentó un resurgimiento notable, conocido como “Renacimiento Carolingio“

– La capital del imperio se estableció en Aquisgrán, Donde se abrió la “Escuela Palatina“

– Enseñanza elemental (escuelas de las parroquias)

– Enseñanza superior (escuelas monacales, catedralicias y palatina)

--Leer y escribir y algunos cantos

– Trivium

– Cuadrivium

– Enseñanza(gramática, retórica, didáctica)

( aritmética, astronomía música, geometría)

– El latín se impuso como lengua administrativa del imperio

– El arte reflejó el renacimiento cultural del Imperio

– Edificios representativos– Iglesias– Monastarios– Palacios

– Palacio de Aquisgrán– Las esculturas son escasas

– Estatua ecuestre de Carlomagno– Pinturas Miniaturas– Abundan las obras realizadas en marfil

Page 5: TEMA 14. Los Reinos Germanicos (1)

LOS PUEBLOS GERMÁNICOS EN ESPAÑA

Las primerasinvasionesgermánicasen España

EvoluciónHistórica delos visigodos

Institucionespolíticas y laadministración territorial delos visigodos

– Suevos

– Alanos

– Vándalos

Visigodos Reino de Tolosa Reino de Toledo

Gallaecia

Cenro de la península

Bética Norte de África

1ª Etapa

2ª Etapa

3ª Etapa

Reinado de Leovigildo

Conversión al catolicismo del rey Recaredo en el III Concilio de Toledo

Final del reino visigodoDerrota del rey Don Rodrigo en la batalla de Guadalete

– Monarquía

– Aula Regia

– Concilios de Toledo

– La Administración territorial

– No era hereditaria, sino electiva

Conjunto de nobles que asesoraban al rey en las tareas de gobierno

Reuniones periódicas de obispos y abades, convocadas por el rey, en las que se trataban temas religiosos y asuntos relacionados con el gobierno

– Se mantuvieron las provincias romanas gobernadas por duques– Las provincias se divieron en condados gobernados por condes

– El rey era elegido entre los nobles por una asamblea de nobles y obispos

Page 6: TEMA 14. Los Reinos Germanicos (1)

La economíavisigoda

La socieddvisigoda

La culturaen el reinovisigodo

El artedel reinovisigodo

Principalesactividadeseconómicas

– Agricultura– Aprovechamimento de los bosques– Ganadería trashumante – Minería– Artesanía (continuó en decadencia)– Comercio (tuvo un desarrollo muy escaso)

(explocación de las minas de los romanos)

– Grupo de personas libres privilegiadas

– Grupo de personas libres o semilibres No privilegiadas

– Nobles germanos o hispanorromanos– Gardingos o fideles (joven de origen visigodo que juraba fidelidad y servicio militar al rey)– Alto clero (obispos y abades)

– En el campo

– En las ciudades – Artesanos– Comerciantes

– Libres Pequeños propietarios– Colonos– Encomendados territoriales– Encomendados personales

– Semilibres

– La cultura sufrió un considerable empobrecimiento– Destacó San Isidoro de Sevilla (siglo VII), quien recopiló todo el saber de su tiempo en una obra de 20 tomos, titulada “Etimología“

– Iglesias pequeñas con muros gruesos de piedra y pocas ventanas

– Soportes columnas rematadas en capiteles con temas vegetales y geométricos

– Arcos de herradura– Techumbres abovedadas

– Iglesia de San Juan de Baños (Palencia) – Iglesia de San Pedro de la Nave (Zamora)

– Arquitectura religiosa

– Escultura– Orfebrería

Relieves con motivos geométricos, vegetales y animalesAlcanzaaron gran calidad artística