8
DEMOCRACIA FORMAL Reflexiones a partir de lo Teórico Esmeralda Contrucci Gich Desde el concepto de ciudadanía como persona con plenitud de derechos y deberes en un pueblo determinado (sociedad), y miembro del mismo, que a su vez contribuye al desarrollo humano integral sustentable, una democracia participativa y protagónica en una República soberana, se aborda entonces un aspecto del Tema 15 de Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía, relativo a: “Dos Modelos de Democracia: Formal y Profunda”. Específicamente este se versa sobre LA DEMOCRACIA FORMAL, la cual, luego de consultar ampliamente, se puede reconocer como un término de gran trayectoria, y que hoy día todavía existe, pero que no todos conocemos. Éste, es un término acuñado en 1988 por Arnold Mindell, es un paradigma psico-socio-político donde nada de lo humano nos es ajeno. El mismo, significa e implica, prestar atención a lo que sucede dentro y fuera de nosotros mismos: Ir más allá de la dictadura de las mayorías (o minorías) y escuchar verdaderamente todas las voces y estados de conciencia presentes en nuestra Página N°. 1

Tema 15a - Democracia Formal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 15a - Democracia Formal

DEMOCRACIA FORMAL

Reflexiones a partir de lo Teórico

Esmeralda Contrucci Gich

Desde el concepto de ciudadanía como persona con plenitud de derechos y

deberes en un pueblo determinado (sociedad), y miembro del mismo, que a su vez

contribuye al desarrollo humano integral sustentable, una democracia participativa y

protagónica en una República soberana, se aborda entonces un aspecto del Tema 15

de Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía, relativo a: “Dos Modelos de Democracia:

Formal y Profunda”.

Específicamente este se versa sobre LA DEMOCRACIA FORMAL, la cual,

luego de consultar ampliamente, se puede reconocer como un término de gran

trayectoria, y que hoy día todavía existe, pero que no todos conocemos.

Éste, es un término acuñado en 1988 por Arnold Mindell, es un paradigma

psico-socio-político donde nada de lo humano nos es ajeno. El mismo, significa e

implica, prestar atención a lo que sucede dentro y fuera de nosotros mismos: Ir más

allá de la dictadura de las mayorías (o minorías) y escuchar verdaderamente todas las

voces y estados de conciencia presentes en nuestra sociedad, porque sólo en esa

medida, es posible entender el proceso del sistema social como un todo integrado e

interconectado.

Por su parte, Matilde Medina (s.f.), la define como:

… aquél sistema político donde las normas constitucionales han previsto una separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, reservando a la soberanía popular la elección del primero (el Legislativo) mediante sufragio libre, igual, universal, directo y secreto. En un sentido peyorativo se asimila a los Estados en los que las normas constitucionales reflejan este sistema jurídico pero en la práctica es vulnerado.

Página N°. 1

Page 2: Tema 15a - Democracia Formal

En este mismo orden de ideas, Victoria Novelo (1991, s/p), expresa el término

con relación al sindicalismo mexicano (por citar un antecedente latinoamericano, en

el nivel meso del contexto de ese país), que debe distinguirse la “democracia formal”

como la referida a “los procedimientos de elección en presencia de una oposición

efectiva (y no meramente institucionalizada)”.

Este es un punto comparativo que se circunscribe actualmente a la vivencia de

nuestro país, toda vez que los ciudadanos y ciudadanas, y el propio gobierno

Revolucionario, reconoce la existencia y participación del sector opositor, que

inclusive, forma un significativo espacio dentro de la Asamblea Nacional.

Continuando con la terminología del tema que se aborda, debe recordarse

entonces que la democracia es, a manera de resumen, un sistema de gobierno que

proviene del pueblo, es del pueblo y para el pueblo, y el cual está representado por un

conjunto de también ciudadanos y ciudadanas electos por la mayoría, a cuya cabeza

se encuentra un Presidente.

Este es el caso de la República Bolivariana de Venezuela, nación que en el

transcurso de su historia ha transitado por un nutrido grupo de experiencias desde el

Descubrimiento, pasando por la Conquista, Colonización, Independencia, Dictadura,

Rebelión y Derrocamiento, hasta el inicio de la Democracia como sistema de

gobierno (contemporaneidad, modernidad), para llegar a lo que hoy día, en la

postmodernidad del siglo XXI se conoce como la transformación Revolucionaria de

la misma democracia, para reelaborarla con el ideal de una más justa participación

protagónica en todos los elementos base de la política.

Esta característica, entre otras más, es una de las señales de lo que sucede

actualmente en nuestro país, cabiendo destacar entonces, que la democracia, como

una propiedad de los sistemas sociales avanzados, se concibe poseedora de la

dimensión “Formal”, entendiéndola como la existencia de determinadas reglas

generales de poderes, derechos y obligaciones de las diversas instituciones y

entidades que componen el sistema social.

Página N°. 2

Page 3: Tema 15a - Democracia Formal

Ahora bien, cuando se analiza críticamente la democracia formal, se puede

contraponer también el término “democracia liberal”, el cual funcionó

frecuentemente, bajo el principio de una perfecta simetría de oportunidades “legales”

para ejercer el voto (una vez que se permitió el de las mujeres y minorías étnicas y

raciales) en un contexto de brutales asimetrías sociales y financieras.

Por ello, la democracia de “élites de poder” fue la democracia "realmente

existente" que se expandió por diversas regiones latinoamericanas.

Hoy día, en Venezuela, se reconoce que sin el involucramiento sistemático e

institucionalizado de la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones y de

implementación de políticas, las posibilidades de una consolidación democrática

definitiva se harían más remotas.

La respuesta a la falsa dicotomía entre opción autoritaria o democrática para

asegurar la justicia social, es la transición democrática hacia un nuevo paradigma de

desarrollo humano, democrático, participativo y sustentable, líneas que desde hace ya

11 años ha ido puliendo el gobierno revolucionario, para aperturar tanto la

participación política desde las bases organizadas de las comunidades como su igual

participación al derecho al trabajo productivo y sustentable.

Aunado a ello, tal como lo explican Urcuyo y Colaboradores (1991) cuando

exponen respecto a la Tesis Distribucionista, lo siguiente:

En una sociedad democrática reinará una pasión de igualdad que se impondrá al gusto de la igualdad. La sociedad se preocupará más de eliminar las desigualdades entre los individuos y los grupos, de mantener el respeto de la legalidad y la independencia personal. La animará la preocupación del bienestar material, y soportará una suerte de inquietud permanente en razón de esta obsesión del bienestar social. En efecto, el bienestar material y la igualdad no pueden crear una sociedad serena y satisfecha, porque cada uno se compara con los demás y la prosperidad nunca está asegurada. Así es concebible, que en ciertas circunstancias, si parece que las instituciones libres funcionan mal y comprometen la prosperidad, los hombres se inclinen a sacrificar la libertad con la esperanza de consolidar este bienestar que pretenden. (p. 21).

Página N°. 3

Page 4: Tema 15a - Democracia Formal

Partiendo de esto, podría considerarse una ambigüedad, al proponer lo que en

cierto grado es una utopía, entre el vínculo de igualdad material y de oportunidades.

El bienestar material, desde el punto de vista de quien redacta, es un elemento

agregado al bienestar social, venido de la suma de los individuales; mientras mayores

sean las satisfacciones a necesidades y requerimientos básicos y fundamentales:

Salud, educación, alimentación, vestimenta, podrán sujetarse los esfuerzos porque lo

laboral-productivo, y por ende lo material agregado a esta satisfacción, puedan

alcanzarse.

Así por ejemplo, una cita real de la democracia que expresa la democracia

formal revolucionaria, es las consideraciones de políticas de vivienda que promueve

el gobierno nacional, para todas aquellas numerosas familias afectadas por los

diluvios acontecidos hace pocos meses; además de considerar dentro de estas

acciones, las soluciones a corto, mediano y largo plazo, en este mismo sentido, para

quienes se encuentran en situación de riesgo de pérdida de sus viviendas.

A la par de esto, no solo la población de escasos recursos está siendo atendida,

sino también la clase media y profesional, en su situación de estafados por parte de

quienes “comerciaban de manera ilegal y fraudulenta” bienes muebles, afectando

económica, social y moralmente a un gran número de familias.

Es justicia, que la democracia todavía formal, del gobierno revolucionario,

tome en sus manos dichas situaciones, como parte de su líneas de acción que se

encuentran plasmadas en el I Plan Nacional Socialista de Desarrollo Económico y

Social de la Nación.

En definitiva, hoy, en nuestra República, se continua la lucha de pensamientos e

ideas, llevadas a la acción, para que definitivamente no quede duda alguna, por parte

de los detractores del sistema “democráticamente instaurado” desde 1998, que la

participación general y real de nuestros ciudadanos y ciudadanos, indistintamente de

su postura individual política, es la mejora aliada para “dejar respirar libremente” la

justicia política de la actual democracia formal “Revolucionaria y Democrática”, para

poder reconocerse como profunda.

Página N°. 4

Page 5: Tema 15a - Democracia Formal

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Democracia Profunda. Definición. (s.f.) Disponible: http://democraciaprofunda.blogspot.com/. [Consulta: 2011, enero 25].

Fundación Misión Sucre. (2008). Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía. Trayecto Inicial. Caracas.

Medina, Matilde Carolina. (s.f.). Cultura, Sociedad y Política Venezolana. En línea. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos66/cultura-politica-venezuela/cultura-politica-venezuela5.shtml. [Consulta: 2011, enero 25].

Urcuyo, Constantino; Mora, Arnoldo; Rodríguez, Eugenio; Cerdas, Rodolfo; Rodríguez, Ennio; Rodríguez, Miguel Ángel; Zelaya, Chester. (1992). Democracia Costarricense. Pasado, presente y futuro. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.

.

Página N°. 5