12
1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013 14 Tema 2. Léxico y semántica 1. El léxico La morfología se encarga de estudiar la estructura y la formación de las unidades léxicas y gramaticales. Estas unidades son las palabras y los monemas. La palabra es un signo lingüístico que presenta una cierta independencia. Se caracteriza por estar formada por al menos un monema, limitada por pausas y poseer una función sintáctica. Las palabras de una lengua forman el léxico, que se va renovando con el tiempo. La lexicología es el estudio del léxico y la lexicografía es la ciencia que se ocupa de la elaboración y el estudio de los diccionarios. Algunas palabras tienen significado léxico (que contienen información no estrictamente lingüística). Estas son el sustantivo, el adjetivo calificativo, el verbo y el adverbio. Las palabras con significado gramatical se limitan a informarnos sobre elementos de lingüísticos o comunicativos: el determinante, el pronombre, la conjunción y la preposición. Además podemos clasificar las palabras en variables e invariables. Las palabras variables poseen la capacidad de cambiar para incluir información tal como género, número, persona o tiempo. Así, son variables, el verbo, el sustantivo, el adjetivo calificativo, el determinante y el pronombre. Todas ellas son o pueden unirse a morfemas flexivos. Son invariables y no experimentan cambios formales el adverbio, la conjunción y la preposición. 2. Clases de monemas En cuanto al monema, se define como la unidad mínima con significado y significante y, junto al fonema (unidad mínima sin significado), compone la doble articulación del lenguaje que permite la creación de signos ilimitados. Cuando analizamos la estructura y la composición de las palabras, debemos tener en cuenta las distintas clases de monemas: lexemas Son la raíz de las palabras con significado léxico. morfemas libres Palabras con significado gramatical: determinante, pronombre, conjunción y preposición. trabados flexivos Aparecen al final de las palabras variables para expresar información como género, número, persona, tiempo, modo o aspecto derivativos o afijos Crean una palabra nueva (derivada o parasintética) a partir de otra. Cambian su significado o su categoría gramatical. Prefijos: aparece delante del lexema (pre-historia). Sufijos: aparecen al final de la palabra (libr-ería). Interfijos: son elementos fonéticos sin valor gramatical que aparecen entre el lexema y los sufijos (san-at-orio).

Tema 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 2

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

14

Tema 2. Léxico y semántica

1. El léxico

La morfología se encarga de estudiar la estructura y la formación de las unidades léxicas y gramaticales. Estas unidades son las palabras y los monemas. La palabra es un signo lingüístico que presenta una cierta independencia. Se caracteriza por estar formada por al menos un monema, limitada por pausas y poseer una función sintáctica. Las palabras de una lengua forman el léxico, que se va renovando con el tiempo. La lexicología es el estudio del léxico y la lexicografía es la ciencia que se ocupa de la elaboración y el estudio de los diccionarios. Algunas palabras tienen significado léxico (que contienen información no estrictamente lingüística). Estas son el sustantivo, el adjetivo calificativo, el verbo y el adverbio. Las palabras con significado gramatical se limitan a informarnos sobre elementos de lingüísticos o comunicativos: el determinante, el pronombre, la conjunción y la preposición. Además podemos clasificar las palabras en variables e invariables. Las palabras variables poseen la capacidad de cambiar para incluir información tal como género, número, persona o tiempo. Así, son variables, el verbo, el sustantivo, el adjetivo calificativo, el determinante y el pronombre. Todas ellas son o pueden unirse a morfemas flexivos. Son invariables y no experimentan cambios formales el adverbio, la conjunción y la preposición. 2. Clases de monemas En cuanto al monema, se define como la unidad mínima con significado y significante y, junto al fonema (unidad mínima sin significado), compone la doble articulación del lenguaje que permite la creación de signos ilimitados. Cuando analizamos la estructura y la composición de las palabras, debemos tener en cuenta las distintas clases de monemas:

lexemas Son la raíz de las palabras con significado léxico.

morfemas

libres Palabras con significado gramatical: determinante, pronombre, conjunción y preposición.

trabados flexivos Aparecen al final de las palabras variables para expresar información como género, número, persona, tiempo, modo o aspecto

derivativos o afijos

Crean una palabra nueva (derivada o parasintética) a partir de otra. Cambian su significado o su categoría gramatical. Prefijos: aparece delante del lexema (pre-historia). Sufijos: aparecen al final de la palabra (libr-ería). Interfijos: son elementos fonéticos sin valor gramatical que aparecen entre el lexema y los sufijos (san-at-orio).

Page 2: Tema 2

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

15

3. Clases de palabras por su formación

3.1. Palabras simples Se consideran palabras simples o primitivas aquellas todas aquellas palabras que poseen un solo lexema o morfema libre y carecen de morfemas derivativos. Las palabras simples, si son variables, pueden presentar morfemas flexivos. Ejemplos:

• Flor: lexema • Caprichos: lexema + morfema flexivo • Quién: morfema libre • Con: morfema libre

La mayor parte de las palabras simples o primitivas del castellano procede del latín. Por ello, se trata de una lengua románica, como el italiano, el francés, el portugués, el rumano, el catalán o el gallego. Podemos clasificar este léxico en palabras patrimoniales y cultismos. Para conocer más sobre el origen de los vocablos del castellano, consulta la tabla que aparece en el apéndice.

3.2. Palabras derivadas Las palabras derivadas se forman añadiendo afijos a un lexema. Ejemplos de palabras derivadas con distintas estructuras:

• Deshacer: prefijo + lexema + morfema flexivo • Cíclico: lexema + sufijo + morfema flexivo • Amablemente: lexema + sufijo + sufijo • Antimonárquico: prefijo + lexema + sufijo + morfema flexivo

Los prefijos modifican con el significado léxico del lexema, mientras que los sufijos además aportan la categoría gramatical y son capaces de convertir, por ejemplo, un sustantivo en verbo o referirse a aspectos afectivos (despectivo, aumentativo, diminutivo). Principales prefijos

PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO A-, an- Anti- Contra- Des- In- Inter- Pos-, post- Pre- Re- Sobre- Sub-

Negación Contra Oposición Negación Negación Entre Después Antes Repetición De más Bajo

Amoral, analfabeto Antirrobo Contraindicación Desconvocar Incontrolado Intercambiar Postoperatorio Pretemporada Reindustrialización Sobrealimentado Subterráneo

Page 3: Tema 2

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

16

Principales sufijos

SUFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO -acho -al, -ano -ario -ble -ción -dad -ear -ico -ismo -ista -ito, -illo -izar -mento, -miento

Despectivo Relación, propio de Profesión Capacidad, aptitud Acción y efecto Cualidad Acción repetida Relación Sistema o doctrina Partidario Diminutivo Acción, conversión Acción y efecto

Ricacho Peatonal, mexicano Bibliotecario, becario Disponible Acusación, bendición Maldad Humear Cíclico Capitalismo, socialismo Capitalista Bolsillo Carbonizar Alejamiento

Las raíces prefijas y sufijas son palabras griegas o latinas empleadas para formar nuevas palabras. Sirven sobre todo para crear tecnicismos. Pueden interpretarse como lexemas en lugar de afijos, en tal caso darían lugar a palabras compuestas en lugar de derivadas.

RAÍZ PREFIJA SIGNIFICADO EJEMPLO Auto- Aero- Cosmo- Hidro- Macro- Micro- Mini- Neo- Tele- Bio-

Por sí mismo Del aire Mundo Agua Grande Muy pequeño Pequeño Nuevo A distancia Vida

Autogestión Aeroespacial Cosmovisión Hidrosoluble Macroeconomía Microbio Minifalda Neogótico Teléfono Biología

RAÍZ SUFIJA SIGNIFICADO EJEMPLO -algia -arquía -cracia -filia -fobia -grafía -patía -logía

Dolor Gobierno Gobierno Amistad Odio Escritura Enfermedad Estudio

Lumbalgia Monarquía Democracia Anglofilia Claustrofobia Caligrafía Ludopatía Patología

Los interfijos carecen de significado. Son simples elementos fonéticos que sirven para unir un lexema al sufijo o los sufijos: asqu-er-oso, bomb-ard-ero, caf-ec-ito, carn-ic-ero, pan-ad-ero, plac-ent-ero, temp-or-al, yogur-t-era.

Page 4: Tema 2

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

17

3.3. Palabras compuestas La composición consiste en unir dos palabras ya existentes en la lengua para formar otra nueva. Puede componerse con lexemas o morfemas libres, que son los únicos monemas susceptibles de formar palabras por sí mismos. Ejemplos:

• Lanzallamas: lexema + lexema • Ciempiés: morfema libre + lexema • Porque: morfema libre + morfema libre

Estas son compuestos ortográficos o perfectos porque son una sola palabra y funciona como tal en ortografía y acentuación. Los compuestos sintagmáticos o imperfectos son aquellos que todavía no han llegado a unificarse y se escriben en dos palabras diferentes. Ejemplos:

• Hombre rana: sustantivo + sustantivo • Máquina de coser: sustantivo + preposición + verbo • Contestador automático: sustantivo + adjetivo

3.4. Palabras parasintéticas

La parasíntesis no es otra cosa que la unión simultánea de dos procedimientos en la formación de palabras. Hay dos casos. En el primer caso, se crea una palabra derivada mediante la unión de afijos a una palabra compuesta:

• Picapedrero: léxico + léxico + sufijo + morfema flexivo • Sietemesino: morfema libre + lexema + sufijo + morfema flexivo

El segundo tipo de palabras parasintéticas, consiste en la unión simultánea de un prefijo y un sufijo a un lexema. No todas las palabras que contienen un prefijo y un sufijo son parasintéticas. Como comprobación, podemos eliminar cada uno de los afijos por separado y si las palabras que resultan no existen se trata de una palabra parasintética. De lo contrario, será derivada.

• Aterrizar: prefijo + lexema + sufijo + morfema flexivo *Terrizar no existe. *Aterr no existe -> es parasintética.

• Infelicidad: prefijo + lexema + sufijo Infeliz existe. Felicidad existe -> es derivada.

3.5. Otros procedimientos (siglas, acrónimos, acortamientos) Las siglas son palabras creadas a partir de las iniciales de otras palabras que forman un enunciado, título, denominación de una institución, profesión, etc. Ejemplos: IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido), IPC (Índice de precios al consumo), ONU (Organización de las Naciones Unidas)…

Page 5: Tema 2

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

18

También se forman con iniciales los acrónimos, pero no siempre coinciden con la primera letra de cada palabra: Renfe (Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles), Banesto (Banco Español de Crédito), sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). En este caso, se utilizan las mayúsculas igual que en el resto de palabras (nombres propios). Hay otras palabras que se crean mediante acortamiento, que puede consistir en la supresión de sílabas finales (bolígrafo -> boli) o iniciales (muchacho -> chacho). En último lugar, citaremos las onomatopeyas, palabras que se forman por imitación de los ruidos naturales: tic-tac, miau, quiquiriquí, pío-pío.

4. Las familias léxicas Las palabras que se crean a partir de un mismo lexema forman una asociación que se denomina familia léxica. Conocer la familia léxica de una palabra puede ayudarnos a dominar la ortografía. Con la palabra primitiva tierra podemos formar la siguiente familia léxica mediante derivación, composición y parasíntesis: terreno, terroso, terrero, aterrizar, desterrar, entierro, enterrar, enterramiento, terrícola, terraplén, terrateniente, terremoto… En el ejemplo anterior, podemos ver que el lexema puede sufrir ligeras modificaciones. Se trata de familias léxicas irregulares.

• Pan: panadero, panadería, empanada… (familia léxica regular) • Hielo: deshielo, heladería, helar, congelar… (familia léxica irregular) En otros casos, hay familias léxicas a partir de lexemas con diferencias

más notables, uno culto y otro patrimonial. En la familia léxica de leche se incluyen palabras como lechera, lechería, lechal, lechoso, lechón, pero también lácteo, lactar, lactante o lactoproteína que se forman con la raíz de la palabra latina LACTUM, de la que procede leche.

Una familia léxica puede estar conformada por palabras de distintas categorías gramaticales. La mayor parte de ellas, si no todas, guardan una cierta afinidad de significado.

Page 6: Tema 2

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

19

Page 7: Tema 2

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

20

5. Relaciones semánticas La semántica es la disciplina que se ocupa del significado de las expresiones lingüísticas, las relaciones de significado entre las unidades léxicas y las que se establecen entre los signos y sus referentes. La unidad mínima de significado o cada uno de los rasgos en que puede desglosarse se denomina sema. Por ejemplo, la palabra gato se compone de los siguientes semas: “animado”, “animal”, “mamífero”, “felino” y “doméstico”. Como ya hemos visto, el significado puede ser léxico o gramatical. La semántica se ocupa esencialmente del primero, ya que del gramatical se ocupa la morfología. También podemos distinguir significado denotativo y connotativo. La denotación es el significado básico, objetivo, que posee un término para una comunidad lingüística. Es el que aparece en el diccionario en primer lugar. La connotación se refiere al significado suplementario, de tipo expresivo o apelativo, añadido en los usos de los hablantes y en los distintos contextos. Puede afectar a una comunidad, a un texto literario (metáforas) o a una sola persona.

metal significado denotativo Cada uno de los elementos químicos que

conducen bien el calor y la electricidad, con un brillo característico, y sólidos a temperatura ordinaria. En sus sales en disolución forman iones electropositivos (cationes).

significado connotativo 1. En nuestra cultura, se identifica con la frialdad y la dureza emocionales (almas de metal).

2. En la poesía de García Lorca, la expresión metal se refiere a la muerte.

3. Para un ferretero, metal puede connotar “trabajo”, “rutina”, “negocio”, “ocupación”.

5.1. Sinonimia / Antonimia

La sinonimia designa la relación entre dos o más palabras que tienen la misma categoría gramatical y que presentan un significado idéntico o semejante. Un mismo significado puede representarse mediante varios significantes: lecho, cama; feliz, dichoso; contestar, responder. La mayoría de sinónimos son parciales, ya que para ser sinónimos absolutos deberían poder intercambiarse en todos los contextos y situaciones. La antonimia es la relación semántica consistente en la oposición o contraste entre los significados de dos palabras con la misma categoría gramatical. Se distinguen tres tipos de antónimos:

• Recíprocos: elementos que no pueden existir el uno sin el otro, como las dos caras de una moneda: padre / hijo; comprar / vender.

• Graduales: se oponen en una escala que admite término medio: blanco / negro; frío / calor.

Page 8: Tema 2

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

21

• Complementarios: son términos incompatibles y la negación de uno implica la afirmación del otro: vivo / muerto; encendido / apagado.

5.2. Hiperonimia / Hiponimia

Llamamos hiperónimo a la palabra cuyo significado abarca al de otras, que se conocen como hipónimos. Los hipónimos a los que se refiere una palabra son, entre sí, cohipónimos. En el discurso, los hiperónimos pueden funcionar como sinónimos contextuales de cualquiera de sus hipónimos. Ejemplos:

Hiperónimo Hipónimos

flor

clavel Cohipónimos rosa

margarita

Hiperónimo Hipónimos

día

lunes

Cohipónimos martes

miércoles

5.3. Homonimia

La homonimia es una relación entre signos que tienen el mismo significante pero distintos significados. Sus orígenes son totalmente diferentes y acaban coincidiendo al cabo de su evolución. Por ejemplo, los resultados en español para el francés “botte” y el latín “buttis” son los mismos: bota. Esta identificación puede ser total si se produce en homónimos de la misma clase gramatical: banda (“cinta”)/ banda (“grupo”) o parcial, si son homónimos de diferente categoría gramatical: tubo (sustantivo) / tuvo (verbo). Si se pronuncian igual pero se distinguen por la ortografía, se trata de palabras homófonas, pero si además se escriben igual son además homógrafas.

5.4. Polisemia

La polisemia es la relación semántica consistente en asociar un significante con varios significados, por ejemplo, ojo humano, ojo de buey, ojo de una aguja, ojo de una cerradura… La polisemia no afecta sólo a las palabras sino también a otras unidades lingüísticas como los morfemas. “Tele” puede significar “a distancia” o “televisión”: telequinesia/ teleaudiencia.

5.5. Campos semánticos

Un campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que comparten un sema o rasgo de significado, aunque tengan lexemas diferentes. Ejemplo: tenis, natación, fútbol, esgrima...

Page 9: Tema 2

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

22

Constituyen un campo semántico porque el sema o rasgo común que comparten sus definiciones es “deporte”.

En un sentido más amplio, podemos hablar de campo asociativo cuando formamos grupos de palabras de cualquier categoría gramatical que se relacionan por contigüidad en el contexto o en la situación comunicativa. Son relaciones que se establecen por el conocimiento del mundo o por la valoración de la realidad. Campo asociativo de guerra: armamento, dominio, intereses, víctimas, refugiados, sufrimiento, batalla, soldado, atacar, bombardear…

Page 10: Tema 2

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

23

6. Clasificación del léxico castellano por su procedencia

LÉXICO PATRIMONIAL LÉXICO CULTO O SEMICULTO INNOVACIONES El léxico patrimonial está formado por palabras que han ido evolucionando a lo largo de la historia del idioma.

Los cultismos son vocablos que se introdujeron en castellano en distintas épocas por la lengua escrita y apenas han sufrido modificaciones fonéticas.

Los préstamos léxicos son palabras incorporadas al castellano desde otras lenguas en distintas etapas. Destacan los siguientes: anglicismos, galicismos, italianismos y americanismos.

La inmensa mayoría de estas palabras tiene origen latino. Ejemplo: HOMINEM>hombre

Aunque también nos encontramos helenismos, procedentes del griego, la mayoría tiene origen latino. Ejemplo: LUCTUOSUS>luctuoso (cultismo),

DELICATUM>delicado (semicultismo).

Los anglicismos son los más frecuentes desde la Revolución Industrial (finales del s. XVIII) hasta la actualidad. Ejemplos: bistec, cóctel, fútbol, tenis, vagón.

Los dobletes son parejas de palabras con un mismo étimo latino. Una es patrimonial y la otra culta o

semiculta. Ejemplos: CLAVIS> clave, llave; CLAMARE> clamar, llamar.

Los galicismos proceden del francés y en la época ilustrada fueron especialmente numerosos. Ejemplos:

boutique, chófer, corsé, élite, ordenador, tonel.

Además, en castellano existen voces prerromanas procedentes de lenguas que se hablaban en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos (s. III a.C.). Ejemplos: izquierda, pizarra (vasco); camisa, cerveza (celta); vega, perro (posiblemente del íbero).

Los italianismos tuvieron su época de esplendor en

los Siglos de Oro (XVI y XVII). Ejemplos: acuarela, batuta, payaso, soneto, violonchelo.

Los germanismos se incorporaron en plena etapa de descomposición del latín hispánico (a partir del s. V) y proceden del fondo común de las lenguas de los pueblos que invadieron la Península hasta la fundación del

Reino Visigodo. Ejemplos: guardar, guerra, rico, robar.

Los americanismos proceden de las lenguas amerindias y se fueron integrando en el español de América tras la colonización. Algunos pasaron también al español de España. Ejemplos: aguacate, chocolate, huracán, papa.

Los arabismos representan, después del latín,

la fuente más numerosa del léxico castellano. Se incorporan a partir de 711, época de configuración del romance. Ejemplos: alfombra, almohada, gandul, zanahoria.

Los neologismos son innovaciones léxicas que se producen en una lengua, bien por préstamo o bien por creación de la propia lengua mediante sus procedimientos lingüísticos (derivación, composición, siglación, acronimia).

Page 11: Tema 2

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

24

APLICACIÓN

1. Indica la estructura de las siguientes palabras como en el ejemplo. Ejemplo: cantábamos: lexema + morfemas flexivos

niñez, desde, deshonesta, mesa, salvavidas, inconscientes, paragüero, doblemente, que.

2. Agrupa las palabras del cuadro en la casilla correspondiente de la tabla. sillas, promovían, niñitos, bailemos, inútiles, con, cafecito, desgarrón, ella, enharinar, siempre, destrozar, lunar, casero, pobrecito, humareda

morfema libre

lexema (+ morfemas flexivos)

prefijo + lexema (+ morfemas flexivos)

lexema + sufijo (+ morfemas flexivos)

lexema + interfijo + sufijo (+ morfemas flexivos)

prefijo + lexema + sufijo (+ morfemas flexivos)

3. Indica si estas palabras son simples, derivadas o parasintéticas. prefabricar, nube, malcriar, nubarrón, paragüero, sobrecarga, cortacéspedes, carta, picaprero, hombre rana, encadenar, cercano, humo, familia, letrado, perro, capitán

Page 12: Tema 2

1º DE BACHILLERATO IES CASAS NUEVAS 2012 / 2013

25

4. Señala la relación semántica que hay entre las siguientes parejas de palabras como en el ejemplo.

flor / tulipán hiperónimo / hipónimo infatigable / incansable

adecuado / inadecuado

valla / vaya

ancho / estrecho

banda (cinta) / banda (grupo)

antojo / capricho

afijo / prefijo

día / noche

padre / hijo

5. Indica un hiperónimo para cada uno de estos hipónimos. fotografía, fútbol, mansión, arar, rifle, lunes, agosto, sobresaliente, apuñalar

6. Escribe la familia léxica de las siguientes palabras. Si puedes, emplea más de una raíz.

leche: vieja: persona: dormir:

7. Escribe campos semánticos.

-“útiles de escritura” -“animales domésticos” -“instrumentos musicales de cuerda” -“medios de comunicación” -“medios de transporte urbanos”