12
Tema XV. Responsabilidad Social Corporativa en Centros Asociados Marta de la Cuesta González y Eva Pardo Herrasti Introducción La última crisis financiera ha realzado el hecho de la importancia que tiene un comportamiento responsable por parte de las empresas y el resto de instituciones que actúan en la sociedad. Para lograrlo es clave que los planes de estudio de los futuros dirigentes y personas vinculadas a estas entidades, incorporen aspectos clave de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de forma que se entienda como parte intrínseca de la gestión de las empresas e instituciones. La Universidad ha desempeñado una importante función como cauce de creación y transmisión de conocimiento. Es obvio pues que las universidades no podían quedarse alejadas de la reflexión surgida alrededor de la Responsabilidad Social, no sólo porque ellas también son organizaciones, sino porque además tienen como misión formar a los futuros profesionales que trabajarán en las empresas. Objetivos de aprendizaje En este tema se pretende que el estudiante conozca en qué consiste la Responsabilidad Social Universitaria, cuáles son sus principales dimensiones, cómo se gestiona, quiénes son los actores clave y cómo se materializa todo esto en el caso de la UNED Una vez estudiado el tema el alumno será capaz de responder las siguientes preguntas: ¿En qué consiste la Responsabilidad Social Universitaria? ¿Qué se demanda a la Universidad? ¿Cómo se gestiona la RSU? ¿Cómo ejerce la UNED su RSU? ¿Cuáles son las principales dimensiones de la RSU? ¿Por qué es importante la definición de indicadores? Tema 15. Responsabilidad Social Corporativa en Centros Asociados Marta de la Cuesta González Directora de la Cátedra UNED-Telefónica de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad Eva Pardo Herrasti Coordinadora de Proyectos de la Cátedra UNED-Telefónica de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad

Tema 15. Responsabilidad Social Corporativa en Centros ... · de creación y transmisión de conocimiento, a la vez que eslabón entre la sociedad y las organizaciones económicas,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 15. Responsabilidad Social Corporativa en Centros ... · de creación y transmisión de conocimiento, a la vez que eslabón entre la sociedad y las organizaciones económicas,

Tema XV. Responsabilidad Social Corporativa en Cent ros Asociados Marta de la Cuesta González y Eva Pardo Herrasti

Introducción

La última crisis financiera ha realzado el hecho de la importancia que tiene un comportamiento

responsable por parte de las empresas y el resto de instituciones que actúan en la sociedad.

Para lograrlo es clave que los planes de estudio de los futuros dirigentes y personas vinculadas

a estas entidades, incorporen aspectos clave de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

de forma que se entienda como parte intrínseca de la gestión de las empresas e instituciones.

La Universidad ha desempeñado una importante función como cauce de creación y transmisión

de conocimiento. Es obvio pues que las universidades no podían quedarse alejadas de la

reflexión surgida alrededor de la Responsabilidad Social, no sólo porque ellas también son

organizaciones, sino porque además tienen como misión formar a los futuros profesionales que

trabajarán en las empresas.

Objetivos de aprendizaje

En este tema se pretende que el estudiante conozca en qué consiste la Responsabilidad Social

Universitaria, cuáles son sus principales dimensiones, cómo se gestiona, quiénes son los

actores clave y cómo se materializa todo esto en el caso de la UNED

Una vez estudiado el tema el alumno será capaz de responder las siguientes preguntas:

¿En qué consiste la Responsabilidad Social Universitaria?

¿Qué se demanda a la Universidad?

¿Cómo se gestiona la RSU?

¿Cómo ejerce la UNED su RSU?

¿Cuáles son las principales dimensiones de la RSU?

¿Por qué es importante la definición de indicadores?

Tema 15. Responsabilidad Social Corporativa en Centros Asociados

Marta de la Cuesta González

Directora de la Cátedra UNED-Telefónica de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad Eva Pardo Herrasti

Coordinadora de Proyectos de la Cátedra UNED-Telefónica de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad

Page 2: Tema 15. Responsabilidad Social Corporativa en Centros ... · de creación y transmisión de conocimiento, a la vez que eslabón entre la sociedad y las organizaciones económicas,

Tema XV. Responsabilidad Social Corporativa en Cent ros Asociados Marta de la Cuesta González y Eva Pardo Herrasti

Índice

1. Introducción a la RSU

2. Avances sobre RSU

3. La RSU de la UNED

4. Glosario

5. Bibliografía

1. INTRODUCCIÓN A LA RSU

A lo largo de su historia, la Universidad ha desempeñado una importante función como cauce

de creación y transmisión de conocimiento, a la vez que eslabón entre la sociedad y las

organizaciones económicas, las administraciones públicas o las instituciones sociales.

La década 2000 -2010, podríamos denominarla la década de la Responsabilidad Social (RS).

La Educación Superior ha tenido en este decenio dos momentos cruciales en la definición de

su función y su papel como impulsor de la RS. Las declaraciones de la UNESCO de 1998 y

2009:

– entienden que la universidad tiene la necesidad de “ formar personas tituladas

altamente cualificadas y ciudadanía responsable, br indando a estudiantes la

posibilidad de desarrollar plenamente sus propias c apacidades con sentido de la

responsabilidad social ” (Unesco, 1998)

– para ello “ la educación superior debe no sólo proporcionar com petencias sólidas

para el mundo de hoy y de mañana, sino contribuir a demás a la formación de una

ciudadanía dotada de principios éticos, comprometid os con la construcción de la

paz, la defensa de los derechos humanos y de los va lores de la democracia .”

(Unesco, 2009).

La Universidad ha de analizar el nuevo entorno y afrontar con audacia los retos de futuro,

desde una perspectiva de profundo compromiso con la función última que le es inherente:

poner el conocimiento al servicio del ser humano, de su progreso ético, realización personal,

desarrollo profesional y vinculación solidaria con los intereses generales. Este entorno implica

una triple perspectiva: por un lado, se requieren profesionales universitarios capaces de ejercer

Page 3: Tema 15. Responsabilidad Social Corporativa en Centros ... · de creación y transmisión de conocimiento, a la vez que eslabón entre la sociedad y las organizaciones económicas,

Tema XV. Responsabilidad Social Corporativa en Cent ros Asociados Marta de la Cuesta González y Eva Pardo Herrasti

un nuevo liderazgo de personas, organizaciones y comunidades ciudadanas, sabiendo que la

dimensión constitutiva de lo humano es ser con otros y desde los otros, para alcanzar objetivos

compartidos. En segundo término, resulta imprescindible que se sitúen más allá de la razón

indolente o de la razón cínica, que todo lo justifican, para descubrir la relevancia de pensar y

repensar de forma autónoma y crítica. Y, finalmente, es preciso que se orienten al aprendizaje

permanente, con una formación que ponga más énfasis en habilidades y competencias

genéricas (aprender a aprender, mejora continua, trabajo en equipo, capacidad para adoptar

decisiones, orientación a resultados, habilidades interpersonales,…).

Además de cumplir estrictamente con las leyes y con las normas éticas generales, la

Responsabilidad Social de la Universidad exige integrar en el gobierno, estrategia, políticas,

procedimientos y gestión de la misma las diversas preocupaciones sociales, laborales, medio

ambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la relación y el diálogo

efectivo y transparente con las distintas partes interesadas en su devenir como organización

(estudiantes, empleadores, administraciones públicas, profesores, profesionales de su gestión,

proveedores,...)..

¿Qué demanda la sociedad del conocimiento a la Universidad?

Ahora, cuando el más reciente pasado nos obliga a repensar con intensidad que otro futuro es

posible, la Universidad afronta singulares desafíos para poder ser útil socialmente desde

nuevas coordenadas. Una Universidad centrada en contenidos, actitudes y valores. Que

busque de forma equilibrada la excelencia especializada y una formación humanista de alto

valor. Que forme ciudadanos profesionales, fomentando y desarrollando la formación en

principios éticos y valores sociales y solidarios. En la que los parámetros de excelencia, el

debate, la investigación y el juicio crítico sean aplicados al compromiso comunitario con igual

rigor que se espera en otras esferas de la actividad universitaria. Que sea capaz de ver las

necesidades de la sociedad en su conjunto y dar solución a sus problemas. Que contribuya al

bien colectivo, la construcción social y el desarrollo humano. Que forme ciudadanos

participativos y que se involucre en actividades cívicas relevantes en las comunidades en las

que opera y en el ámbito internacional.

¿Qué puede hacer la Universidad para ser socialmente responsable y contribuir al desarrollo

sostenible?

1. Gobernar y administrar de forma socialmente efectiv a y eficiente los recursos cuya

administración se le confía . Se requiere un gobierno responsable de la Universidad que

Page 4: Tema 15. Responsabilidad Social Corporativa en Centros ... · de creación y transmisión de conocimiento, a la vez que eslabón entre la sociedad y las organizaciones económicas,

Tema XV. Responsabilidad Social Corporativa en Cent ros Asociados Marta de la Cuesta González y Eva Pardo Herrasti

garantice el cumplimiento de su misión, siguiendo principios de verdad, libertad, utilidad y

cercanía, integridad y honradez, respeto, trato equitativo, responsabilidad, excelencia y

competitividad, transparencia y rendición de cuentas. Ello implicará entre otras cosas:

• Implantar códigos de conducta apropiados, los cuales han de verse reforzados con

sistemas de evaluación y reconocimiento interno de las buenas prácticas.

• Favorecer el diálogo efectivo con las distintas partes interesadas en la buena marcha

de la Universidad, para lograr el debate constructivo y la participación responsable de

las mismas en el diseño de sus políticas y en la evaluación de sus resultados.

• Redefinir algunas de las formas de medir los resultados alcanzados en las actividades

universitarias, con la consiguiente mejora de los indicadores utilizados al respecto,

hasta llegar a una más completa visión cualitativa y cuantitativa en términos

socioeconómicos y medioambientales.

• Rendir cuentas con total transparencia de los compromisos, así como conseguir

avances en sus sistemas internos de gestión económica, social y medioambiental.

2. Promover en la comunidad universitaria valores pers onales y ciudadanos socialmente

responsables , que favorezcan un comportamiento ético, una conducta inclusiva de los otros y

un compromiso objetivamente profesional, con acciones de sensibilización y formación para

toda la comunidad universitaria.

3. Generar y transferir conocimiento , para cooperar en la superación de los actuales

problemas de la sociedad y colaborar a la resolución de los problemas del entorno general.

• En el proceso formativo , esto exige incorporar aspectos relativos a la ética y

deontología profesional, a la vez que animar la toma de conciencia sobre la

construcción social y el impacto de las tecnologías en términos de sostenibilidad

económica, utilidad social y protección medioambiental. Junto con ello, se requiere

garantizar con evidencias y resultados que en los planes de estudio los estudiantes

adquieren competencias apropiadas en materia de igualdad, discapacidad, derechos

humanos, solidaridad, ética de los negocios, sostenibilidad y cooperación al desarrollo.

• En la investigación , parece obligado realizar una profunda reflexión en torno a los

efectos que, desde el ángulo del desarrollo sostenible y comunitario, tiene o debe tener

el conjunto de trabajos académicos, tesis, proyectos de investigación, contratos e

iniciativas con administraciones públicas u organizaciones empresariales, etc.

• En la extensión universitaria , el compromiso debe traducirse en la difusión y

promoción del conocimiento y de las experiencias prácticas en materia de

Page 5: Tema 15. Responsabilidad Social Corporativa en Centros ... · de creación y transmisión de conocimiento, a la vez que eslabón entre la sociedad y las organizaciones económicas,

Tema XV. Responsabilidad Social Corporativa en Cent ros Asociados Marta de la Cuesta González y Eva Pardo Herrasti

responsabilidad social, iniciativas ciudadanas y sostenibilidad, en colaboración con

entidades que trabajan en dichos campos (centros de investigación, fundaciones, ONG,

movimientos sociales, organizaciones sindicales y empresariales, etc.).

4. Aplicar criterios de responsabilidad social a la pr opia gestión interna universitaria,

integrando los correspondientes principios, procedimientos e instrumentos de control en su

planificación estratégica y operativa, sistemas de dirección, manuales de organización,

mecanismos de evaluación de la calidad y la satisfacción de las diversas partes

interesadas, cláusulas sociales y medioambientales en sus contratos con proveedores de

bienes y servicios y en sus convenios e iniciativas con empresas y otras entidades.

5. Insertar la Universidad en su entorno local inmedia to y en el marco de un mundo

solidariamente globalizado , para favorecer el avance económico, cultural y humano de

las personas más próximas y de las sociedades menos desarrolladas en términos de

riqueza material. Habrá de fomentarse la formación a lo largo de la vida, la atención a las

demandas de nuevos colectivos sociales, las políticas y ayudas para la cooperación

internacional, el acceso de los egresados universitarios a los mercados de trabajo y la

utilidad de la preparación otorgada para afrontar los nuevos problemas y aportar enfoques

innovadores. Hay que promover y lograr la efectiva vigencia del principio de igualdad de

oportunidades en el acceso a la enseñanza superior, favoreciendo la inclusión educativa de

colectivos con especiales necesidades (personas con discapacidad, inmigrantes, etc.).

Para que la Universidad se comprometa con las demandas y exigencias de nuestra sociedad

es preciso un compromiso institucional claro desde la alta dirección, acciones de sensibilización

en la comunidad universitaria que impregnen esa nueva cultura y que favorezcan la

participación y diálogo necesarios de los diferentes grupos de interés de la Universidad. Así

mismo es fundamental avanzar en transparencia y mejora de los sistemas de información y

rendición de cuentas, la asunción de compromisos y políticas sociales con los empleados y

estudiantes y con los países con menos recursos a través de políticas y ayudas para la

cooperación al desarrollo e implantar códigos de conducta efectivos y cláusulas sociales en los

contratos y concursos públicos que le permitan ser más responsables con la gestión de los

recursos. Por último, los mecanismos de incentivos y los sistemas de evaluación y

reconocimiento interno que premien dichas conductas son claves para obtener buenos

resultados. También resulta fundamental priorizar desde la dirección la investigación y

docencia especializada en aspectos que tengan que ver con el desempeño laboral responsable

en el más amplio sentido de la palabra del futuro egresado de la Universidad.

Page 6: Tema 15. Responsabilidad Social Corporativa en Centros ... · de creación y transmisión de conocimiento, a la vez que eslabón entre la sociedad y las organizaciones económicas,

Tema XV. Responsabilidad Social Corporativa en Cent ros Asociados Marta de la Cuesta González y Eva Pardo Herrasti

A modo de resumen podemos decir pues que la RSU imp lica ofertar servicios educativos

y transferencia de conocimientos siguiendo principi os de ética, buen gobierno, respeto

al medioambiente, compromiso social y promoción de valores ciudadanos,

responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos que se derivan de sus

acciones. La Universidad ejerce su RS incorporando estos principios tanto en la

formación que imparte, como en todas las actividade s asociadas a su funcionamiento

como institución.

2. AVANCES SOBRE RSU

Los acontecimientos más recientes han puesto de relieve la importancia de una formación

universitaria integral y un compromiso social en el ejercicio profesional. La última crisis

financiera ha realzado el hecho de que es en los planes de estudio donde los futuros dirigentes

empresariales deberían de tomar contacto con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE),

para que la entiendan como parte intrínseca de la gestión de las empresas.

Naciones Unidas publicó en el año 2007 los Principles for Responsible Management Education

(PRME) o Principios para la Educación Responsable en Gestión en los que se considera que

las instituciones académicas ayudan a formar las actitudes y la conducta de los líderes

empresariales por medio de la educación, la investigación, los programas de desarrollo

gerencial, la formación empresarial y otras actividades, menos tangibles pero igualmente

penetrantes, como divulgar y abogar por nuevos valores e ideas. A través de estos medios, las

instituciones educativas tienen el potencial para generar una onda de cambio positivo,

ayudando así a asegurar un mundo donde tanto las empresas como las sociedades puedan

florecer.

Ya en las recomendaciones del Foro de expertos en Responsabilidad social de las empresas

(RSE), antecesor del Consejo Estatal de RSE, se recogían algunas dirigidas a los responsables

de la educación superior e investigación:

• Fomentar la investigación sobre la RS y el desarrollo sostenible.

• Incluir el estudio de los principios de RS y el desarrollo sostenible en la educación.

Page 7: Tema 15. Responsabilidad Social Corporativa en Centros ... · de creación y transmisión de conocimiento, a la vez que eslabón entre la sociedad y las organizaciones económicas,

Tema XV. Responsabilidad Social Corporativa en Cent ros Asociados Marta de la Cuesta González y Eva Pardo Herrasti

• Promover en las enseñanzas universitarias, especialmente en las materias

relacionadas con las organizaciones, la economía, la comunicación y la administración

y gestión de empresas, la incorporación de la formación en materia de RS.

• Fomentar la educación y formación en materia de RS de los cuadros directivos de las

empresas, los representantes de los trabajadores y los responsables de las distintas

organizaciones sociales y de las Administraciones Públicas.

El Consejo estatal de RSE tomó nota de esas recomendaciones y en su grupo de trabajo

de Educación, Formación y Divulgación de la RSE ha elaborado un documento en el que

se señala la necesidad de que las universidades contribuyan de manera más activa al

fortalecimiento de los valores del modelo social europeo, así como a la consecución de los

objetivos de las políticas públicas en las distintas dimensiones del desarrollo sostenible.

En concreto se propone que la legislación educativa, la ordenación de las enseñanzas, el

diseño de los títulos y los objetivos de la educación superior se inspiren de manera más

efectiva en los principios y valores del desarrollo sostenible y en los requerimientos de la

RSE. Y para ello, a modo de incentivos, se propone que para la autorización y seguimiento

posterior de la oferta docente reglada, así como la financiación pública de los proyectos de

investigación y de los campus de excelencia se tengan en cuenta indicadores y criterios

precisos y claros relacionados con los principios, valores y requerimientos del paradigma

del desarrollo sostenible y la responsabilidad.

En segundo lugar se reivindica la necesidad de un mayor compromiso de las universidades

con las empresas y con el desarrollo económico y el progreso social de sus entornos

locales y regionales más próximos y se propone que las universidades se comprometan

con mayor energía con la mejora de las capacidades y competencias de las personas, con

los objetivos de eficiencia y competitividad de las empresas y con las ambiciones de

prosperidad económica y de progreso social de las localidades y regiones, así como con

los objetivos de desarrollo humano y social en su sentido más amplio.

En tercer lugar, se señala la necesidad de mejorar la gobernanza de la Universidad y de

revitalizar el papel y función de los Consejos Sociales (órgano de control social de la

Universidad) con el fin de que éstos desempeñen un papel más activo para aproximar los

títulos y la enseñanza a las necesidades de la sociedad, mejorar la colaboración entre las

universidades y las empresas y atender de manera más efectiva las necesidades de

desarrollo de las localidades y regiones.

Page 8: Tema 15. Responsabilidad Social Corporativa en Centros ... · de creación y transmisión de conocimiento, a la vez que eslabón entre la sociedad y las organizaciones económicas,

Tema XV. Responsabilidad Social Corporativa en Cent ros Asociados Marta de la Cuesta González y Eva Pardo Herrasti

Existen experiencia de rendición de cuentas bajo esta triple dimensión en países

anglosajones Reino Unido, en Estados Unidos, en Nueva Zelanda y en Canadá y también en

España (Universidad de Santiago, UNED, Universidad de Zaragoza, Politécnica de Madrid

(Escuela de Industriales..)

En América Latina, el enfoque RSU está m ás centrado en concienciar al alumnado acerca de

las diferentes realidades socioculturales de su entorno. En torno a la RSU se han creado tres

redes: la Red AUSJAL, el Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria (ORSU) en

Colombia y el Observatorio Iberoamericano de Responsabilidad Social Universitaria en las

Instituciones de Educación Superior a Distancia (OIRSUD) al que pertenece la UNED.

Algunos expertos alertan sobre algunas limitaciones o debilidades que pueden frenar este

proceso dentro de la Universidades:

• Existe rigidez reglamentaria y excesiva burocratización de la estructura organizativa de

las universidades y de sus correspondientes procedimientos de gestión.

• Hay una ineficiente gestión del tiempo, falta de liderazgo y poca sensibilización

respecto de la importancia de la RSU y el desarrollo sostenible.

• Por último la carencia de directrices específicas en este ámbito dirigidas a las

instituciones de educación superior, y la necesidad de diseñar mejores indicadores que

reflejen sus resultados sociales y medioambientales, más allá de los elementos

cuantificables o económicos de su actividad.

3. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNED

La responsabilidad social de la UNED consiste, fundamentalmente, en ser ella misma, en

cumplir con su razón de ser, en ejecutar su misión institucional con la que fue creada en 1972.

La UNED, desde su mismo nacimiento, ha entendido que su función social era un componente

tan importante de su misión como las inherentes a cualquier universidad, cuales son la

docencia y la investigación. A lo largo de sus casi 38 años de historia, la UNED ha propiciado

extender el acceso universal a la educación superior, llevar la cultura a poblaciones de toda

España y de fuera de nuestro país y atender con especial cuidado a los colectivos con

especiales dificultades para el aprendizaje. La principal función que ha venido desempeñando

ha sido garantizar el acceso universal a la formaci ón superior a cualquier persona

independientemente de sus rentas, su situación social, geográfica o económica. Es decir, ha

Page 9: Tema 15. Responsabilidad Social Corporativa en Centros ... · de creación y transmisión de conocimiento, a la vez que eslabón entre la sociedad y las organizaciones económicas,

Tema XV. Responsabilidad Social Corporativa en Cent ros Asociados Marta de la Cuesta González y Eva Pardo Herrasti

permitido acercar el conocimiento al un gran número de ciudadanos, favoreciendo la igualdad

de oportunidades, la conciliación trabajo, familia y estudios, la inclusión educativa gracias a su

cercanía y proximidad. La confianza que han depositado en ella sus más de un millón de

estudiantes, ha permitido a la UNED consolidarse como la primera universidad española por

número de estudiantes, y supone un estímulo y una obligación para seguir trabajando con el

objetivo de atender cada día mejor sus necesidades educativas, culturales y sociales, a través

de un modelo de enseñanza mixto, que mezcla lo virtual y lo presencial.

Consciente de la importante función social que desempeña y de la responsabilidad que ello

conlleva, en los últimos años la UNED ha apostado decididamente por asumir nuevos

compromisos en su RS que van en consonancia con los nuevos tiempos y con lo que la

sociedad moderna actualmente demanda.

¿Cómo se realiza una gestión socialmente responsable?

Como parte de este compromiso, la UNED suscribió en 2003 los diez principios contemplados

en el Pacto Mundial de Naciones Unidas1 y desde el 2 de marzo de 2010 se ha adherido a los

Principles for Responsible Management Education (PRME) o Principios para la Educación

Responsable en Gestión de Naciones Unidas.

El 16 de junio de 2009 se constituyó la Comisión de Responsabilidad Social de la UNED como

instrumento de apoyo a la gestión responsable de la Universidad. La Comisión es la encargada

de proponer la política de la UNED en RS, sus estrategias, objetivos generales y anuales y

recursos necesarios para su implementación. La Comisión reporta directamente al Rector y al

Consejo de Gobierno de la Universidad y cuenta con la participación no remunerada de todos

los grupos de interés: profesores expertos, estudiantes, personal de administración y servicios,

miembros de los órganos de gobierno y dirección y representantes de organizaciones sociales.

La Comisión de Responsabilidad Social de la UNED permite fortalecer el diálogo con los

grupos de interés y su dimensión social a través de las iniciativas ya existentes, de nuevas

iniciativas y de la creación de herramientas que midan e informen sobre el impacto generado.

Para poder avanzar en la RS de la UNED; una de las primeras cuestiones abordadas fue

conocer el estado de situación de la UNED conforme a los parámetros comúnmente

1 El Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UN Global Compact) es una iniciativa de compromiso ético destinada a que las entidades de todos los países implanten como parte integral de sus operaciones y estrategia diez principios de conducta y acción en materia de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y lucha contra la corrupción.

Page 10: Tema 15. Responsabilidad Social Corporativa en Centros ... · de creación y transmisión de conocimiento, a la vez que eslabón entre la sociedad y las organizaciones económicas,

Tema XV. Responsabilidad Social Corporativa en Cent ros Asociados Marta de la Cuesta González y Eva Pardo Herrasti

contemplados en RS. Para ello durante 2008 se llevó a cabo un proceso de definición de los

indicadores que permitiesen mejor gestionar y rendir cuentas sobre el comportamiento ético, de

gobierno corporativo, social y medioambiental de la UNED. La selección y definición de los

indicadores definitivos se hizo teniendo presente la experiencia escasa sobre rendición de

cuentas en RSC y sostenibilidad de algunas universidades del ámbito nacional e internacional y

el estándar GRI. Un grupo de expertos ayudaron en la definición de un primer conjunto de

indicadores que fueron posteriormente contrastados y mejorados tras una consulta, a través de

un taller de trabajo, a los representantes de los principales grupos de interés de la universidad.

Uno de los aspectos clave de la gestión responsable es el diálogo y la participación activa de

los grupos de interés. Por ello, el 10 de octubre de 2008 se realizó este primer acercamiento al

diálogo multistakeholders o multi-agente con la celebración del Taller de discusión de

indicadores de RS en el que participaron representantes del Profesorado y el Equipo de

Gobierno, los Centros Asociados, el Alumnado, el PAS, los Proveedores, el Consejo Social de

la UNED, Organizaciones Sociales, Medios de Comunicación y otras Universidades.

Basándose en el informe de diagnóstico y en los resultados del primer taller con sus grupos de

interés, la UNED publicó en el año 2010 su primera memoria de responsabilidad social y

sostenibilidad2 2009-2010. Siguiendo las mejores prácticas a nivel internacional, esta primera

memoria se realizó conforme al estándar de Global Reporting Initiative (GRI) en el que se

establecen una serie de principios e indicadores para facilitar la utilización de criterios comunes

en las memorias de RS. Además de los resultados que muestran los indicadores incluidos en la

memoria, también se reflejan una serie de metas y objetivos que la Universidad se ha fijado

para los próximos años con el fin de seguir avanzando en una gestión socialmente

responsable. Esta memoria sirvió como herramienta para la realización del segundo taller de la

UNED con sus grupos de interés que tuvo lugar el 23 de noviembre de 2010.

La cobertura de estos informes incluye la Sede Central de la UNED (Rectorado, Facultades y

Escuelas), y contempla sólo parcialmente a sus Centros Asociados en lo que respecta a

actividades docentes, de extensión universitaria y de implantación de la calidad.

2 http://portal.uned.es/pls/portal/url/ITEM/9BC44CF9EDEF132BE040660A34707A4B

Page 11: Tema 15. Responsabilidad Social Corporativa en Centros ... · de creación y transmisión de conocimiento, a la vez que eslabón entre la sociedad y las organizaciones económicas,

Tema XV. Responsabilidad Social Corporativa en Cent ros Asociados Marta de la Cuesta González y Eva Pardo Herrasti

Anexo I. Principios para la Educación Responsable en Gestión (PRME) de Naciones Unidas

Anexo II. Código de conducta de la UNED

Anexo III Indicadores GRI de la UNED

Anexo IV Memoria de RS de la UNED

Anexo V Grupos de interés de la UNED

Anexo VI. Responsabilidad Social del sistema universitario andaluz

4. GLOSARIO :

Capital social : conjunto de recursos, tangibles y virtuales acumulados a través de las

relaciones sociales externas e internas por la organización y por sus partícipes.

Contrato programa : Pacto o convenio entre partes para mejorar la utilidad de presupuesto

como instrumento fundamental de la gestión, al vincular objetivos de la institución financiada a

su presupuesto.

RESUMEN

1. La RSU implica una doble dimensión:

- incorporación de criterios de responsabilidad socia l en sus actividades

docentes e investigadoras de forma que permita su t ransferencia al

resto de la sociedad

- incorporación de criterios de responsabilidad socia l en la propia

gestión de la universidad como institución

2. La RSU requiere un compromiso institucional clar o desde la alta dirección,

acciones de sensibilización, participación y diálog o de los grupos de

interés, transparencia, mejora de los sistemas de i nformación.

3. La UNED ha iniciado un proceso de fortalecimient o en la gestión de su RS

a través de la asunción de compromisos públicos, la creación de una

Comisión de Responsabilidad Social, la elaboración de un informe de

diagnóstico, la realización de talleres con sus gru pos de interés y la

publicación del informe anual de RS.

Page 12: Tema 15. Responsabilidad Social Corporativa en Centros ... · de creación y transmisión de conocimiento, a la vez que eslabón entre la sociedad y las organizaciones económicas,

Tema XV. Responsabilidad Social Corporativa en Cent ros Asociados Marta de la Cuesta González y Eva Pardo Herrasti

Global Reporting Initiative (GRI) : estándar internacional de reporte a través de las memorias

de RS

PRME: Principles for Responsible Management Education o Principios para la Educación

Responsable en Gestión de Naciones Unidas.

Responsabilidad Social (RS) : Integración en las actuaciones de una institución (o persona)

las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de respeto a los Derechos

Humanos.

Stakeholders : grupos de interés de una institución

5. BIBLIOGRAFÍA Y WEBS DE REFERENCIA :

• Código de Conducta de la UNED. Disponible en:

http://www.responsabilidad-corporativa.es/rsu/responsabilidad-social-

universitaria/buenas-practicas/item/download/35

• Memoria de Responsabilidad Social y Sostenibilidad 2009-2010, UNED, octubre

2010. Disponible en:

http://portal.uned.es/pls/portal/url/ITEM/9BC44CF9EDEF132BE040660A34707A4B

• Principios para una educación responsable en gestión, Naciones Unidas; julio 2007.

Disponible en: http://www.unprme.org/resource-

docs/EDUCACIONRESPONSABLEPRMEencastellano.pdf

• Responsabilidad Social del sistema universitario andaluz, Foro de los Consejos

Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía, mayo 2009. Disponible en:

http://www.responsabilidad-corporativa.es/rsu/responsabilidad-social-

universitaria/documentos/item/37-responsabilidad-social-del-sistema-universitario-andaluz

• DE LA CUESTA GONZÁLEZ, M., DE LA CRUZ AYUSO, C., RODRÍGUEZ

FERNÁNDEZ, J.M (coord.), Responsabilidad Social Universitaria, Editorial

Netbiblo, 2010

• Cátedra UNED-Telefónica de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad:

http://www.responsabilidad-corporativa.es

• Consejos Sociales de las Universidades Públicas Andalucía.

http://www.rsuniversitaria.org