Tema 19 din-A 3

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Tema 19 din-A 3

    1/3

    TEMA 19

    : LA INTERVENCIN DEL MAESTRO/A DE AUDICIN Y LENGUAJE CON ALUMNOS/AS CON AUTISMO O CON OTRAS ALTERACIONES GRAVES DE LAPERSONALIDAD. CRITERIOS PARA LA ELABORACIN DE ADAPTACIONES CURRICULARES.

    Lorna Wing define autismo como un continuo que presenta diferentes grados, a ste continuo lo llam continuodel Espectro Autista. Dentro de este continuo solo una pequea minora rene estrictamente las condiciones quedefinen al autismo.Posteriormente a fin de darle un diagnstico ms formal a estas personas que compartan ciertos criterios con elautismo pero que se diferencia!an del mismo, el D"#$%& pas a llamarles '()D*.+ reconoce diersos tipos como- el trastorno autista, el trastorno de ett, Asperger, el trastorno desintegratioinfantil / los trastornos profundos del desarrollo no especificados.La interencin de un alumno con autismo es la ltima fase de un proceso que consta de tres fasesinterrelacionadas, este proceso partir siempre de la ealuacin del alumno, la determinacin de sus 0EE / porltimo la tercera fase la respuesta educatia o interencin de las mismas.&eamos a continuacin como se llea a ca!o la interencin con los alumnos1as con autismo partiendo siemprede que de!er a2ustarse a las necesidades de cada alumno / su conte3to.

    2.1. PRINCIPIOS GENERALES DE LA INTERVENCIN.

    Fom!"#$ %# &'o!"#!()#) * #&+,$#$ %# +!$#%(-#(! ) %o& #'$!)(-#0&:La interencin de!e fomentar e incluso ensear e3plcitamente la produccin frecuente de conductas

    comunicatias sin que medien indicaciones, mediante el mtodo de ensean4a incidental.(am!in de!e asegurar la generali4acin de los o!2etios a situaciones diferentes, personas diferentes, etc."er necesario redistri!uir las competencias entre los distintos profesionales del centro / definir conte3tos ms

    naturales de ensean4a / uso del lengua2e.5 D(!($ o0"(3o& ,!(o!#%&- de!emos guiarnos por el criterio de funcionalidad, si le es til al alumno I!"$3!($ ) m#!$# oo'$#"(3#6 Estas alteraciones de tipo psicolgico, pedaggico, motor, social,

    logopdico / mdico se entreme4clan precisando de una interencin multidisciplina.

    2.2. LA INTERVENCIN LOGOP4DICA .

    La sintomatologa de los alumnos con autismo es diersa / comprende desde nios / nias sin lengua2e aaquellos con importantes alteraciones en el mismo. Por ello la interencin de!er ser indiiduali4ada,sistemtica / detallada que contemple las distintas fases del desarrollo del lengua2e.

    El o0"(3o +!$#%de la interencin es desarrollar segun posi!ilidades del su2eto un sistema decomunicacin funcional que faore4ca su equili!rio, su adaptacin / acercamiento al mundo.

    En nuestros o0"(3o& &'5(o& priori4aremos el %!+,#0 ,!(o!#% * &'o!"6!o a aspectosformales.

    La m"o)o%o+5#: conseguir la funcionalidad de los aprendi4a2es poniendo nfasis en la generali4acin delos mismos, empleando para ello materiales significatios / adecuados a sus necesidades / motiaciones.

    Emplearemos &"$#"+(#& m"o)o%+(#&como- aprendi4a2e sin error, ensean4a incidental, refuer4o positio /la estructuracin temporal de las tareas mediante agendas o mini7orarios que permitan la anticipacin.

    Co!"!()o&:Es imprescindi!le esta!lecer con estos alumnos un nculo afectio, conocer sus intereses / tra!a2ar a tras delmismo todo el programa de interencin.%nterendremos -P$o&o& P&(o%+(o& B6&(o&$La #"!(! o!0,!"#, /a que es una estrategia para la interencin en alumnos que presentan dificultades paraparticipar con el adulto en interaccin con un o!2eto.$"e partir de $,"(!#& o #"(3()#)&de inters que el su2eto /a reali4a en solitario, para introducir en ellas aladulto de forma progresia como parte integrante al ser fsicamente imprescindi!le por su participacin motoraen alguna parte de la rutina.

    1. INTRODUCCIN

    2.: LA INTERVENCIN DEL MAL CON ALUMNOS/AS CON AUTISMO O CON OTRASALTERACIONES GRAVES DE LA PERSONALIDAD.

    P$$$8,(&("o& )% %!+,#0

    Mo"$(()#) ,o#(#%- conseguir un me2or control / tono de la 4ona oral a pesar de que en ocasiones 7a/ muc7asdificultades de imitacin. ' Por ello ser imprescindi!le 7acer un tra!a2o anterior de imitacin*. R&'($#(! * &o'%o: a tras de la ienciacin, de la o!seracin, empaando un cristal8 D(&$(m(!#(! #,)("(3# * $("mo- se tra!a2ar la estimulacin auditia en general, para que responda a cualquier estmulo

    sonoro, localice la fuente del sonido, / en nios con ma/or capacidad la discriminacin de sonidos del entorno. A&'"o& &,'$#&+m!"#%&- tra!a2aremos la altura de la o4 /a que a eces es audi!le / en otras ocasiones mu/ eleada,tam!in la melodia en frases interrogatias, e3clamatias8

    D(m!&(o!& )% %!+,#0En el caso de que tenga algo de lengua2e tra!a2aremos cada una de sus dimensiones-

    A&'"o Fo!;"(oo!o%+(o- empe4aremos introduciendo patrones fonolgicos redirigiendo las ecolalias mediantecanciones, onomatope/as,.."e tra!a2ar la articulacin de los diferentes fonemas, punto / modo de cada uno de ellos.(ra!a2aremos tam!in la o!(!(# m"#o!o%+(#. 9on materiales como- ocas fonolgicas, lotos fonticos8 A pesar dela interencin en este aspecto, no ser uno de los puntos ms importantes a tra!a2ar.

    : A&'"o %;

  • 7/25/2019 Tema 19 din-A 3

    2/3

    TEMA 19

    2.=. SIST. AUMENTATIVOS O ALTERNATIVOS DE COMUNICACIN Y PROGRAMAS DE INTERVENCIN.

    >o/ en da la interencin se dirige ms a faorecer competencias comunicatias que competencias ling?sticas. 0o o!stante, estaltima se caracteri4a por intentar promoer estrategias de comunicacin e3presia, funcional / generali4a!le, usando comoe7culo de esa comunicacin el soporte ms adecuado al niel de a!straccin del nioLos "ist. Alternatios de 9omunicacin 7an supuesto un enorme aance en la inter. en alumnos con alter en la comunicacin.E3isten algunos sistemas diseados especficamente para proporcionar instrumentos de comunicacin / metodolgicos para eltra!a2o con los nios autistas. Algunos de los ms e3tendidos son

    PROGRAMA TEACC>:?#"&o!7 Lo$)7 S@#$ * S@o'%$ 197Es un programa de ensean4a estructurada cu/os o0"(3o&son-$$educir pro!lemas de conducta / situaciones de ansiedad$ A/udar a aprender me2or priori4ando el canal isual so!re el auditio.$$@aorecer ser independientes / generali4ar los nueos aprendi4a2es.$)enerali4ar los nueos aprendi4a2es$@omentar que los alumnos1as estn tranquilos.$A/udar a entender situaciones / e3pectatias.

    PROGRAMA DE COMUNICACIN TOTAL DE B. SC>AEFFEREnfati4a la espontaneidad / el l2e e3presio / se estructura a tras del aprendi4a2e de las funciones ling?sticas de e3presin de losdeseos, referencia, conceptos de persona, peticin de informacin / a!straccin, 2uego sim!lico / conersacin, etc.Es un &(&"m# o$#% &(+!#)o7cu/o o0"(3oes lograr una comunicacin espontnea / funcional, / faorecer la emergencia del7a!la como cdigo comunicatio efica4. Este programa no se centra solo en la adquisicin / desarrollo de un repertorio de signospara la comunicacin, sino en el desarrollo de patrones de interaccin, de estrategias instrumentales !sicas, estrategias deanticipacin, locali4acin de o!2etos, / pautas interactias / de 2uego, etc.

    SISTEMA DE COMUNICACIN CON INTERCAMBIO DE IMGENES PECS#todo interactio de comunicacin para indiiduos no er!ales. equiere el intercam!io de un sm!olo entre un indiiduo no7a!lante / su interlocutor. n sm!olo es intercam!iado para iniciar una peticin.El acercamiento consiste ! (!o #&&:

    F#& 1: I!"$#m(o F5&(#m!" E&"(m,%#)o6 Al er un o!2eto altamente preferido, el indiiduo seleccionar el sm!olodel o!2eto / de2ar el sm!olo en la mano del terapeuta.

    F#& 2: A,m!"#$ %# &'o!"#!()#)/ %o#%(-#$ om'o$"#m(!"o& * '$&(&"!(#:El indiiduo a al ta!lero decomunicacin, selecciona el sm!olo / de2a el sm!olo en la mano a!ierta del interlocutor.

    F#& =: D(&$(m(!#(! !"$ S5mo%o&. @ase B- Estructura de la frase- El indiiduo solicita o!2etos presentes / no presentes usando el sm!olo C+o quieroC,

    ponindolo en una tira de frase, tomando el sm!olo de lo que desea, ponindolo en la tira de frase / acercndose alinterlocutor e intercam!iando el enunciado con l..

    F#& : F,!(o!& ) om,!(#(! #)((o!#%& * 3o#,%#$(o-El indiiduo espontneamente usa una amplia gama deconceptos de funciones comunicatias / oca!ulario 'acompaado de intentos de 7a!la cuando sea posi!le* en una ariedad

    de conte3tos / de interlocutores.

    Adems de estos programas, 7o/ en da e3isten grandes aances a niel tecnolgico 'ta!lets, PDAs, "martp7ones* que nospermiten acceder a muc7as aplicaciones creadas para estos usuarios con ()D / dirigidas a ser 7erramientas que permitenacercarles al mundo / facilitarles el ocio, la comunicacin / el aprendi4a2e. Destacar como programas- el Programa E$#%0(A,9P, el Programa %0 (%9 (EA, (%9$(A9, la pgina e! 4ac!roser.

    "egn la =rden de FG de 2ulio de HIIF, se entiende por ADAP(A9%J0 9%9LA: PION FIJO=.1. A NIVEL DE CENTRO.El centro es quien toma las directrices !sicas de atencin a la diersidad, si !ien las adaptaciones serndiferentes dependiendo de la tipologa del centro- ordinario o especfico. Adems de una filosofafaorecedora de la integracin, el centro de!e contemplar en sus documentos la respuesta educatia parael alumno con autismo.En el P.E. se de!e contemplar la atencin a la diersidad en !ase al tipo de escuela que se pretenda. "eadaptar la respuesta educatia a tras de los elementos curriculares / de acceso al currculum.9onrespecto a los elementos curriculares, se adaptarn o!2etios, contenidos, metodologa / criterios de

    ealuacin. Para atender a este tipo de alumnado, el currculo de!er ser comprensio, / contemplar lareisin continua. "e tendrn en cuenta aspectos referentes al lengua2e / los aspectos referidos a lossistemas de comunicacin en los casos necesarios. "e de!er partir de lo que el alumno sa!e, priori4andola funcionalidad / la generali4acin, siendo el su2eto un elemento actio de su aprendi4a2e. 9on respecto alos elementos de acceso, los tiempos / espacios de!en contemplarse fle3i!les / de fcil acceso. "e puedenseali4ar los diferentes entornos con pictogramas. En cuanto a los recursos materiales / personales, elcentro de!er contar con los recursos ordinarios / especficos que los alumnos puedan necesitar. Adems,se pueden esta!lecer canales de relacin entre diersos centros de autismo, como, por e2emplo, Autismo9entro.=.2. A NIVEL DE AULA.En el aula el tutor de!er a daptar tiempos, espacios, o!2etios, contenidos / criterios e instrucciones deealuacin de su grupo aula. Es necesario que todas las personas que se relacionan con el nio cono4canel cdigo de comunicacin que utili4a el alumno para poder interaccionar con l.Para faorecer laintegracin de estos alumnos en el aula se de!e dar ms importancia a los procesos de aprendi4a2e que a laacumulacin de informacin. "e adaptar tam!in la metodologa del aula, por e2emplo, a daptando

    materiales didcticos, con o!2etos reales, reproducciones, imgenes, lminas, li!ros, cuentos / programasde ordenador, que permitan reproducir, manipular / ienciar, tra!a2ando de forma conte3tuali4ada,ofreciendo un soporte concreto a los contenidos de ma/or niel de a!straccin. En ocasiones sernecesario dar ms tiempo para reali4ar las actiidades, se situarn en los lugares con menos distracciones,/ tam!in se podrn reali4ar grupos fle3i!les. (odo ello dentro de un clima clido / de afecto. En el casode que estas adaptaciones a niel de aula no sean suficientes se llearn a ca!o adaptaciones curricularesindiiduali4adas.=.=. A NIVEL INDIVIDUAL.Estas adaptaciones tienen un carcter e3traordinario, / pueden ser- A9% no significatias, que suponen un desfase inferior a un ciclo. 9on a2uste de los elementos no

    prescriptios, como la metodologa, recursos, tiempos / espacios. A9%" 'significatias*- suponen un desfase superior a un ciclo, con a2uste de los elementos

    prescriptios / no prescriptios. A9 de acceso- "uponen a2ustes en recursos personales / materiales. n !uen a2uste en los

    elementos de acceso reducir la significatiidad de las adaptaciones curriculares. 9on respecto a

    los recursos personales de!eremos contar con el apo/o de los diferentes profesionales como el#.A.L. + con respecto a los recursos materiales necesarios para acceder al currculum.

    =. ASPECTOS DIFERENCIALES DEL DES. DE LA COMUNICACIN Y EL LJE

    .CONCLUSIN

    . LEGISLACIN

    H. BIBLIOGRAFIA

  • 7/25/2019 Tema 19 din-A 3

    3/3