11
DEFINICIONES, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS INSUMOS Y PRODUCTOS INSUMOS: Conjunto de bienes empleados en la producción de otros bienes. Insumo es un concepto económico que permite nombrar a un bien que se emplea en la producción de otros bienes. De acuerdo al contexto, puede utilizarse como sinónimo de materia prima o factor de producción. Término que se refiere a la materias primas, las partes, piezas, elementos y accesorios a partir de los cuales se elabora una mercancía. Pueden ser clasificado en fijos y variables para su estudio, por ejemplo, si un insumo trabajo es fijo, entonces se considera variable el capital, mientas que si el insumo capital es fijo, el trabajo es el insumo variable. Los expertos explican que los insumos fijos son necesarios para producir, pero se caracterizan porque no varían con el nivel de producción, mientras que los variables sí pueden aumentar o disminuir de acuerdo a la producción. Se pueden utilizar distintos criterios para agrupar los insumos de producción; por ejemplo se pueden dividir entre insumos fijos e insumos variables: los insumos fijos no pueden ser modificados en el corto plazo, los variables sí. Insumos Fijos Agua, Electricidad, Computadores, Impresoras, Maquinaria, Obra de mano, etc. Insumos variables Papeles, Tintas, Planchas, Cauchos, Químicos, Alcohol, Aditivos, Guantes, Esponjas, Dispensadores, Limpiadores, etc.

Tema 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigacion

Citation preview

Page 1: Tema 2

DEFINICIONES, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS INSUMOS Y PRODUCTOS

INSUMOS:

Conjunto de bienes empleados en la producción de otros bienes.

Insumo es un concepto económico que permite nombrar a un bien que se emplea en la producción de otros bienes. De acuerdo al contexto, puede utilizarse como sinónimo de materia prima o factor de producción.

Término que se refiere a la materias primas, las partes, piezas, elementos y accesorios a partir de los cuales se elabora una mercancía.

Pueden ser clasificado en fijos y variables para su estudio, por ejemplo, si un insumo trabajo es fijo, entonces se considera variable el capital, mientas que si el insumo capital es fijo, el trabajo es el insumo variable. Los expertos explican que los insumos fijos son necesarios para producir, pero se caracterizan porque no varían con el nivel de producción, mientras que los variables sí pueden aumentar o disminuir de acuerdo a la producción. 

Se pueden utilizar distintos criterios para agrupar los insumos de producción; por ejemplo se pueden dividir entre insumos fijos e insumos variables: los insumos fijos no pueden ser modificados en el corto plazo, los variables sí.

Insumos FijosAgua, Electricidad, Computadores, Impresoras, Maquinaria, Obra de mano, etc.

Insumos variablesPapeles, Tintas, Planchas, Cauchos, Químicos, Alcohol, Aditivos, Guantes, Esponjas, Dispensadores, Limpiadores, etc.

Producto: Del latín productus, se conoce como producto a aquello que ha sido fabricado (es decir, producido). Esta definición del término es bastante amplia y permite que objetos muy diversos se engloben dentro del concepto genérico de producto. De esta manera, una mesa, un libro y una computadora, por ejemplo, son productos.

Es el punto central de la oferta que realiza toda empresa u organización (ya sea lucrativa o no) a su mercado meta para satisfacer sus necesidades y deseos, con la finalidad de lograr los objetivos que persigue.

Es todo bien susceptible de ser comercializado y que reúne una serie de características tangibles e intangibles que permiten, por una parte, que una empresa lo ponga en circulación en el mercado obteniendo un beneficio a través de sus ventas.

Los productos pueden presentar muy diversas combinaciones valiosas para generar demanda, que pueden enfocarse hacia:

Page 2: Tema 2

Bienes o productos físicos: son todos los elementos tangibles. Servicios: son intangibles, son inseparables (se producen y consumen al mismo

tiempo), son variables. Personas: se aplica a los profesionales de distintas áreas, por ej: actores. Lugares: como ciudades, países; parques o determinadas áreas geográficas. Instituciones: por ejemplo universidades, fundaciones, empresas (no sus bienes o

servicios), etc. Ideas y conceptos: abarca a proyectos de negocios, proyectos sociales, hasta

proyectos internos dentro de una organización, también se comunican y venden. Experiencias: por ejemplo: travesía por una selva virgen.

Encontramos los siguientes tipos de productos:Productos tangibles e intangibles

Producto tangible : Productos físicos, palpables, duraderos como por ejemplo televisores, ropa, bebidas, alimentos, juguetes, ordenadores, bienes de equipo, productos pesqueros, electrodomésticos, etc. Estos se dividen en: Productos de consumo Productos industriales.

Productos de consumo: Son los productos dirigidos al mercado de consumidores, compradores o usuarios como personas o grupos familiares para satisfacer sus necesidades de consumo final, estos productos tienen elevada oferta, alta rotación,  gran volumen en pequeñas unidades y son muy publicitados. Pueden ser:

1. Productos funcionales: El consumidor tiene un conocimiento completo de los productos funcionales antes de ir a comprarlos, así invierte poco tiempo y esfuerzo para adquirirlos. Existe una fidelidad hacia la marca. Ej. Productos de uso cotidiano: crema dental, detergente, artículos de limpieza, etc.

2. Productos de impulso : Son de coste bajo y consumo frecuente; se compran como pequeños placeres. La elección de la marca es cuestión de costumbre, es una compra sin mucho proceso de decisión. Ej. Revistas, dulces, etc.

3. Productos de alto precio : El consumidor dedica tiempo para informarse sobre el producto, valorarlo, decidir la marca preferida y finalmente comprarlo. Se busca calidad, estilo y buen precio. Ej. Electrodomésticos, vivienda, muebles, etc.

4. Productos de consumo visible : Se consumen como símbolo de estatus social, prestigio, identificación de grupo, aceptación de los otros. Lo principal es la marca.

5. Productos de especialidad : Los compradores están dispuestos a invertir en ellos esfuerzo tiempo y dinero, por sus características, marca, calidad, prestigio u otros elementos que los hacen exclusivos en algún área. Su uso se desarrolla en el ejercicio de actividades de especialización u ocio como la fotografía, el deporte, la caza, etc. También hace referencia a productos de lujo como marcas de automóviles.

Page 3: Tema 2

Productos industriales: Están destinados a mercados más restringidos como otras empresas u organizaciones para ser incorporados a los bienes o servicios que estos producen, así como para facilitar el proceso de elaboración de los mismos. Ej. Herramientas manuales, tornos, carretillas, fregadoras, vehículos industriales, maquinas atadoras, maquinas etiquetadoras, envases, software especializado, etc.

Producto intangible: Son los servicios que una empresa o persona presta a otras, el proceso de distribución mediante la utilización de intermediarios aparentemente desaparece al no existir un flujo físico, existiendo, en cambio, una relación directa entre el que presta el servicio y el usuario. No son susceptibles de ser almacenados ni transportados. Pueden asimilarse a productos que se elaboran y consumen simultáneamente. Ej. Servicios de mantenimiento, garantía, o bien los servicios prestados por la sanidad privada, la banca, las compañías de seguros, compañías aéreas, hoteles, etc.

Características de los productos:

La marca, el envase y el etiquetado

La marca: es lo que se utiliza para identificar un producto, si se consigue una imagen de marca favorable, redundará de forma positiva en los sucesivos productos que lance la empresa. La marca suele estar formada por dos elementos, un nombre y un logotipo o anagrama.

El nombre debe resultar una palabra de sonido agradable, fácil de pronunciar y recordar.

El logotipo lo formarán símbolos y grafismos de colores y diseño distintivos.

El envase: constituye la envoltura o protección que acompaña a un producto, pero al mismo tiempo forma parte de sus características y cumple con varios objetivos:

Proteger el producto desde la fabricación hasta la venta y almacenamiento por parte de los compradores, es muy importante en productos frágiles o alimenticios.

Facilitar la manipulación.

Dentro del establecimiento comercial, el embalaje contribuye a vender el producto a través de su diseño gráfico y estructural. Un envase bien diseñado, con forma y colores atractivos permite ser mejor identificado por los consumidores y contribuye a incrementar las ventas.

El etiquetado: consiste en añadirá al producto un elemento que sirve para identificarlo o describirlo.Suministra información sobre la mercancía por medio de anagramas. (Condiciones de manejo, requisitos legales, composición, ingredientes,…).

Page 4: Tema 2

Utilizar envases y etiquetas atractivos para los consumidores, contribuye a bajo coste, a mejorar la imagen de una marca. Estos elementos también permiten imprimir con facilidad textos en Braille, que son necesarios en caso de tratarse de productos tóxicos.

Básicamente a los insumos podemos dividir en dos tipos: 'Trabajo (o mano de obra) y capital'. Este capital es el que se conoce como capital "físico o productivo" (maquinaria, equipo, instalaciones, tecnología en general), que es distinto al capital "financiero" (líquido).

Los insumos son la parte esencial de todo proceso productivo y no contar con ellos es una de las principales razones por las cuales una industria se puede ver parada. Las principales causas de falta de insumos puede ser la escasez de los mismos en determinadas regiones (lo cual hace que conseguirlos en otras partes sea extremadamente caro), la elevación de los precios, la presencia de factores externos que pueden contribuir a su escasez, et.

Clasificación de los Productos de Consumo: Se dividen en cuatro tipos de productos, según su uso a nivel personal o en los hogares.

1. Productos o Bienes de Conveniencia: Un producto de conveniencia es un artículo relativamente barato cuya compra exige poco esfuerzo. Es decir, un consumidor no estaría dispuesto a emprender una búsqueda extensa de ese artículo. Caramelos, refrescos, peines, aspirinas, pequeños artículos de ferretería, tintorería y lavado de automóviles entran en la categoría de productos de conveniencia.

2. Productos de Comparación o Bienes de Compra Comparada: Se considera bien de compra comparada un producto tangible del cual el consumidor quiere comparar calidad, precio y tal vez estilo en varias tiendas antes de hacer una compra. Ejemplos de bienes de compra comparada —al menos para la mayoría de los consumidores— son la ropa de moda, los muebles, los aparatos electrodomésticos caros y los automóviles.

3. Productos o Bienes de Especialidad: Son aquellos productos que tienen características únicas o identificaciones de marca para las cuales un grupo significativo de compradores está dispuesto a realizar un esfuerzo especial de compra. Como ejemplos se pueden citar los automóviles, artículos de alta fidelidad, máquinas fotográficas y trajes.

4. Productos o Bienes no Buscados: Son aquellos cuya existencia no es conocida por el consumidor o que, conociéndola, no desea comprar. Nuevos productos tales como detectores de humo, son bienes no buscados hasta que el consumidor entra en contacto con ellos a través de la publicidad. Los clásicos ejemplos de bienes no buscados son los seguros de vida, enciclopedias o lápidas funerarias.

Clasificación de los Productos de Negocios: Se dividen en siete tipos de productos, de acuerdo con su uso:

1. Equipo Mayor o Instalaciones: El equipo mayor incluye bienes de capital como máquinas grandes o costosas, computadoras principales, altos hornos, generadores, aviones y edificios [2]. La característica que diferencia a las

Page 5: Tema 2

instalaciones de otras categorías de bienes de negocios es que afecta directamente a la escala de operaciones en la producción de bienes y servicios de una organización.

2. Equipo Accesorio o Accesorios de Equipamiento: Comprenden equipo portátil y herramientas (por ejemplo, herramientas de mano, carretillas elevadoras) y equipamiento de oficina (por ejemplo, mesas de oficina, máquinas de escribir). Estos tipos de equipos no forman parte de los productos terminados. Tienen vida más corta que la de las instalaciones, pero más larga que la de los accesorios que se utilizan en la explotación.

3. Materias Primas: Los bienes de negocios que se convierten en parte de otro producto tangible antes de ser procesados en cualquier otra forma (excepto si son necesarios para ayudar en el manejo del producto) se consideran materias primas y comprenden: 1) Bienes que se encuentran en su estado natural, como minerales, suelos y productos del bosque y del mar. 2) Productos agrícolas, como el algodón, las frutas, el ganado, y productos animales, entre ellos los huevos y la leche cruda.

4. Componentes: Son artículos ya terminados, listos para su ensamble, o productos que necesitan muy poco procesamiento antes de formar parte de algún otro producto. Los ejemplos incluyen bujías, llantas y motores eléctricos para autos.

5. Materiales Procesados: Se usan directamente en la fabricación de otros productos. A diferencia de las materias primas, han tenido algún procesamiento. Los ejemplos incluyen lámina metálica, materias químicas, aceros especiales, maderas, jarabe de maíz y plásticos. A diferencia de los componentes, los materiales procesados no retienen su identidad en el producto final.

6. Suministros de Operación: Los bienes de negocios que se caracterizan por un bajo valor monetario por unidad y una corta duración, y que contribuyen a las operaciones de una organización sin convertirse en parte del producto terminado se llaman suministros de operación. Los suministros pueden ser de dos clases: Suministros operativos (por ejemplo, lubricantes, carbón, papel para escribir a máquina, lapiceros) y productos destinados al mantenimiento y reparaciones (pintura, clavos, brocas). Son el equivalente de los bienes de conveniencia en el terreno industrial, y normalmente se compran con un mínimo esfuerzo, búsqueda y valoración de alternativas.

7. Servicios de los Negocios o Servicios a la Empresa: Incluyen mantenimiento y servicio de reparaciones (por ejemplo, limpieza de cristales, reparación de máquinas de escribir) y servicios de consultoría (por ejemplo, en materia legal, en materia de dirección, en publicidad) [3]. La contratación de un proveedor externo tiene sentido cuando cuesta menos que la contratación o asignación de un empleado para que realice las tareas y cuando se necesita un proveedor externo a causa de una habilidad específica.

Page 6: Tema 2

Clasificación de los productos según su durabilidad y tangibilidad: Se dividen en tres tipos de productos, de acuerdo a la cantidad de veces que pueden ser usados, el tiempo que duran y su tangibilidad:

1. Bienes de consumo no duraderos: Son aquellos que, siendo tangibles, suelen consumirse rápidamente: cerveza o jabón.

2. Bienes de consumo duraderos: Son tangibles y generalmente pueden usarse muchas veces: frigoríficos, herramientas mecánicas y ropa.

3. Servicios: Son intangibles, inseparables, variables y perecederos. En consecuencia, suelen exigir un mayor control de calidad, credibilidad por parte del proveedor y adaptación a las preferencias de los consumidores. Dos ejemplos: Un corte de cabello o un servicio de reparación del automóvil.

Según Laura Fischer y Jorge Espejo, otras clasificaciones de productos trascendentes en la formulación de estrategias, son las siguientes:

Productos de consumo popular: Son productos fabricados y destinados a consumidores finales sin la necesidad de un proceso industrial adicional. Se encuentran en lugares accesibles al público en general y se compran regularmente para satisfacer una necesidad; son productos destinados al mercado masivo..

Productos gancho: Estos productos no reditúan una ganancia considerable a la empresa, pero sirven para vender otros o para dar una imagen al consumidor de que la empresa cuenta con todo lo necesario.

Productos de impulso: Fungen como base para dar a conocer otros productos de reciente creación y características similares; en ocasiones se hacen modificaciones a su diseño antes de su decadencia.

Productos de alta rotación: Son los que se producen en gran cantidad, rápidamente y para una temporada corta (por ejemplo, esferas navideñas, trajes de baño, tiendas de campaña, impermeables, etcétera).

Productos de media y baja rotación: Éstos no tienen una producción masiva. La producción es baja o intermedia de acuerdo con el pedido de cada una de las empresas. Entre otros, pueden citarse mosaicos, materiales eléctricos, estambres y tornillos.

Productos de temporada: Son aquellos que se producen como respuesta a la demanda en las diferentes épocas del año (por ejemplo, juguetes, útiles escolares, etcétera).

Productos importados: Son productos elaborados en el extranjero, cuyo precio a veces es muy alto.

ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA INTANGIBILIDAD

Page 7: Tema 2

El efecto de la intangibilidad es la dificultad de percibir por parte del cliente potencial.En consecuencia es aconsejable acciones que ayuden en tal sentido:

a) Visualización : Descripción y representación del servicio con anuncios donde aparezcan, por ejemplo, personas haciendo uso del servicio.

b) Asociación: “Conexión, vinculación” del servicio con un bien, persona, objeto o lugar tangible.

c) Representación física: Utilización de colores que “asocien simbólicamente” (tarjetas de crédito por ejemplo)

d) Documentación : incorporación de datos, estadísticas y menciones de hechos y datos para corroborar afirmaciones de confiabilidad, calidad, atención, seguridad, entre otros

CARACTERÍSTICAS

MARCA: Ayuda al consumidor en: Indicaciones de la calidad del producto Incrementa la eficiencia del comprador Atrae la atención hacia nuevos productos que le pueden resultar útiles. Proporciona ventajas al vendedor El nombre de marca y la marca registrada proporcionan protección legal para ciertas

características únicas que podrían copiar los competidores. Permite atraer a un conjunto legal y redituable de compradores, y ayuda a segmentar

los mercados.

Es el nombre, término, signo, símbolo o diseño, o una combinación de todos éstos, que permiten identificar los bienes o servicios que ofrece una empresa de sus competidores.

EMPAQUE: cualquier material que encierra un artículo, con o sin envase, con el fin de preservarlo y facilitar su entrega al consumidor. Es necesario conocer el proceso del producto desde que éste se envasa hasta que llega a ser consumido, por tanto, se debe buscar el empaque que más se acomode a su funcionalidad.

Mercadotecnia: Parte fundamental del producto sirve para:

Identificarlo Describirlo Diferenciarlo dar un servicio al cliente cumplir con las leyes, normativas o regulaciones establecidas para cada industria o

sector. Su diseño debe diferenciarlo de otros productos al mismo tiempo que capta la

atención del público. Material resistente para que perdure desde la salida del producto del almacén hasta

llegar a las manos del consumidor final.

Para que un producto o servicio sea atractivo, el cliente debe de poder ver con sus propios ojos lo sencillo que es usarlo o lo rápido que puede obtener los beneficios. Las muestras, las sesiones de cortesía y los testimoniales nos ayudan a todo esto.

Debe resolver un problema.

Page 8: Tema 2

Debe ser llamativo para muchos. Debe ser único. Debe ofrecer satisfacción instantánea. Debe ser demostrable. Ofrece un producto o servicio que muchos deseen, y venderlo será muy sencillo. El producto o servicio debe ser diferente y ofrecer un beneficio distinto a como lo hace

el resto. Tiene que existir un beneficio fuerte, reconocible, apreciable y medible al comprar y utilizar el producto.