37
TEMA 2. METODOLOGÍA DEL TRABAJO GEOGRÁFICO. TÉCNICAS DE TRABAJO. INTRODUCCIÓN. 1. METODOLOGÍAS DEL TRABAJO GEOGRÁFICO. La Geografía como “disciplina de conocimiento”. Las dos concepciones de la ciencia: idiográfica y nomotética. Los dos métodos científicos: inductivo y deductivo. 2. TÉCNICAS DE TRABAJO DIRECTO. 2.1. TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN. 2.1.1. EL TRABAJO DE CAMPO. EL TRABAJO DE CAMPO EN LA GEOGRAFÍA FÍSICA. La observación del medio físico. Dibujar un croquis. Realizar mediciones. Los aparatos: clinómetro, altímetro, brújula. Clinómetro. Altímetro. Brújula. Orientación sin brújula.

TEMA 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

-

Citation preview

TEMA 2

TEMA 2. METODOLOGA DEL TRABAJO GEOGRFICO. TCNICAS DE TRABAJO.

INTRODUCCIN.

1. METODOLOGAS DEL TRABAJO GEOGRFICO.

La Geografa como disciplina de conocimiento.

Las dos concepciones de la ciencia: idiogrfica y nomottica.

Los dos mtodos cientficos: inductivo y deductivo.

2. TCNICAS DE TRABAJO DIRECTO.

2.1. TCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIN.

2.1.1. EL TRABAJO DE CAMPO.

EL TRABAJO DE CAMPO EN LA GEOGRAFA FSICA.

La observacin del medio fsico.

Dibujar un croquis.

Realizar mediciones.

Los aparatos: clinmetro, altmetro, brjula.

Clinmetro.

Altmetro.

Brjula.

Orientacin sin brjula.

EL TRABAJO DE CAMPO EN LA GEOGRAFA HUMANA.

Cuestionario.

Muestreo.

2.1.2. LA INFORMACIN CARTOGRFICA.

La cartografa: los mapas.

La escala

los mapas.

Mapa topogrfico.

Mapa geolgico.

Mapa fisiogrfico.

Mapas de series de vegetacin y usos del suelo.

2.1.3. RECOGIDA DE INFORMACIN ESTADSTICA.

2.2. EL TRATAMIENTO ESTADSTICO DE LA INFORMACIN.

Los mtodos grficos.

Los mtodos numricos.

2.3. LAS PRUEBAS DE VERIFICACIN.

Diagrama de dispersin.

Coeficientes de correlacin.

2.4. LA REPRESENTACIN DE LOS RESULTADOS.

POR MTODOS CARTOGRFICOS.

POR MTODOS GRFICOS.

INTRODUCCIN.

Es necesario fijar varios problemas epistemolgicos de la geografa: cul es su carcter como ciencia, su metodologa y sus tcnicas de investigacin. En esta unidad nos centraremos en los mtodos y tcnicas de trabajo generales de la Geografa, sin entrar en las ramas especiales de los bloques de la Geografa Fsica y Humana. Estas ramas han alcanzado tal complejidad metodolgica y tcnica que su sucinta explicacin se debe plantear slo en las UD correspondientes, y para un conocimiento completo nos debemos remitir a la Universidad. Por ejemplo la Climatologa cuenta con tales aparatos (termmetro, barmetro, higrmetro, pluvimetro, anemmetro, veleta), mtodos (observacin fotogrfica por satlite, series histricas) y representaciones grficas (tabla mensual, climogramas, diagramas ombrotrmicos y de termohietas), que exceden el mbito de esta UD, y se deben explicar en su propia UD, para un mejor dominio conceptual y procedimental.

Un resumen.

La Geografa es una disciplina de conocimiento, que rene caractersticas de las ciencias idiogrficas y nomotticas, los dos grandes grupos conocidos de las ciencias. Aplica la metodologa cientfica, en sus dos versiones, la inductiva y, en especial hoy, la deductiva. Sus tcnicas de investigacin directa ms usuales son la observacin del espacio en el campo, la cartografa y la estadstica (hoy facilitada por la informtica). Hay una amplia variedad de aparatos que permiten localizar y medir los fenmenos geogrficos ms importantes (el clima).

La Geografa se divide en dos grandes bloques temticos (Fsica y Humana), que renen las distintas ramas en que se han subdividido los estudios geogrficos. La Geografa Fsica comprende: Geomorfologa, Edafologa, Climatologa y Biogeografa. La Geografa Humana comprende: Geografa de la poblacin, Geografa agraria, Geografa econmica, Geografa de los transportes y del comercio, Geografa urbana...

1. LOS MTODOS DE INVESTIGACIN GEOGRFICA.

La Geografa como disciplina de conocimiento.

La Geografa es una disciplina de conocimiento (Graves, 1985), sin unidad, pues obtener el conocimiento completo exige usar una pluralidad de disciplinas. Los rasgos de una disciplina de conocimiento son:

- Una comunidad de personas que se comunican entre s para asignar significado a una parcela de la experiencia.

- Una atencin a ciertos fenmenos, procesos e instituciones.

- Tiene una historia, con rupturas debidas a revoluciones cientficas (Kuhn) que originan cambios de paradigmas.

- Presenta una doble estructura:

a) substantiva (semntica), con conceptos y principios que forman parte del lenguaje de la disciplina.

b) sintctica, con modos de investigacin (este tema).

Las dos concepciones de la ciencia: idiogrfica y nomottica.

Windelband distingue las ciencias:

- Idiogrficas: que describen los hechos particulares.

- Nomotticas: que proponen leyes generales de aplicacin universal.

Esta divisin de las ciencias se concreta en la Geografa en una tensin entre las dos concepciones:

- La explicacin de lo singular o particular (el paradigma vidaliano regionalista).

- La bsqueda de regularidades que permitan formular leyes generales (positivismo del siglo XIX y neopositivismo del siglo XX).

Los dos mtodos cientficos: inductivo y deductivo.

Hay dos mtodos para encontrar las leyes generales:

- Inductivo: pasa de lo particular a lo general. Usado en las ciencias experimentales, desde Francis Bacon, sobre todo en el siglo XIX en la Geografa Fsica.

- Deductivo (hipottico-deductivo o cientfico): pasa de lo general a lo particular desde una hiptesis previa que debe ser comprobada.

El ms seguido en la actualidad es el deductivo, debido a que la enorme cantidad de datos observables con los mtodos modernos hace imposible cerrar un universo de datos. Es ms fcil y rpido proponer una hiptesis y comprobarla con una muestra suficiente, con lo que se aceptar la hiptesis como vlida a no ser que haya un dato que la invalide.

El proceso del mtodo deductivo es:

a) Determinacin de un problema.

b) Propuesta de una hiptesis.

c) Recogida de informacin (con una seleccin exhaustiva de las fuentes).

d) Procesamiento de los datos.

e) Comprobacin de la hiptesis.

f) Comunicacin de resultados.

2. TCNICAS DE TRABAJO DIRECTO.

Se deben distinguir las fuentes primarias y secundarias. Las primarias se obtienen mediante tcnicas de trabajo directo y son las que estudiamos aqu, por ser las ms usadas en investigacin pura. Las secundarias (libros, artculos, conferencias, tesis) son las fuentes documentales ya trabajadas y expuestas por otros gografos o investigadores, y son las ms usadas en los trabajos de simple divulgacin.

2.1. TCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIN.

2.1.1. EL TRABAJO DE CAMPO.

La observacin del espacio (trabajo de campo, que no se circunscribe al espacio rural sino que tambin se extiende al natural y al urbano) nos pone en contacto con la realidad fsica y humana. Al respecto, Pierre George escribe: el documento geogrfico en s mismo es el terreno, no el mapa geogrfico, que es slo un instrumento.

El trabajo de campo es la tcnica bsica de investigacin del gegrafo y es aplicable a cada una de las ramas de la Geografa. La observacin puede emplearse para obtener informacin geomorfolgica, climatolgica, biogeogrfica, agraria, demogrfica, etc.

Supone una secuencia de operaciones que empiezan con la preparacin para realizar las observaciones y contina con la descripcin de los hechos objeto de observacin in situ.

EL TRABAJO DE CAMPO EN LA GEOGRAFA FSICA.

La observacin del medio fsico.

Hay una secuencia de operaciones:

1) Preparacin: elaborar un guin de ruta con la previsin de fenmenos a estudiar.

2) Descripcin con fichas de registro de los distintos fenmenos. Por ejemplo hay fichas del tiempo atmosfrico.

3) Elaboracin de notas con las impresiones personales.

4) Realizacin de un croquis espacial.

Vamos a precisar dos puntos: el croquis y las mediciones.

Dibujar un croquis.

Se dibuja un croquis con unas pautas sencillas respecto al relieve, sombreado de pendientes, colores, separacin de aspectos fsicos y humanos, etc.

Realizar mediciones.

Se emplea un registro en fichas de los datos, que son obtenidos mediante:

a) El cmputo de frecuencias de un fenmeno (por ejemplo la densidad de asentamientos).

b) Las estimaciones de tamao respecto a un mdulo preestablecido (por ejemplo el tamao de las explotaciones agrarias).

c) Las mediciones indirectas (por ejemplo se emplea un palo para medir la altura de un rbol; el palo debe tener la longitud del brazo extendido y nos debemos distanciar del rbol de modo que se enrasen visualmente los extremos del palo y del rbol; la altura se halla multiplicando los pasos por la longitud del paso).

d) La utilizacin de aparatos especficos: clinmetro, altmetro, brjula.

El clinmetro para estudiar las capas del suelo, el altmetro para la altura, la brjula para la orientacin.

Los aparatos: clinmetro, altmetro, brjula.

Clinmetro.

El clinmetro sirve para medir la direccin y el buzamiento de las capas de un afloramiento de rocas sedimentarias.

- La direccin (disposicin del conjunto) se determina con una brjula incorporada. Se expresa en trminos como N-S, E-O.

- El buzamiento es la inclinacin de los estratos respecto a la horizontal. Se mide en grados (de 0 a 90).

Altmetro.

El altmetro sirve para medir las variaciones de altitud (distancia vertical desde un punto hasta el nivel del mar). Es un barmetro de doble escala (presin y altitud), que se basa en la relacin existente entre la presin y la altitud.

La presin atmosfrica es el peso de la columna de aire en un punto determinado, conocida desde que Torricelli (1643) hizo el primer barmetro, con un tubo de vidrio con mercurio.

El barmetro metlico o aneroide es una caja con un vaco parcial cuyas paredes se contraen (aumento de presin) y dilatan (disminucin de presin) y estas variaciones de la presin son medidas por una aguja en un limbo graduado.

Se mide la variacin vertical de la presin pues el aire es menos denso a medida que se sube, primero en progresin aritmtica (11 mb/100 m) y despus en progresin geomtrica.

Para su uso como barmetro se ajusta con un tornillo, y se ignora la escala altimtrica.

Para su uso como altmetro se ajusta la aguja a una altitud conocida (indicada en un mapa) y as nos marcar la variacin de altitud en el ascenso posterior.

Aplicaciones: observacin del tiempo y comprobacin de altitudes, cotejo con informacin topogrfica de las curvas de nivel y elaboracin de un perfil topogrfico de un itinerario.

Dificultades: como altmetro slo es fiable con tiempo estable, porque con tiempo inestable hay cambios horizontales en la presin.

Brjula.