25
Instituto Tecnológico de Campeche Equipo: Canepa Leal Bernardo Domínguez Albores Ezequiel Madrigal Hernandez Maria Zavala Torres Daniel Temas: DESAFIO DE LA ARQUITECTURA CON EL CAMBIO CLIMATICO CONCEOTUALIZACION DEL DESARROLLO SUSTENTABLE ARQUITECTURA VERNACULA: LEGADO DESDE EL PUNTO DE VISTA SUSTENTABLE Confort Ambiental MQ7

tema 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1

Citation preview

Instituto Tecnológico de Campeche

Equipo:

Canepa Leal Bernardo

Domínguez Albores Ezequiel

Madrigal Hernandez Maria

Zavala Torres Daniel

Temas:

DESAFIO DE LA ARQUITECTURA CON EL CAMBIO CLIMATICO

CONCEOTUALIZACION DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

ARQUITECTURA VERNACULA: LEGADO DESDE EL PUNTO DE VISTA SUSTENTABLE

Confort AmbientalMQ7

DESAFIO DE LA ARQUITECTURA CON EL CAMBIO CLIMATICO

¿QUE ES EL CAMBIO CLIMATICO?

Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc.

Hechos indiscutibles del cambio climático

Aumento de las temperaturas a nivel mundial, 11 de los últimos 12 años han sido de los años más calurosos que se tienen en registro desde 1850. El aumento de temperatura promedio en los últimos 50 años es casi el doble del de los últimos 100 años. La temperatura global promedio aumentó 0.74ºC durante el siglo XX.

Hay más CO2 en la atmósfera, el dióxido de carbono es el contribuidor principal y dominante al cambio climático actual y su concentración atmosférica ha aumentado desde un valor de 278 partes por millón en la era preindustrial hasta 397 ppm en la actualidad. Los científicos mundiales han determinado que el aumento de la temperatura global debería limitarse a 2ºC para evitar daños irreversibles al planeta y posteriores efectos desastrosos sobre la sociedad humana.

Para lograr evitar este cambio irreversible y sus efectos, las emisiones de gases de efecto invernadero deberían alcanzar su máximo en el 2015 y disminuir progresivamente después de esa fecha hasta alcanzar una disminución del 50% para el año 2050.

ARQUITECTURA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados, la construcción de viviendas públicas sustentables es considerada una solución práctica a los desafíos actuales del cambio climático, adaptación a los impactos del cambio climático.

La construcción de viviendas sostenibles beneficiará a largo plazo tanto los aspectos económicos como los sociales de sus poblaciones, además de cubrir la problemática medioambiental.

PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

El día 11 de diciembre de 1997 treinta y nueve países se comprometieron en el Protocolo de Kyoto a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre

Para llevar a cabo esta reducción de emisiones según el Protocolo de Kyoto, se tomaron como base las emisiones generadas en el año 1990, de forma, que los países que acatan el protocolo deberán reducir sus emisiones en un 8%. Para verificar el cumplimiento se medirá la media de emisiones desde el año 2008 hasta el 2012.

COP 16 DE CANCÚN

Se trata de un documento de 32 cuartillas que conglomera cinco apartados diferentes que contiene diferentes planes para actuar inmediatamente, todos con fondos financieros y con diversas metas que buscan la reducción de emisiones, un tema de sumo interés para muchos países lo que garantizará un trabajo rápidamente.

A diferencia del Protocolo de Kioto que solo registra en su meta los países desarrollados, la COP registra los esfuerzo tanto de los países desarrollados como de los países que están en desarrollo, como es el acuerdo histórico que Cancún llegó a recoger metas de Estados Unidos, China, y de la india.

Lo que se busca es que todos los países del mundo cumplan con su acuerdo se cuidar los bosques y las selvas del planeta. Estas metas deben de ir incrementándose en todos los países, creando nuevas metas que garantizarán un mayor fondo, del mismo modo el apoyo debe ser mayor, principalmente de los legisladores, del sector científico, de los gobiernos locales, del sector privado, etc. Desde el mes de enero del próximo año 2011 se iniciará con la integración y con la participación de 24 países, de los cuales 12 de estos ya son países desarrollados, y los restantes están en vía de desarrollo.

ARQUITECTURA SOSTENIBLE, UN PASO MÁS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

La arquitectura sostenible es aquella que busca la eficiencia en los recursos que emplea, es saludable y productiva para sus ocupantes, maximiza el retorno sobre la inversión en su ciclo de vida, y, a través de su eficiencia y del uso de fuentes de energías renovables, produce un bajo impacto medioambiental.

CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

Desarrollo sustentable o desarrollo sostenible ha sido definido de varias formas, la más frecuentemente usada proviene del informe conocido como "Brundtlant Commission: Our Common Future" de 1987 que dice:

"El desarrollo sustentable es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades"

ESTA DEFINICIÓN INCLUYE DOS CONCEPTOS CLAVES:

Necesidades: en particular las de los más pobres del mundo, a las que se les debe dar prioridad.

Limitaciones: impuestas por el estado de la tecnología y de la organización social a la habilidad del medio ambiente de satisfacer las necesidades presentes y futuras.

DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA POBREZA

Actualmente un vasto número de personas en países en desarrollo no tiene satisfechas sus necesidades básicas, la pobreza es endémica, como tampoco tienen la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida. Ésta situación hace al mundo muy propenso a sufrir crisis humanitarias, económicas y ecológicas que afectan el desarrollo, es por esto que satisfacer las necesidades básicas de todas las personas y ofrecerles la oportunidad de una mejor calidad de vida son los mínimos requerimientos para lograr un desarrollo sostenible.

DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS RECURSOS RENOVABLES

El desarrollo económico obviamente implica cambios físicos en los ecosistemas. Todos los ecosistemas no pueden ser preservados intactos, por ejemplo, un bosque puede ser talado en unas partes pero ser extendido en otras, lo cual, no es algo necesariamente malo si la explotación forestal fue planeada y los efectos en la erosión de los suelos, el agua, la fauna y flora son tomados en cuenta.

En general los recursos renovables, como los bosques y las poblaciones de peces, no van a agotarse siempre que el nivel de utoso esté entre los límites de regeneración y crecimiento natural del ecosistema. Pero como la mayoría de los recursos renovables son parte de un sistema mayor complejo e interrelacionado, por ejemplo, las poblaciones de peces que son parte de la cadena alimenticia del océano, se debe tener en cuenta los efectos que tienen en todo el ecosistema para poder maximizar el rendimiento máximo sostenible.

DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS RECURSOS NO RENOVABLES

En cuanto a los recursos no renovables, como combustibles fósiles o minerales, su uso reduce el stock disponible para futuras generaciones, pero esto no significa que este tipo de recursos no deban ser utilizados.

En general al momento de consumir recursos no renovables se debe tener en cuenta la importancia de estos en la sociedad, la disponibilidad de tecnologías para la minimización de su agotamiento y la probabilidad de que haya recursos sustitutos disponibles.

Es por esto que el consumo de los recursos no renovables debe tener un énfasis en el reciclaje y en la economizaron para asegurar que los recursos no se agoten antes de que haya sustitutos aceptables disponibles. El desarrollo sostenible implica que la tasa de agotamiento de los recursos excluya el menor número de opciones de consumo para las generaciones futuras.

DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA CONTAMINACIÓN

Los bienes públicos, como el aire, también son recursos y deben ser protegidos como cualquier otro. Debido a esto es necesario minimizar el impacto de las actividades económicas en la calidad del aire, agua y otros elementos naturales para preservar la integridad de los ecosistemas.

En esencia el desarrollo sostenible es un proceso de cambio en el cual la explotación de recursos, la dirección de las inversiones, la orientación del cambio tecnológico y el cambio institucional están en armonía y buscan mejorar el potencial actual y futuro de satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas.

ARQUITECTURA VERNACULA

¿Qué es Vernáculo?

Como primera parte daremos unos conceptos de los que es Vernáculo:

“Dicho especialmente del idioma o lengua: Doméstico, nativo, de nuestra casa o país.

Nativo, de nuestra casa o país, especialmente referido a la lengua: lengua vernácula”

-Real Academia Española

En la actualidad, con vernáculo se hace referencia a lo nativo o propio de una región o país, y su uso más específico es el ámbito de la lengua.

Si bien se usa en especial para referirse al idioma, no es poco usual que se emplee el término vernáculo para referirse a la flora o fauna autóctona o al patrimonio cultural tradicional de un lugar, que puede incluir su arte, sus tradiciones su arquitectura, etcétera

¿Qué es la Arquitectura Vernácula?

La arquitectura vernácula por otro lado refleja las tradiciones transmitidas de una generación a otra y que generalmente se ha producido por la población sin la intervención de técnicos o especialistas.

Cuando un pueblo se establece en un lugar y permanece durante mucho tiempo allí, aprende a conocer en profundidad ese ambiente y ese clima y a alcanzar los mejores resultados para su producción y su nivel de vida.

El método utilizado por estas comunidades es el de prueba y error, apoyados en la intuición y la experiencia, y los logros se transmiten de generación en generación por tradición oral y el trabajo en común.

Viviendo con las comodidades de los tiempos modernos como control de clima, pocas veces nos detenemos a pensar en la soluciones que usaron las sociedades de épocas pasadas para dar respuesta a inconvenientes del medio natural.

1.- Antecedentes de la arquitectura vernácula en México

1.1 La arquitectura prehispánica

1.2 La arquitectura de la colonia

1.3 El contexto

Arquitectura Vernácula y su aplicación a la Sustentabilidad

Es sensato pensar que en la raíz del desarrollo de esas arquitecturas tradicionales, hay un buen número de claves que podemos retomar para optimizar el funcionamiento ambiental de la arquitectura actual y, por ende, su sostenibilidad.

Revisando la historia de la arquitectura, encontramos que los constructores de la antigüedad, sin saberlo, frecuentemente adoptaban soluciones bioclimáticas, es decir, soluciones que permitían un buen control de la temperatura.

La arquitectura moderna, señalaba desde su génesis, una corriente de pensamiento y acción que pretendía dominar la naturaleza; ha marcado y condicionado nuestro ambiente natural.

En cambio, la arquitectura vernácula, se caracteriza por no seguir ningún estilo específico, ni estar proyectada por un especialista, sino que se construye directamente por los usuarios y normalmente utiliza los materiales disponibles en la región en la que se construye.