14
Tema 16. Los microorganismos. 1 Tema 16. LOS MICROORGANISMOS. 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROORGANISMOS Son seres vivos microscópicos (observables mediante microscopios ópticos o electrónicos). Se suelen utilizar como unidades de medida para ellos el micrómetro o micra (μm), el namómetro (nnm) y el angstrom (Å). 1 mm = 10 3 μm = 10 6 nm = 10 7 Å Pueden ser unicelulares o pluricelulares, procariotas o eucariotas, autótrofos o heterótrofos. Los microorganismos se encuentran en tres dominios: Bacteria (eubacterias), Archaea (arqueobacterias) y Eucarya (protoctistas, como las algas microscópicas y los protozoos, y hongos microscópicos). Los dos primeros procariotas y el último eucariota. CARACTERÍSTICAS BACTERIA ARCHAEA EUCARYA Envoltura nuclear Ausente Ausente Presente Orgánulos membranosos Ausentes Ausentes Presentes Peptidoglucanos en la pared celular Presentes Ausentes Ausentes ARN polimerasa Una clase Varias clases Varias clases Aminoácido iniciador de la síntesis de proteínas Formilmetionina Metionina Metionina Histonas asociadas con el ADN Ausentes Presentes Presentes Cromosoma circular Presente Presente Ausente Capacidad de crecer a temperaturas superiores a 100º C No Algunas No 2. MICROORGANISMOS PROCARIOTAS Pertenecen a los dominios Bacteria y Archaea. No presentan núcleo y son muy simples estructuralmente, aunque tienen un metabolismo complejo. La mayoría son unicelulares; sólo algunos, como las cianobacterias, pueden formar colonias pluricelulares. Se cree que pudieron ser los primeros seres vivos.

Tema 16. Los Microorganismos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biología de 2º BACH

Citation preview

Page 1: Tema 16. Los Microorganismos

Tema 16. Los microorganismos.

1

Tema 16. LOS MICROORGANISMOS.

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROORGANISMOS

Son seres vivos microscópicos (observables mediante microscopios ópticos o electrónicos). Se suelen utilizar como unidades de medida para ellos el micrómetro o micra (µm), el namómetro (nnm) y el angstrom (Å).

1 mm = 103 µm = 106 nm = 107 Å

Pueden ser unicelulares o pluricelulares, procariotas o eucariotas, autótrofos o heterótrofos.

Los microorganismos se encuentran en tres dominios: Bacteria (eubacterias), Archaea (arqueobacterias) y Eucarya (protoctistas, como las algas microscópicas y los protozoos, y hongos microscópicos). Los dos primeros procariotas y el último eucariota.

CARACTERÍSTICAS BACTERIA ARCHAEA EUCARYA Envoltura nuclear Ausente Ausente Presente Orgánulos membranosos Ausentes Ausentes Presentes

Peptidoglucanos en la pared celular Presentes Ausentes Ausentes

ARN polimerasa Una clase Varias clases Varias clases Aminoácido iniciador de la síntesis de proteínas

Formilmetionina Metionina Metionina

Histonas asociadas con el ADN Ausentes Presentes Presentes

Cromosoma circular Presente Presente Ausente Capacidad de crecer a temperaturas superiores a 100º C

No Algunas No

2. MICROORGANISMOS PROCARIOTAS

Pertenecen a los dominios Bacteria y Archaea. No presentan núcleo y son muy simples estructuralmente, aunque tienen un metabolismo complejo.

La mayoría son unicelulares; sólo algunos, como las cianobacterias, pueden formar colonias pluricelulares.

Se cree que pudieron ser los primeros seres vivos.

Page 2: Tema 16. Los Microorganismos

Tema 16. Los microorganismos.

2

2.1. BACTERIAS

Existe una gran cantidad de especies bacterianas. Presentan tamaños muy variados (1,5 – 600 µm). Son organismos muy simples, con pocas estructuras internas, aunque con gran variabilidad metabólica.

Se distinguen cuatro tipos morfológicos: bacilo (forma alargada), coco (esférica), espirilo (bastón espiralado) y vibrio (coma ortográfica).

Algunas bacterias forman agrupaciones de individuos: los bacilos pueden formar cadenas lineales; los diplococos, parejas; los estreptococos, cadenas; los estafilococos, racimos; las sarcinas, asociaciones tridimensionales regulares.

2.2. ESTRUCTURA BACTERIANA

Su estructura interna es más simple que la de las células eucariotas, pero su estructura superficial es más compleja.

CÁPSULA BACTERIANA

Es una capa rígida formada por polisacáridos, que envuelve la pared bacteriana. En algunos casos, absorbe agua, se engrosa y se vuelve mucilaginosa, formándose la capa mucosa.

Esta cápsula dificulta que los anticuerpos y las células fagocíticas del hospedador las destruyan. Además, permite la adhesión de las bacterias entre sí y a las células del hospedador. También interviene en el intercambio de agua, de iones y de sustancias nutritivas.

PARED BACTERIANA

Es una cubierta rígida que da forma a las células bacterianas. Su grosor oscila entre los 50 y los 100 Å. Posee una capa de mureína y es permeable a las sales y a muchas moléculas orgánicas de baja masa molecular. Protege a la bacteria frente a cambios de salinidad. Su rotura puede producirse con la lisozima, por ejemplo.

En función de la composición de la pared bacteriana, las bacterias reaccionan de distinto modo al someterse a la tinción de Gram. Se distinguen dos grupos: las bacterias Gram positivas (Gram +), que se tiñen de azul, y las Gram negativas (Gram -), que se tiñen de rojo.

Page 3: Tema 16. Los Microorganismos

Tema 16. Los microorganismos.

3

A continuación se explica cómo es esta tinción:

• Inicialmente, las bacterias se tiñen con el colorante cristal violeta, que tiñe de azul las Gram + y a las Gram -.

• A continuación, se añade el reactivo lugol, el cual forma un esmalte impermeable al alcohol, cuando contacta con la pared de las bacterias Gram +.

• Luego, se añade alcohol, que produce la decoloración de las bacterias Gram -.

• Finalmente, se añade el colorante safranina, que tiñe las bacterias Gram -. Las Gram + continúan de color azul.

MEMBRANA PLASMÁTICA

Es la envoltura que rodea al citoplasma. Su grosor es de 75 Å. Su estructura y composición son como las de las células eucariotas, pero sin colesterol. Delimitan la bacteria y regulan el paso de sustancias nutritivas.

Presenta numerosos sistemas enzimáticos, que intervienen en muchas funciones: dirigir la replicación del ADN bacteriano, realizar la respiración bacteriana, realizar la fotosíntesis (en bacterias fotosintéticas que no son cianobacterias), asimilar nitrógeno.

RIBOSOMAS

Son partículas globulares y numerosas, de unos 200 Å de diámetro, que se encuentran libres en el citoplasma bacteriano o formando largas cadenas de polirribosomas. Son más pequeños que los de eucariotas. Realizan la síntesis de proteínas.

INCLUSIONES

Son gránulos de sustancias de reserva, carentes de membrana plasmática, que se encuentran dispersos en el citoplasma. Suelen servir de reserva energética, como los gránulos de almidón o glucógeno y los depósitos de lípidos.

ORGÁNULOS ESPECIALES

En las bacterias pueden existir diversos orgánulos:

• Tilacoides: orgánulos celulares con pigmentos fotosintéticos, con una membrana similar a la plasmática. Son propios de las cianobacterias.

Page 4: Tema 16. Los Microorganismos

Tema 16. Los microorganismos.

4

• Orgánulos diminutos: están delimitados por membranas rígidas proteicas, con distintas funciones. Aparecen, por ejemplo, en las cianobacterias.

o Vacuolas de gas: contienen aire y actúan como flotadores. o Clorosomas o vesículas de Clorobium: contienen pigmentos

fotosintéticos. o Carboxisomas o cuerpos poliédricos: contienen ribulosa-

difosfato-carboxilasa, que fija el CO2 del aire.

CROMOSOMA BACTERIANO

Está formado por una doble cadena circular de ADN, situada en la región nuclear o nucleoide. Tiene proteínas y ARN asociado, muy enrollado sobre sí mismo, anclado a proteínas de la membrana plasmática.

Las bacterias pueden tener pequeñas moléculas de ADN circular bacteriano (plasmidios o plásmidos), con capacidad de replicación autónoma.

FLAGELOS

Son prolongaciones finas, cuyo número oscila entre 1 y 100 por célula. En función de su número y de la situación de los flagelos, las bacterias pueden ser monotricas (tienen un flagelo), lofotricas (tienen varios en un polo), anfitricas (tienen grupos de flagelos en ambos polos), peritricas (tienen flagelos que rodean la bacteria). Si no tienen flagelos, se llaman atricas.

Los flagelos posibilitan el movimiento de las bacterias.

PELOS

Son estructuras alargadas y huecas, exclusivas de las bacterias Gram -. Permiten la adhesión a distintas superficies. Están formados por pilina y existen dos tipos: pelos sexuales (de conjugación) y de unión (fimbrias).

2.3. FISIOLOGÍA BACTERIANA

Las bacterias desarrollan las funciones de nutrición, relación y reproducción.

Se realizan numerosos cultivos bacterianos en laboratorio, para estudiar su fisiología. Los medios de cultivo bacterianos son disoluciones acuosas con sales minerales y nutrientes orgánicos .Se pueden preparar en medio líquido y en forma de gel (semisólido), obteniéndose éste añadiendo una sustancia gelificante (como el agar-agar).

La muestra con las bacterias se añade al medio de cultivo mediante un asa de cultivo.

Page 5: Tema 16. Los Microorganismos

Tema 16. Los microorganismos.

5

NUTRICIÓN

Las bacterias pueden presentar todos los tipos de metabolismo conocidos. Una misma especie puede cambiar de metabolismo, en función del medio y de la disponibilidad de nutrientes.

Pueden ser fotoautótrofas (como las cianobacterias), fotoheterótrofas (como las bacterias purpúreas no sulfúreas), quimioautótrofas (como las bacterias nitrificantes) y quimioheterótrofas (como las que se alimentan de materia orgánica muerta).

RELACIÓN

Muchas especies pueden moverse, mediante reptación, movimientos de contracción y dilatación o flagelos.

Existen respuestas a estímulos luminosos (fototactismo) y químicos (quimiotactismo).

Destaca la formación de esporas, como respuesta a los cambios en el medio. Se originan para hacer frente a condiciones adversas. Presentan un metabolismo reducido y protegen el ADN, formando una endospora. Cuando el resto de la célula bacteriana se destruye, las endosporas quedan libres, formando exosporas, que se comportan como células latentes o de resistencia (en un estado llamado criptobiosis). Pueden sobrevivir durante largos períodos en condiciones ambientales adversas (altas temperaturas, sequedad, etc.). Cuando las condiciones ambientales son adecuadas, las exosporas germinan (originando bacterias).

REPRODUCCIÓN

Es asexual, mediante bipartición o fisión binaria, previas duplicación del ADN bacteriano y separación de las dos moléculas obtenidas. Las bacterias hijas son genéticamente idénticas, de modo que las colonias presentan individuos clónicos.

También existen mecanismos parasexuales, de intercambio de información genética entre bacterias (de la misma o de diferentes especies).

• Conjugación: una bacteria donadora transmite ADN a otra receptora, a través de un pelo sexual. Las donadoras tienen plásmidos F (factores F), que contienen los genes con información sobre la formación de pelos sexuales. Las bacterias con estos plásmidos se llaman F+; las que no los tienen, F-. Los plásmidos F se autoduplican, pudiendo tener las bacterias F+ decenas de ellos. En la transmisión del plásmido de una bacteria a otra, únicamente pasa una de las dos cadenas.

Page 6: Tema 16. Los Microorganismos

Tema 16. Los microorganismos.

6

El plásmido F se llama episoma y se intercala dentro del ADN bacteriano. Las bacterias con episoma se denominan Hfr y pueden aportar ADN a las bacterias F-.

• Transducción: intercambio genético accidental a través de un agente transmisor (un virus, generalmente), que transporta fragmentos de ADN de la última bacteria parasitada.

• Transformación: una bacteria introduce en su interior fragmentos de ADN que están libres en el medio (procedentes de la lisis de otras bacterias).

El intercambio genético explica la variabilidad que pueden presentar las bacterias.

TIPOS DE BACTERIAS

Se conocen unas 9.000 especies, aunque se estima que existen muchas más. Se clasifican en función de sus características morfológicas, de su fisiología y de su bioquímica.

Atendiendo a sus características fisiológicas, se distinguen:

• Bacterias purpúreas y verdes: son fotosintéticas y anaerobias. Presentan bacterioclorofila y fotosistema I, el cual está en los clorosomas. Si utilizan H2S como fuente de hidrógeno, se llaman sulfúreas; si utilizan moléculas orgánicas, se llaman no sulfúreas.

• Cianobacterias, cianofíceas o algas verde-azuladas: son bacterias fotosintéticas aerobias, con clorofila a y ficocianina. Pueden ser unicelulares o pluricelulares y pueden formar colonias filamentosas. Su pared es similar a la de las bacterias Gram -. El citoplasma tiene una región central con material genético (centroplasma) y una periférica (cromoplasma), con sáculos de pigmentos fotosintéticos, ribosomas, gránulos de volutina, vacuolas de gas y carboxisomas.

• Bacterias nitrificantes: son quimioautótrofas. Forman compuestos orgánicos gracias a la energía liberada de la oxidación de compuestos nitrogenados inorgánicos. Hay dos tipos: las oxidantes del amonio (que lo transforman en nitrito) y las oxidantes de nitritos (que los transforman en nitratos).

• Bacterias fijadoras del nitrógeno: son aerobias y Gram -. Fijan el nitrógeno atmosférico. Un ejemplo es Rhizobium.

• Bacterias entéricas: viven en el intestino de personas y de algunos animales. Se alimentan de materia orgánica, contribuyendo a la formación de heces. Suelen ser bacilos Gram -, anaerobios facultativos, y oxidan la glucosa. Un ejemplo es Escherichia coli.

Page 7: Tema 16. Los Microorganismos

Tema 16. Los microorganismos.

7

• Espiroquetas: presentan fibrillas internas en su citoplasma, que producen el desplazamiento de la bacteria. Suelen vivir en medio acuáticos. Algunas producen enfermedades, como Treponema pallidum (sífilis).

• Bacterias del ácido láctico: son Gram +, anaerobias tolerantes al oxígeno. Viven en productos de fermentación y en el tracto digestivo o urogenital humano. No suelen ser patógenas.

• Micoplasmas o afragmobacterias: su tamaño es muy reducido, carecen de pared bacteriana y su membrana plasmática tiene esteroles. Tienen forma de cocos y pueden formar colonias esféricas o filamentos. Muchas son patógenas, como Mycoplasma pneumoniae (neumonía atípica).

2.4. ARQUEOBACTERIAS

Son procariotas, generalmente anaerobias. Pueden vivir en ambientes extremos (de temperatura, salinidad,…). Actualmente, ya no se considera que estén incluidas dentro de las eubacterias, dada la diferencia a nivel de sus ARN ribosómicos.

Su membrana plasmática puede ser bicapa o monocapa. Sus lípidos no presentan ácidos grasos, sino hidrocarburos isoprenoides, apolares (dirigidos hacia el interior) o polares (hacia el exterior).

Los hidrocarburos se unen a la glicerina mediante enlaces éter (y no mediante enlaces éster, como en aubacterias y eucariotas).

Sus paredes celulares carecen de peptidoglucanos y de D-aminoácidos. Sí contienen pseudopeptidoglucanos y polisacáridos o proteínas.

Su genoma presenta una única molécula de ADN circular asociado a histonas.

Muchas especies son autótrofas y pueden colonizar ambientes extremos. Según su hábitat, se distinguen:

• Halófilas: viven en aguas hipersalinas. • Termófilas: se encuentran en aguas termales o en hábitats volcánicos

ricos en azufre. • Metanógenas: viven en ambientes anaerobios y producen metano. Son

las responsables de la producción de metano (gas de los pantanos) en zonas pantanosas con mucha materia orgánica en descomposición, en centros de tratamiento de aguas residuales y en aparatos digestivos de rumiantes, por ejemplo.

Page 8: Tema 16. Los Microorganismos

Tema 16. Los microorganismos.

8

3. MICROORGANISMOS EUCARIOTAS

Poseen núcleo y orgánulos y pertenecen al dominio Eucarya. Algas y protozoos pertenecen a los protoctistas, mientras que los hongos microscópicos pertenecen a los hongos.

Todos los protozoos son microscópicos; entre las algas y los hongos, existen especies microscópicas y macroscópicas.

3.1. ALGAS MICROSCÓPICAS

Presentan cloroplastos, en los cuales se realiza la fotosíntesis, gracias a distintos pigmentos (clorofilas, xantofilas y carotenoides). Pueden ser unicelulares o pluricelulares.

Suelen vivir en medios acuáticos (formando el fitoplancton), pero también se pueden encontrar en el fango o en la corteza de los árboles, por ejemplo.

Los principales grupos son los siguientes:

• Algas euglenoides (filum euglenófitos): son unicelulares, poseen un único flagelo y suelen presentar un estigma (mancha de pigmento sensible a la luz). No tienen pared celular, pero sí una capa membranosa externa. Su sustancia de reserva es el paramilo. Suelen vivir en aguas dulces, pero también se encuentran en suelos húmedos. Algunas no tienen pigmentos fotosintéticos, son heterótrofas y viven en el interior de invertebrados acuáticos.

• Diatomeas (filum cromófitos): son algas microscópicas con una pared de sílice, formada por dos frústulas. Pueden ser planctónicas o bentónicas. Son los principales productores primarios marinos y dulceacuícolas.

• Algas dinoflageladas (pirrófitos): son unicelulares y fotosintéticas. Suelen tener dos flagelos. Muchas presentan una pared celular (teca) rígida de celulosa y el almidón es su sustancia de reserva. Algunas especies marinas pueden reproducirse muy rápidamente, dando lugar a las mareas rojas. Algunas producen neurotoxinas, que pueden producir envenenamientos y muertes en consumidores secundarios.

3.2. PROTOZOOS

Son microorganismos unicelulares, eucariotas y heterótrofos, sin pared celular. Pueden desplazarse, son sensibles a diversos estímulos y presentan un metabolismo y un modo de capturar el alimento similar al de los animales. Algunas especies forman colonias.

Page 9: Tema 16. Los Microorganismos

Tema 16. Los microorganismos.

9

Los principales grupos de protozoos son los que se especifican a continuación.

GRUPO LOCOMOCIÓN REPRODUCCIÓN OTRAS

CARACTERÍSTICAS Mastigóforos o flagelados.

Flagelos. -Fisión longitudinal. -Por gametos.

Viven en aguas dulces o son parásitos.

Sarcodinos o amebas.

Pseudópodos. -Fisión simple o múltiple. -Por gametos.

Algunos tienen teca calcárea (foraminíferos) o de sílice (radiolarios).

Apicomplejos o esporozoos.

Contracción del cuerpo.

-Alternancia sexual y asexual. -Esporulación.

Son endoparásitos.

Cilióforos o ciliados.

Cilios. Conjugación. Varias clases.

El tamaño de los protozoos es variable (3–800 µm). Viven en ambientes acuáticos o terrestres húmedos. Suelen tener vida libre. Se desplazan mediante pseudópodos, cilios o flagelos.

Algunos son comensales y otros parásitos. Se alimentan de bacterias, algas unicelulares, protozoos, invertebrados microscópicos, …

Su reproducción suele ser asexual y suele producirse de dos modos:

• División binaria: a partir de un protozoo se forman dos, genéticamente idénticos.

• División múltiple o esporulación: formación de numerosos descendientes a partir de un protozoo. Esto les permite parasitar muchas células en poco tiempo.

La conjugación consiste en la fusión temporal de dos individuos, que intercambian parte de su ADN, formando individuos con un genoma diferente al inicial. Esto favorece la variabilidad genética de la especie.

3.3. HONGOS MICROSCÓPICOS

Los hongos son organismos eucariotas, unicelulares o pluricelulares, sin pigmentos fotosintéticos y heterótrofos. Secretan enzimas digestivas al exterior y, posteriormente, absorben las moléculas originadas tras la digestión.

Page 10: Tema 16. Los Microorganismos

Tema 16. Los microorganismos.

10

En función de su alimentación, se diferencian:

• Hongos saprofíticos: se alimentan de materia orgánica en descomposición. Viven en ambientes terrestres (en el suelo o sobre materia vegetal muerta).

• Hongos parásitos: se alimentan de materia orgánica de animales o plantas vivos.

Según el número de células, se distinguen:

• Hongos unicelulares: destacan las levaduras, cuya reproducción es asexual, por gemación. Suelen vivir en medios muy azucarados. Muchas levaduras se emplean para obtener productos comestibles; por ejemplo, las del género Saccharomyces (vino, pan).

• Hongos pluricelulares: destacan los mohos (hongos filamentosos formados por hifas). Son muy abundantes y son típicos del pan húmedo, del queso o de la fruta madura. Sus esporas se forman en los conidios.

Filum Tipo de esporas Hifas Hábitat Ejemplo

Zigomicetos Zigosporas. Sifonadas. Suelo y vegetales en descomposición.

Moho del pan.

Ascomicetos Ascosporas. Septadas. Suelo y vegetales en descomposición.

Levaduras.

Basidiomicetos Basidiosporas. Septadas. Suelo y vegetales en descomposición.

Setas.

Oomicetos Oosporas. Sifonadas. Agua. Mohos del agua.

Deuteromicetos Conidiosporas. Septadas. Suelo, vegetales en descomposición y piel de animales.

Penicillium.

4. VIRUS

Son partículas microscópicas, simples estructuralmente y con un tamaño no superior a los 2.500 Å. No presentan estructura celular, pues no tienen citoplasma ni enzimas metabólicas.

Page 11: Tema 16. Los Microorganismos

Tema 16. Los microorganismos.

11

Pueden presentar dos fases:

• Fase extracelular: se encuentran fuera de las células y son inertes. En esta fase, se denominan partículas víricas o viriones.

• Fase intracelular: se adhieren a la superficie de células e introducen en ellas su genoma vírico (ADN o ARN). Así, se pueden reproducir, pues el genoma vírico puede replicarse y dirigir la síntesis de cubiertas de nuevos virus (empleando la materia, la energía y el sistema enzimático del hospedador).

Los virus se clasifican en función de diversos criterios: la forma de la cápsula proteica, el tipo de material genético o el hospedador (virus bacterianos o bacteriófagos, virus vegetales o virus animales).

4.1. ESTRUCTURA DE LOS VIRUS

Están formados por tres elementos:

• Genoma vírico: formado por una o varias moléculas de ADN o de ARN, de cadena abierta o circular, monocatenario o bicatenario.

• Cápsida: cubierta proteica que rodea al genoma vírico. Protege el ácido nucleico y, en virus sin cubierta membranosa, reconoce los receptores de membrana de las células que parasita. El conjunto de genoma vírico y cápsida se denomina nucleocápsida. La cápsida está formada por capsómeros (proteínas globulares); según su disposición, se diferencian:

o Cápsida icosaédrica: estructura poliédrica con 20 caras triangulares, 12 vértices y 30 aristas. Está formada por capsómeros de uno o dos tipos (hexones o pentones). Este tipo de cápsida aparece, por ejemplo, en los virus de las verrugas.

o Cápsida helicoidal: formada por capsómeros idénticos, dispuestos helicoidalmente, formando una estructura tubular hueca que contiene el ácido nucleico. Se encuentra, por ejemplo, en el virus del mosaico del tabaco.

o Cápsida compleja: aparece en bacteriófagos. Consta de dos partes: la cabeza icosaédrica, que contiene el ácido nucleico, y la cola (que inyecta el ácido nucleico en la bacteria). En la base de la cola está la placa basal, con espinas, a la que se unen fibras caudales.

• Cubierta membranosa: envoltura que rodea la nucleocápsida, formada por una bicapa lipídica, con glucoproteínas incluídas en ella. Reconoce a la futura célula hospedadora e induce la penetración del virión en ella. Se encuentra, por ejemplo, en el virus del SIDA.

Page 12: Tema 16. Los Microorganismos

Tema 16. Los microorganismos.

12

4.2. CICLO DE LOS VIRUS

Los virus tienen mecanismos que les permiten reproducirse dentro de la célula hospedadora, obteniendo energía y materia para sintetizar nuevos ácidos nucleicos y capsómeros.

Su ciclo vital puede ser lítico (realizado, por ejemplo, por el bacteriófago T4) o lisogénico (propio de virus atenuados).

CICLO LÍTICO

Produce la destrucción (lisis) de la célula hospedadora. Presenta varias fases:

• Fase de fijación o adsorción: existe una gran especificidad entre virus y células hospedadoras, en las cuales hay receptores para la adhesión de viriones. Los bacteriófagos, por ejemplo, se fijan a través de las fibras caudales y clavan las espinas basales en la pared bacteriana.

• Fase de penetración: el bacteriófago perfora la pared bacteriana, mediante lisozimas de su placa basal. Luego, contrae la vaina de la cola e introduce su ADN en el citoplasma bacteriano.

• Fase de eclipse: es el momento de mayor actividad metabólica. El ADN vírico utiliza los nucleótidos y la ARN-polimerasa de la bacteria, para la transcripción de ARN viral. Dicho ARN sirve de base para la síntesis de proteínas del virus (capsómeros, endonucleasas y endolisinas). El ADN vírico experimenta múltiples replicaciones, empleando los complejos enzimáticos de la bacteria.

• Fase de ensamblaje: los capsómeros se reúnen, formando cápsidas, y el ADN vírico se pliega y penetra en dichas cápsidas.

• Fase de lisis o liberación: la endolisina produce la lisis bacteriana y los viriones se liberan.

CICLO LISOGÉNICO

Los virus atenuados o profagos no destruyen las células que infectan. Su genoma se incorpora al ADN de la célula hospedadora o lisogénica.

El ADN del profago puede permanecer latente durante varias generaciones, hasta que un estímulo induzca su separación del ADN celular. Entonces, el ADN del profago inicia un ciclo lítico (desde la fase de eclipse).

Mientras la célula lisogénica tenga ADN del profago, será inmune a las infecciones de ese virus y dicha inmunidad será hereditaria.

Page 13: Tema 16. Los Microorganismos

Tema 16. Los microorganismos.

13

4.3. VIROIDES Y PRIONES

Se conocen agentes infecciosos más simples que los virus:

• Viroides: pequeñas moléculas de ARN circular y monocatenario. No tienen cubierta e infectan a células vegetales (provocándoles, normalmente, una disminución en el crecimiento y un desarrollo anormal).

• Priones: proteínas con una secuencia de aminoácidos idéntica o similar a la de una proteína normal, pero con una forma espacial diferente. Son capaces de inducir a las proteínas celulares a adoptar la forma espacial del prión. Suelen ser proteínas de membrana de neuronas, de modo que suelen provocar enfermedades neurodegenerativas. Una enfermedad humana producida por priones es el síndrome de Creutzfeld-Jakob, caracterizado por períodos de incubación de varios meses o años y por una posterior degradación rápida del sistema nervioso. La encefalopatía espongiforme bovina (“mal de las vacas locas”) y la “tembladera” de las ovejas, también son producidas por priones. Los priones son resistentes a tratamientos físicos y químicos.

Page 14: Tema 16. Los Microorganismos

Tema 16. Los microorganismos.

14

PREGUNTAS FRECUENTES

• Concepto de virus y su estructura básica. • Clasificación de los virus (en función del hospedador, del material

hereditario y de la forma de la cápsida). • Ciclos de vida de los virus (lítico y lisogénico). Diferencias entre ambos. • Conceptos de prión y de viroide. Su relación con enfermedades

degenerativas en seres humanos (Creutzfeld-Jakob) o en otros animales.

• Diferenciación entre los distintos grupos de microorganismos y su organización celular.

• Estructura típica de las bacterias. • Tinción de Gram en bacterias (para distinguir los dos grupos de

eubacterias). • Reproducción bacteriana (asexual): bipartición. Procesos de

transferencia de material genético en bacterias. • La nutrición de los microorganismos. Diferenciación entre autótrofos y

heterótrofos, y entre fotótrofos y quimiótrofos.