6
TEMA 2 GUSTAVO ADOLFO BECQUER

TEMA 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LITERATURA

Citation preview

Page 1: TEMA 2

TEMA 2GUSTAVO ADOLFO BECQUER

Page 2: TEMA 2

2. Características esenciales del romanticismo

- Se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XIX - Revolución estética e ideológica-Se inicia en Alemania e Inglaterra a partir del siglo XVIII Goethe Young Fausto Werther-De la ilustración toma el impulso hacia la modernidad y el progreso - Con el barroco en el gusto por la literatura nacional, la mezcla de géneros y el rechazo de las reglas-Del renacimiento el paisaje como confidente y temas de la tradición y leyendas medievales -protestan contra los valores impuestos y los problemas socio-políticos y hacen de la libertad su bandera

CARACTERISTICAS

-Irracionalismo: Rechazo de la razón que justifica la preferencia de los románticos por temas como lo sobrenatural, lo mágico y lo misterioso.-Subjetivismo: otras formas de conocimiento como la intuición, la imaginación y el instinto( de ahí la importancia de las emociones, lo mágico y lo misterioso).-Individualismo: afirmación constante del yo frente a lo que le rodea. Esta afirmación le lleva a la soledad.-Evasión: huye de la realidad hacia épocas pasadas como la edad media o lugares lejanos y exóticos.-Soledad: huida de la realidad mediante el refugio en sí mismo.-Naturaleza dinámica: la naturaleza es representada en movimiento y mayormente nocturna. Esta naturaleza representa los estados de ánimo del creador.-Nueva sensibilidad: la nostalgia, la melancolía, la tristeza y la soledad, angustia....-Nacionalismo: es nacionalismo político así comprende la revitalización de los antiguos poemas épicos y de las leyendas y las tradiciones locales, además de la exaltación de la patria.

Dos tendencias ideológicas:a) Conservador: valores tradicionales patrióticos y religiosos.b) Liberal: ideales progresistas y revolucionarios.

3. Autores y obras más importantes por géneros

3.1. Prosa

Desarrollo tardío y balbuciente. El género más propiamente romántico es la novela histórica que ambienta en el pasado los sucesos narrados, sobre todo en la edad media. una de las novelas más famosa es el señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco. Suelen desarrollarse tramas amorosas entre personajes que se ven envueltos en diferentes aventuras.

Page 3: TEMA 2

Otro género que se desarrolla vinculado a la prensa es el costumbrismo en el cual va a adquirir cierta importancia la sátira política y el entusiasmo por lo pintoresco. Hay dos variantes: - El tipo: es el retrato de un solo individuo que destaca por alguna

peculiaridad.- La escena: son diversos personajes con los que el escritor describe una costumbre del país.

Los siguientes géneros que nos vamos a encontrar a continuación es el costumbrismo progresista, que como Larra, tratan de censurar costumbres caducadas, y el costumbrismo conservador. En este ultimo van a destacar autores como:

- Serafín Estébanez Calderón (Escenas Andaluzas) con lenguaje retorico y arcaizante describe una Andalucía literaturizada y pintoresca.- Ramón Mesonero Romano (Escenas matritenses) retrata la realidad cotidiana de Madrid de la época.

El autor del costumbrismo progresista es:- Mariano José de Larra: publico revistas como la de El pobrecito hablador

donde aparecen artículos como El casarse mal y pronto. Tiempo después los publicara todos juntos en tres volúmenes, el primero Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres. Los otros dos volúmenes se publicaran dos años después. Los artículos se clasifican de la siguiente manera:

-Crítica literaria y cultural: estrenos teatrales, nuevos libros, conciertos,...-Políticos: acontecimientos políticos-Costumbres: censuran comportamientos y usos sociales diversas.

3.2. Poesía

-Poesía narrativa: - Relata sucesos históricos y legendarios- Combinan la descripción, el dialogo y momentos de carácter lirico con la propia narración.- Extensos como El estudiante de Salamanca de Espronceda y breves como los Romances históricos del duque de Rivas

-Poesía lirica:-Expresa en verso los temas románticos: el amor, los sentimientos, la religión,... .-Los ambientes también son románticos: lugares solitarios, cementerios, la noche, la luna,... .- Polimetría: numerosas estrofas y versos en un intento de reflejar en la versificación la libertad creadora del poeta.- la novedad es la escala métrica para aumentar o disminuir la medida de los versos a lo largo del poema.

José de Espronceda: su poesía se divide en tres partes:-Corte neoclásico: textos juveniles con influencia de Lista. El Pelayo-Etapa de exilio: con nuevas influencias. El himno al sol-Romántica: al principio temas del romanticismo histórico pero evoluciona hacia un romanticismo liberal. Escribe tanto poemas liricos (El mendigo), donde aparece la defensa de los seres marginales y el

Page 4: TEMA 2

desprecio de las normas y las leyes, como narrativos (El estudiante de Salamanca). Hablar del estudiante de Salamanca

Rosalía de Castro:- Sencilla he intimista-Versos tanto en gallego (Follas novas) como en castellano (En las orillas del Sar)-Sus versos transmiten autenticidad y verdad (mujer oprimida de la época)

Gustavo Adolfo Bécquer:-Nace en Sevilla en 1836- Huérfano - Tuberculosis - muere a los 34 años - Primera edición de textos poéticos que publico fueron las Rimas:

-Largo poema unitario que desarrolla una historia amorosa que va de la ilusión al fracaso amoroso y sume en el desengaño, la desesperanza y la soledad.-Los temas son el amor y la poesía. La poesía concebida como una forma de expresión inmediata de emociones intimas o de sentimientos. El amor se identifica con la mujer, que no es más que un ideal, porque resulta inaccesible.-En cuanto al estilo utiliza estrofas clásicas pero frecuentemente utiliza endecasílabos y heptasílabos, que en ocasiones son decasílabos y hexasílabos.-El rasgo general de sus versos es la rima asonantada.- Sus poemas son breves y muchas veces parecen quedar incompletos al cerrarse con un verso quebrado que abre nuevas sugerencias además de la idea expresada.-Los más extensos utilizan el paralelismo y no es extraño que sus estrofas terminen con un pie quebrado.-El lenguaje es sencillo, con metáforas, símiles,... .

CLASIFICACION DE LAS RIMAS:I a XI = sobre la poesía mismaXII a XXIX = triunfo y esperanza en el amorXXX a LI = desengaño y fracaso amorosoLII a LXXVI = angustia final y desesperanza

como prosista escribió Cartas desde mi celda

3.3. Teatro

Durante el primer tercio de siglo la situación del teatro es precario.-El tema principal es el amor. La imposibilidad de alcanzarlo lleca hacia un final trágico.

Page 5: TEMA 2

-Los personajes no cambian: los héroes suelen tener un origen desconocido y misterioso y tienen dos grandes aspiraciones:

Amor a la libertad y amor a la mujer las heroínas representan el amor.

-Mezclan tragedia y comedia-No se representan las tres unidades de tiempo, lugar y acción-Mezclan prosa y verso-Actos de tres a cinco versos

El Duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino)

El estreno de esta obra constituirá el triunfo definitivo del romanticismo en el teatro.Don Álvaro encarna al héroe romántico donde el destino se ceba con él hasta el final.

José Zorrilla (Don Juan Tenorio)

Destaca por su habilidad en el planteamiento de los conflictos y en el mantenimiento del interés de las historias dramatizadas. Casi todas escritas en verso y de carácter histórico. Hablar del Don Juan