28
UNIVERSIDAD DE OVIEDO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ÁREA DE DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR TEMA 2 : ENFOQUES DE ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS ASIGNATURA: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS REFERENTES BÁSICOS PARA ESTUDIANTES Emilio Álvarez Arregui, curso 2010/2011

Tema 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aquí os subo el tema en otro formato para que lo comenteis a ver si lo preferís así para leerlo y comentarlo

Citation preview

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ÁREA DE DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

TEMA 2:

ENFOQUES DE ESTUDIO DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

ASIGNATURA:

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS

EDUCATIVOS

REFERENTES BÁSICOS PARA ESTUDIANTES

Emilio Álvarez Arregui, curso 2010/2011

Emilio Álvarez Arregui

2

TEMA: ENFOQUES DE ESTUDIO

La fundamentación de nuestra disciplina se ha producido tanto desde las

Ciencias de la Educación como desde las Ciencias de la Organización de ahí que

hayamos argumentado que una de las líneas de pensamiento que ha contribuido a

construir la Organización Escolar está asociada al desarrollo de mundo empresarial.

En nuestro caso consideramos que las organizaciones deben aprender unas de

otras por lo que cabe incorporar a nuestro ámbito todo aquello que contribuya a su

desarrollo sin adoptar posiciones reduccionistas o excluyentes por principio con el

pretexto de la singularidad de las instituciones educativas.

La Organización de Centros Educativos podemos explicarla desde:

Modelos

Paradigmas

Metáforas

El agrupamiento modular podría haberse variado en función de los ejes y las

perspectivas pero hemos optado por establecer este marco clasificatorio para

explicar sus características distintivas apuntando y acomodando posibles visiones

integradoras que están emergiendo en los últimos años. Las líneas punteadas que

separan los bloques en la figura indica la permeabilidad de los modelos ya que no

pueden ser encajados bajo unos límites estrictos puesto que existen solapamientos.

La sensación de sencillez que provoca inicialmente este planteamiento es

ficticio ya que se agrupan los modelos en ocho bloques a partir de tres ejes, el

sentido sistémico (abierto o cerrado) y las estructuras de racionalidad - paradigmas

científico / racional; hermenéutico / fenomenológico; socio / crítico; y complejo y el

momento histórico – temporal.

El paso de los sistemas cerrados a los sistemas abiertos se sitúan entre los

primeros el modelo racional y el modelo natural mientras que los cinco bloques

siguientes: estructural, de recursos humanos, el enfoque de sistemas, el político y

el simbólico que se desarrollan entre los años 60 y 90 se refieren a los sistemas

abiertos. El paradigma complejo se plantea como propuesta emergente para

abordar una realidad que se caracteriza por su carácter temporal, irreversible,

entrópico, inabarcable, – no descriptible – caótico por lo que si las organizaciones

educativas participan de las situaciones que envuelven a la realidades naturales y

sociales requiere de una razón compleja para su construcción teórica.

TEMA 1

3

42

Cerrad

os

SIS

TE

MA

S

Ab

ierto

s

ESTRUCTURAS DE RACIONALIDAD

Científica Sociocrítica Fenomenológica

Enfoques

derivados

de la TGS Modelos

políticos

Modelos

simbólicos

Modelos

naturales

Modelos

racionales

Recursos

Humanos

Modelos

estructurales

1900

1930

1990

2000 . . .

1960

MO

ME

NT

O H

IS

RIC

O

Modelos comprensivos y/o eclécticos

Compleja

ENFOQUES DE ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Adaptado de Borrell, 1989:16

Emilio Álvarez Arregui

4

MODELOS ORGANIZATIVOS

MODELOS RACIONALES – GERENCIA CIENTÍFICA

MODELOS RACIONALES (ESCUELA CLÁSICA)

(Sistema cerrado, racionalidad científica) (1900-1930)

Taylor Gerencia científica

Fayol Departamentalización.

Weber Burocracia.

REPERCUSIONES ORGANIZATIVAS ÁMBITOS INTERÉS

. Especificación de objetivos.

. Formalización de reglas (normas impersonales y roles).

. Jerarquía, especialización.

. Toma de decisiones como proceso racional – lineal.

. Interés por la realidad interna de las organizaciones.

. Atributos burocráticos y racionales.

. Dimensiones y tipologías estructurales.

. Estructura y otros ámbitos burocráticos.

Este enfoque explica la realidad a través de leyes y principios generales

utilizando el método empírico Taylor (1856-1915) será el impulsor y generará una

corriente denominada movimiento de la organización científica (management

científico). Este autor y sus seguidores parten de la base de que la clave para

desarrollar una dirección eficaz y unas relaciones laborales satisfactorias consiste

en analizar los trabajos que desarrollan los trabajadores y descubrir aquellos pasos

disfuncionales o antieconómicos para actuar en consecuencia. Su objetivo es el

potenciar una dirección que planifique, ordene lo que hay que hacer, supervise los

resultados y reflexione sobre los errores cometidos para actuar.

Fayol, orientará su esfuerzo a identificar las claves de una administración

efectiva desarrollando una teoría de la organización fundamentada en unos

principios universales sobre las funciones directivas que siguen estando vigentes

en muchas organizaciones. La dirección se centralizada a través de los principios

de autoridad; disciplina; unidad de dirección y mando; comunicación centralizada

y jerárquica; y subordinación de los intereses personales o los grupales. Los

directivos se profesionalizan ya que ahora tienen un alto grado de conocimiento

de las tareas relevantes de Administración y disponen de la información sobre las

actividades de la organización que forman parte del proceso productivo.

Las propuestas de Taylor y Fayol culminan con el trabajo de Max Weber (1864-

1920) que presentó la burocracia como la fórmula ideal de organización y que se

especifica de manera más pormenorizada en el cuadro. En el ámbito escolar este

enfoque ha constituido la propuesta teórica dominante hasta hace pocos años y

sus proposiciones se han derivado hacia la Escuela concibiéndola como una

realidad controlable susceptible de ser investigada y de intervenir sobre ella de

manera objetiva y aséptica.

TEMA 1

5

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA BUROCRACIA

1. Organización regida por normas escritas, legales y exhaustivas desde

las que se definen las relaciones de mando y subordinación. Distribuyen

las actividades sistemáticamente conforme a fines establecidos.

2. Se basa en una división sistemática del trabajo. Los papeles

administrativos son especializados y diferenciados.

3. Rige el principio de jerarquía por lo que cada cargo inferior está bajo la

dirección y control de un cargo superior.

4. Fija reglas y normas técnicas para cada grupo.

5. La selección de los funcionarios se realiza por competencia y méritos.

6. Hay separación entre actividad oficial y vida privada del funcionario.

7. Los funcionarios son profesionales: especialistas, asalariados, fieles al

cargo, estables, que hacen carrera dentro de la organización, cumplidores

de las normas y reglamentos; por ello, su comportamiento es previsible.

Emilio Álvarez Arregui

6

MODELOS NATURALES

Estos enfoques consideran que las personas y los grupos no podían

programarse de manera tan sistemática como proponen los modelos racionales por

lo que insistirán en potenciar la vertiente humana de la organizaciones.

MODELO NATURAL /RELACIONES HUMANAS

Mayo y colaboradores. Comportamiento humano en la organización

Kurt Lewin Participación y dinámica de grupos.

REPERCUSIONES ORGANIZATIVAS ÁMBITOS DE INTERÉS

Participación, delegación, autocontrol y autodirección Dinámica grupal y organización.

Las aportaciones suponen que los objetivos ya no podrán limitarse a las

funciones sino que ahora las expectativas y las aspiraciones de las personas deben

ser consideradas. El sociograma como referente de las relaciones informales

desplazará al organigrama dado que únicamente representaba la estructura formal

y funcional en las organizaciones.

CARACTERÍSTICAS

La empresa es un sistema social donde concurren roles individuales y

normas con relaciones personales, informales y espontáneas.

Las personas pueden ser motivadas externamente, bajo recompensas

económicas, pero también de la consideración individual de sus

necesidades.

Ante la estructura formal surgen grupos informales que repercuten en las

actitudes y en el rendimiento.

Destaca el liderazgo “democrático” en la toma de decisiones frente al

liderazgo formal por lo que la gestión requerirá habilidades sociales y

técnicas efectivas, pero no manipulativas.

La productividad del trabajador está relacionada con su satisfacción y con

su grado de integración social más que de su capacidad.

La potenciación de la comunicación entre los niveles jerárquicos se hace

inevitable.

TEMA 1

7

MODELOS ESTRUCTURALES

Los antecedentes de este movimiento hay que buscarlos en los autores más

representativos del modelo racional ya que recogen sus planteamientos pero ahora

se tendrá presente el entorno de las organizaciones al igual que las personas pero

las supeditarán a la estructura.

Los distintos autores han generado distintas contribuciones como el considerar

las organizaciones como conjunto estructurado de elementos interdependientes;

proporcionar una mayor comprensión de las relaciones entre objetivos, trabajos,

tecnología y estructura organizacional; considerar la especialización funcional en

orden a una mejor consecución de los objetivos; plantear el establecimiento de

normas generales; resaltar la necesidad de desarrollar una mayor comprensión de

las relaciones entre objetivos, trabajos, tecnología y estructura organizacional;

promover el análisis de los diseños de organización así como el diagnóstico de los

aspectos estructurales para la solución de problemas; y valorar los estudios

comparativos en las organizaciones.

Este enfoque no está exento de crítica:

- Algunas de las investigaciones presentan escasa congruencia entre la teoría y

algunos de los instrumentos utilizados.

- La incidencia de las personas sobre la organización se minusvalora.

- El conflicto es considerado patológico.

- No se consideran suficientemente las formas de poder.

- Se omite la negociación en torno a los intereses divergentes.

- No se valora la conducta no racional incorporándola en la más sofisticada de las

estructuras.

Se puede decir que el mensaje que transmite es bastante conservador y marca

límites a otras posibilidades de organización más dinámicas y creativas.

Emilio Álvarez Arregui

8

RELACIONES HUMANAS

Una continuación del movimiento natural fue el modelo de los Recursos

Humanos pero enmarcado en un sistema abierto y mutuamente influido por el

entorno. Estos enfoques profundizarán en el factor humano de la organización.

Mary Parker Follet (1868-1933) se considera una precursora ya que concede una

gran importancia a los problemas psico-sociológicos. En su obra La administración

como profesión, postula un proceso de humano-relacionismo para la mejora del

rendimiento profesional en la empresa. Otro autor de referencia básica es Chester

Barnard (1938) que destacó en su teoría de la aceptancia como una orden tiene

autoridad o no en base a la actitud que adopta el que la recibe. Considera que los

subordinados aceptan las comunicaciones cuando se cumplen cuatro normas

simultáneamente: debe entenderla, debe ser compatible con las metas de la

organización, debe ajustarse a los intereses de la persona y debe ser de tal

naturaleza que la persona sea mental y físicamente capaz de cumplirla.

Estos dos autores serán los antecedentes del modelo de los recursos humanos

que empezó a generarse hacia los años 60 y ha llegado hasta nuestros días. Los

desarrollos teóricos que se realizaron fueron variados si bien destacan trabajos

como los de Maslow (1963) sobre las necesidades de los trabajadores; de Herzberg

(1976), sobre el comportamiento administrativo y la motivación; o de McClelland

(1961) sobre la fuerza y la motivación del logro.

En este contexto que estamos tratando no podemos olvidarnos de las

aportaciones de Argyris (1979) cuando considera que a través del planteamiento

desarrollado por las organizaciones del modelo clásico, a través de los controles, el

estilo de dirección y la estructura jerárquica de poder, se promovía el desarrollo de

personalidades inmaduras. Esto se producía al provocarse procesos de frustración

en los adultos a través de recompensa y exaltación de aquellos empleados más

dependientes, subordinados, superficiales e insensibles. De aquí que plantee la

necesidad de tratar a los individuos como verdaderos adultos. La empresa debería

de propiciar la madurez y la motivación de las personas hacia su autorrealización a

través de una mayor participación, informándoles de qué y del porqué de su

actividad, y de conjugar sus intereses con los objetivos de la organización. De esta

forma serían tratados como adultos responsables y merecedores de plena confianza

en el desarrollo de su labor.

Cuando las organizaciones educativas adoptan este enfoque se orientarán al

desarrollo de estrategias donde se respalda la vertiente humana en detrimento de

la estructura, las funciones y el rendimiento. Así se demandan tiempos y espacios

TEMA 1

9

para la coordinación, el trabajo en equipo, una toma de decisiones abiertas a la

participación y una potenciación del liderazgo.

Subrayada la vertiente humana cabe destacar como:

Las metas institucionales son importantes pero también lo son las aspiraciones

de las personas por lo que se necesita un clima organizativo agradable.

La estructura se desarrollará a partir de las habilidades e intereses de los

participantes lo que redundará en beneficio de todos sus miembros.

El liderazgo debe favorecer la toma de decisiones, la motivación y coordinación

en el trabajo, desarrollando la destreza comunicativa y la participación.

Los individuos reaccionan individualmente y como miembros de un grupo.

Existe una estructura informal u oculta (sociograma) que deben integrarse en la

formal para que no se generen distorsiones.

Por tanto, el objetivo se orientará ahora a la búsqueda del mayor grado de

coherencia entre las partes implicadas – personas y estructuras - intentando

superar los desajustes asociados a la frustración, los conflictos psicológicos y la

infrautilización del potencial humano. La estrategia presupone que los miembros de

la organización tienen capacidad de creación y una conducta responsable. No se

trata solo de incrementar la participación, sino mejorar las decisiones incorporando

todas las aportaciones.

Emilio Álvarez Arregui

10

ENFOQUES SISTÉMICOS

Los modelos presentados - racionales, naturales, estructurales y de recursos

humanos -, priorizan el aspecto humano o estructural, según los casos mientras

que el enfoque sistémico concederá importancia a ambos resaltando así la

necesidad de analizar las interrelaciones e influencias, internas y ambientales, por

lo que cabe conceptualizarlo como una perspectiva abierta e integrada.

La teoría formulada por este biólogo alemán en dos obras publicadas en 1950 y

1968 busca producir teorías y formulaciones conceptuales adecuadas para explicar

la realidad como conjunto de interrelaciones entre los elementos constitutivos y

como proceso de funcionamiento ordenado al logro de metas. Sus aportaciones se

revelaron como una herramienta general valiosa para enmarcar la realidad y para

la investigación científica. Para Bertalanffy (ob. cit.) sistema, es el conjunto de

unidades o de elementos entre los que existen relaciones pluriformes. Para esta

teoría de sistemas, la organización no es una construcción sistemática, racional,

libremente estructurada para conseguir unos objetivos sino que el sistema

organizativo está conectado a un medio como factor posibilitante y condicionante

de toda organización (Hoz y Medina, 1986:56).

De esta forma cada organización social concreta en un todo un subsistema

abierto, que recibe demandas y estímulos del entorno o sistema social y que genera

unos resultados, servicios y/o rendimientos, que pueden catalogarse como

adecuados o inadecuados. Un aspecto esencial a tener en cuenta dentro de la teoría

general de sistemas es el de la eficacia organizativa ya que recibe un enfoque

distinto al que se le daba desde los modelos clásicos y de las relaciones humanas.

Ahora la eficacia no se tendrá en cuenta a partir de unas reglas y estructuras

formales sino con relación al ambiente en el que opera. Esto exigirá procesos

constantes de readaptación y la realización de funciones y actividades diferentes a

las normalmente asumidas en un medio en continuo cambio. Por tanto al incorporar

el entorno se genera una mayor complejidad desde diferentes planos como puede

verse en el planteamiento de Griffiths (1964) cuando define la organización como

un complejo de elementos en mutua interacción con un entorno (suprasistema) y

entre sí (subsistema organizativo, con puntos tangenciales, ver figura, como límites

abiertos al flujo de unas relaciones interactivas y adaptativas con sus entornos

como sistemas dinámicos más amplios. Así, se consideran los siguientes elementos

en un sistema:

1. Los componentes o las unidades.

2. Las redes de relaciones existentes entre los componentes.

3. El medio en que se encuentran.

TEMA 1

11

4. Su estructura.

5. Los límites del sistema, que permite realizar un tratamiento específico del mismo delimitándolo de los otros sistemas o del entorno.

Todo sistema posee una estructura y una forma de funcionar en su medio,

tendente al equilibrio y al mantenimiento de la identidad. Los elementos tienen

sentido en función del todo y no en sí mismos, además, están interrelacionados de

tal manera, que una acción que produzca un cambio en una de sus unidades,

probablemente modificará todo el sistema.

Si consideramos las organizaciones como sistemas abiertos, las propiedades

fundamentales serán:

- Apertura: Capacidad para relacionarse con el ambiente.

- Homeostasis: Gracias a la cual mantiene el equilibrio dinámico a la hora de intercambiar

energía input u output con el ambiente, con lo cual se evita la desorganización o la

desintegración.

- Diferenciación y elaboración de funciones conllevan multiplicación de papeles.

- Isomorfismo o autoconservación por una interacción con el medio externo.

- Equifinalidad: Se pueden obtener los mismos resultados con condiciones iniciales

diferentes.

Todas estas propiedades actúan para preservar el equilibrio. Cuando surge la

entropía y, con ello, dificultades de adaptación, el sistema tiende a la estabilidad

aunque en ocasiones el dinamismo del medio puede chocar con la tendencia

estática de la organización a la supervivencia.

Elementos en un sistema (Griffiths, 1964)

Emilio Álvarez Arregui

12

Con relación a los límites del sistema hay que tener en cuenta una zona

limítrofe o interfaz. Los límites son establecidos por el sujeto que analiza el

sistema, de manera que según el grado de amplitud que adopte, un mismo

conjunto de elementos interrelaciones puede ser considerado un sistema, un

subsistema o un componente de un sistema.

Así por ejemplo, una zona escolar o una provincia pueden ser consideradas

como un sistema, y entonces cada escuela del mismo sería el subsistema y el

Estado el suprasistema. Pero también podemos considerar a una escuela como

sistema, y entonces los subsistemas serían las clases o los ciclos y el

suprasistema la provincia o la zona escolar en la que esté implantada la

organización (Martín-Moreno, 1996:137-138).

Otras aportaciones relevantes corren de la mano de autores como Schein

(1965), Kast y Rosenzweig (1979), Katz y Kahn (1978), Luthans (1980) o Morgan

(1990). La propuesta de este último son muy ilustrativas ya que presenta seis

sistemas organizacionales desde el que pretende explicar de manera integrada los

planteamientos sistémicos:

1. Subsistema ambiental: Entorno.

2. Subsistema estratégico: Metas, objetivos y valores de la organización.

3. Subsistema tecnológico: Tecnología, sistemas de información, recursos materiales, etc.

4. Subsistema humano / cultural o psicosocial: Integra los recursos humanos.

5. Subsistema estructural: Puestos, órganos, criterios de diferenciación y de integración.

6. Subsistema procesual o de dirección: Interrelaciona a los demás subsistemas

El conflicto es enfocado en esta teoría como una oportunidad de cambio/mejora

(programación organizativa alternativa), lo que conduce a que las organizaciones

abiertas tengan más éxito en la resolución de crisis, que las cerradas

La flexibilidad organizativa constituye uno de los puntos fuertes (...) cuya

implementación requiere personal experto (individuos creativos que estimulen la

interdependencia entre la organización y su entorno) (Gairín, 1996:139).

Estos planteamientos implican, si asumimos que la organización es un sistema

abierto, un cambio en el funcionamiento ya que deberán desarrollarse estructuras

organizativas adaptadas de manera continua al ambiente y a los cambios que se

generan.

Como aportaciones cabe destacar (Sedano y Román, 1989:204-205):

La integración de múltiples elementos de las teorías organizativas en los

diferentes subsistemas

TEMA 1

13

El uso de un lenguaje común para favorecer la comprensión e integración

conceptual.

La interdisciplinariedad permite una mayor riqueza de enfoques desde

diferentes campos científicos.

La identificación de la organización como sistema abierto. Al abrirse al entorno

le confiere una mayor relevancia en la vida de la organización.

La importancia del subsistema informativo destaca sus funciones de

retroalimentación y su capacidad de reacción ante las demandas del entorno.

La división del sistema como totalidad supera la fragmentación que provoca la

especialización…

Como limitaciones (Santos Guerra, 1997:180):

El carácter abstracto de sus planteamientos. Repercute negativamente a la hora

de aplicarlo a la realidad si bien es cierto que los desarrollos contingentes son

más pragmáticos y permiten incorporar conceptos y técnicas de sistemas.

Imprevisibilidad de los mecanismos de entrada, salida y retroalimentación del

sistema. En organizaciones en que el componente humano es fundamental la

imprevisibilidad es evidente dada la carga de expectativas, valores,

motivaciones, etc. que forma parte intrínseca de las personas y que repercute

de manera evidente en sus actuaciones.

La naturaleza estática de algunas organizaciones en contraposición a la

naturaleza esencialmente dinámica del ambiente.

El olvido del origen, la génesis y el desarrollo de las instituciones; del hombre y

de su conducta; del lenguaje; de los aspectos culturales; de los efectos

ecológicos, de las disfunciones; del error;….

La identificación de las organizaciones con sistemas abiertos y dentro de éstos

con organismos elementales induce a errores de perspectiva ya que la realidad

social es más compleja que su representación con modelos de células o

unidades orgánicas.

Sigue predominando la visión lucrativa, gerencial o directiva sobre la

organización: como incrementar la eficacia, cómo mejorar la satisfacción laboral

unida a la productividad, cómo estar sensible al entorno para ser capaz de

competir y dominar el mercado.

Pero las mayores críticas vienen de los planteamientos sociocríticos, ya que

como veremos ataca las raíces neopositivistas desde una “nueva concepción”.

Emilio Álvarez Arregui

14

MODELOS INTERPRETATIVO – SIMBÓLICOS

El principio de partida presupone que el conocimiento de la realidad es

subjetivo ya que el conocimiento de los hechos se produce a partir de las

interpretaciones que las personas hacen de lo que sucede en el entorno

organizativo de ahí que ese hecho acabe condicionando sus acciones y actitudes.

Estos referentes permitirán a Greenfield (1985:5241) afirmar que las

organizaciones son los significados que encontramos en nuestras vidas. Resulta

interesante la síntesis realizada por Bolman y Deal, (1995:250) de la diversidad de

enfoques existentes ya que permiten visualizar algunos supuestos que resultan

relevantes para entender el funcionamiento organizativo:

Lo importante de un suceso no es lo que pasó sino lo que significa.

La mayoría de los acontecimientos tienen múltiples significados para las personas puesto

que cada una lo interpreta desde su propia experiencia.

Los sucesos son ambiguos e inciertos de ahí que sea difícil saber lo que ha ocurrido, las

razones y las consecuencias que se derivarán de ello.

A medida que aumenta la ambigüedad resulta más difícil desarrollar análisis racionales,

solucionar problemas y tomar decisiones adecuadas.

Las personas acaban creando símbolos para aclarar la confusión, y encontrar una

dirección independientemente de que los sucesos que lo provocaron fuesen

ilógicos, azarosos y sin sentido.

Los símbolos ejercen diferentes funciones en la organización: la económica, al responder

a las necesidades en el procesamiento de la información; de elaboración, dado

que resuelven la ambigüedad y dan significado a los sucesos; de evaluación,

puesto que sugieren como experimentar e interpretar los sucesos y las

actividades; y de profecía, al proveer propósitos, creencias y mitos positivos.

Al final los acontecimientos son más importantes por lo que expresan que por lo que

producen ya que alrededor de ellos se ha desarrollado una simbología que

ayudará a la gente a ordenar y darle significado a su experiencia.

El giro es claro ya que, contrariamente a las propuestas positivistas, las

instituciones educativas sólo podrán ser estudiadas y comprendidas desde su

interior a partir del análisis de los procesos internos que en ellas tienen lugar y de

las atribuciones que los propios protagonistas conceden a sus actuaciones. Las

críticas más contundentes a la hora de mostrar su discrepancia pertenecen al

paradigma crítico así, Hoyle (1991:4.408) considera que el enfoque interpretativo

es selectivo, parcial y limitado ya que únicamente permite la comprensión pero no

conduce al cambio y la transformación.

TEMA 1

15

METÁFORAS

La metáfora (del griego metá o metastas 'más allá, después de'; y phorein, 'pasar,

llevar') consiste en el uso de una expresión con un significado distinto o en un contexto

diferente al habitual. Establece una relación de identidad total entre dos seres, ideas o

conceptos, de tal forma que para referirse a uno de los elementos de la metáfora se emplea

el nombre de otro. Es un proceso de comprensión humana a través del cual

alcanzamos una experiencia significativa dando sentido a la realidad que nos rodea.

Las metáforas han sido utilizadas como recurso explicativo por muchos autores

con una clara relación con las posiciones interpretativas y simbólicas. Desde este

planteamiento se presentan diferentes formas de interpretar lo que ocurre en los

centros educativos reflejando múltiples caras organizativas pero debe tenerse

siempre presente que las visiones que aportan son parciales y que deben insertarse

en los marcos metateóricos más amplios – paradigmas y modelos –.

Las metáforas más frecuentemente utilizadas son:

Una máquina u organismo. La Escuela funciona como un sistema donde cada

parte cumple una función en estrecha interrelación con el resto de las partes que

conforman el todo, y con el todo. Tyler (1991:39) considerará la escuela como un

conjunto rígidamente constituido de funciones, roles, normas y significados que disfruta de una especia de vida propia.

Una fábrica. La Escuela produce conocimientos organizados y secuenciados

que recibe el alumno, hay especialización, planificación, distribución de tareas,

control…

Una burocracia o jaula de hierro. La Escuela se rige por modelos de gerencia, rígidos, impersonales, weberianos…

Un partido anárquico de fútbol o anarquía organizada. La Escuela será un

lugar desorganizado en al que cada uno hace cuanto quiere, cuando quiere y como quiere (Cohen, March y Olsen, 1972).

Un teatro. La escuela es un escenario donde las personas interpretan

papeles diferentes a lo que son dando lugar a la organización oculta y a diferenciar entre las perspectivas legales y reales.

Un hospital. La escuela es un lugar donde cada alumno debe recibir una

atención diferenciada en razón a su singularidad y donde los médicos y los

profesores tienen un administrador. La atención a la diversidad hace que esta

metáfora cobre relevancia desde el momento que la diversidad cultural, las

capacidades, las competencias, los intereses, las necesidades y las expectativas deben ser consideradas.

Una familia. La escuela a través de los agentes educativos implicados genera

unas relaciones afectivas que cumplen unos roles que se pueden comparar a los

miembros de una familia.

Un ejército. La escuela utiliza términos específicos de los centros militares

caso de estrategias, misión, sublevados, batallas, lucha, jerarquía, obediencia, acriticismo, adoctrinamiento…

Un campo de batalla. La escuela se interpreta como una zona de guerra donde los conflictos, las luchas y los intereses son el referente de la intervención.

Emilio Álvarez Arregui

16

Un mercado. La escuela y la educación se mueve a través de ofertas y

demandas, se puede comprar más o menos educación, de mayor o menor calidad,

en una zona u otra, con subvenciones para unos productos u otros (cheque

escolar)…

Cubo de basura. La escuela es un lugar donde las decisiones se toma a

capricho, por azar, según los intereses de quien las toma… sin profundizar en las

opciones, sin tener en cuenta las consecuencias y sin aprender de experiencias anteriores (Cohen, 1972)

Tejado con goteras. La escuela tiene que arreglarse (reestructurarse) para

abordar las necesidades de un alumnado y de una sociedad que ha cambiado,

porque hay fracaso escolar y porque hay que aumentar el grado de satisfacción en las escuelas.

El alumnado, especie en peligro. Hace referencia a los altos índices de

fracaso, absentismo, abandono… de alumnos procedentes, casi siempre, de

colectivos sociales desfavorecidos económica, social y culturalmente, alumnado

violento y agresivo muchas veces y para el que la educación comprensiva no ha supuesto una mejora sustancial (Martín-Moreno, 1996)

El alumno, científico. Aquí se aboga por incrementar el esfuerzo del

alumnado para que consiga aprendizajes científicos significativos, explicativos y predictivos, más que descriptivos, intuitivos y fragmentados (ob. cit.)

Ecología conceptual. Enfatiza la importancia del contexto en la adquisición de

conocimientos por lo que se aconseja revisar objetivos, contenidos y metodologías

atendiendo a las necesidades que se plantean en unos entornos heterogéneos y

dinámicos.

“Imagínate que eres el árbitro, el entrenador, un jugador o un espectador de un partido

de fútbol poco convencional: el campo es redondo; hay varias porterías situadas al azar

en torno al campo; la gente puede entrar a jugar y dejar el juego cuando quiera; se

pueden lanzar balones desde cualquier dirección; pueden decir „he metido gol‟ siempre

que lo deseen, tantas veces, y por tanto goles, como quieran; todo el juego se desarrolla

en un campo inclinado; y se juega como si tuviese sentido” (Weick, 1976:1).

TEMA 1

17

MODELOS POLÍTICOS

Stephen Ball (1987) ha propuesto la micropolítica como enfoque alternativo

para el análisis de las organizaciones, contrapuesto a los modelos formales

asentados en la teoría de sistemas. La micropolítica consistirá en un conjunto de

estrategias a través de las cuales los individuos y los grupos, en los contextos

organizacionales, intentan utilizar sus recursos de autoridad e influencia más allá de

sus intereses (Hoyle, 1982). Este planteamiento tiene implicaciones sobre la

dinámica organizacional, ya que, según se prioricen unos u otros aspectos se

generarán procesos reflexivos diferentes de actuación en los centros educativos y

en las organizaciones. Se destaca desde esta perspectiva:

A. PODER

Este concepto no es unívoco y en su concepción más frecuente se identifica con

la capacidad que posee una persona para influir sobre el comportamiento de otra.

Este elemento es fundamental dentro de las organizaciones y no tiene porque estar

identificado con la autoridad formal.

El poder puede ejercerse en varias direcciones (Peiró, 1986):

1. Poder vertical descendente o jerárquico: Es el propio de las estructuras

organizativas centralizadas donde los individuos que se encuentran en los

niveles superiores tiene más poder y control que los de los niveles inferiores.

2. Poder horizontal o lateral: Es ejercido por individuos o grupos que no tienen

entre ellos distancia jerárquica. La estructura funcional o especializada

favorece las relaciones horizontales.

3. Poder vertical ascendente: Es ejercido por las personas o grupos

subordinados hacia los superiores jerárquicos.

Las posiciones que se pueden adoptar ante el poder son variadas, y la conducta

de la persona afectada puede ser de acatamiento o resistencia. Etzioni (1975) ha

hecho una clasificación tripartita de poder - coercitivo, remunerativo y normativo –

ante la que se pueden adoptar actitudes diferentes:

- Ante el poder coercitivo, basado en el castigo físico, se produce un

acatamiento alienante impuesto por la fuerza.

- Ante el poder remunerativo, basado en recompensas materiales, se produce

un acatamiento calculador.

- Ante el poder normativo, basado en las normas, se puede producir un

acatamiento moral a través de la interiorización de las normas.

Emilio Álvarez Arregui

18

Por tanto, en los centros existen diferentes formas y fuentes de poder y de

influencia que serán utilizados situacionalmente en función de las circunstancias y

coyunturas que se planteen.

B. METAS

En la organización hay multiplicidad de objetivos que provienen de los diferentes

intereses de los individuos y de los grupos:

- Intereses dentro de la organización: Retribuciones, condiciones de

trabajo,...

- Intereses extraorganizacionales: Personales, familiares y sociales.

- Intereses de grupos formales e informales: Departamentos, ciclos,

especialistas, autonomía, acceso a la información...

- Intereses ajenos a la organización: Sindicatos, grupos financieros...

C. IDEOLOGÍA

Las organizaciones no son asépticas sino que están cargadas de ideología que

se manifiesta en las diferentes concepciones que las personas tienen sobre la

escuela, la enseñanza y la sociedad en general.

D. CONFLICTOS

Las organizaciones no son lugares apacibles y en todas ellas, de forma

manifiesta o subterránea, existen intereses contrapuestos, y por tanto, conflictos.

Los recursos son existencias insuficientes o mal distribuidas – hay poco dinero,

demasiado trabajo abajo, poco arriba...-. Las personas compiten por títulos,

prestigio... los departamentos por los recursos y el poder, etc. En este contexto, el

conflicto es natural e inevitable (Borrell, 1989:103) y las organizaciones, pueden

ser contempladas como luchas por el poder en varias dimensiones, que apelan a

una serie de tácticas y mecanismos, según la disponibilidad y las predilecciones

personales de los individuos implicados (Collins, 1975; cit. por Santos Guerra,

1997:185).

E. LAS ESTRATEGIAS

El centro de atención no va a ser la resolución del conflicto sino las

estrategias y las tácticas del conflicto. El intercambio no es solamente un

problema de relaciones informales, sino que en muchas organizaciones el

intercambio se formaliza y se rige por procedimientos explícitos, ese es el centro de

las teorías de la negociación. Tales teorías son claramente aplicables en

contextos organizativos donde la dirección y las asociaciones o sindicatos negocian

TEMA 1

19

o donde las diferentes unidades dentro de la organización negocian unos con otros,

por ejemplo, para la distribución de recursos (Borrell, 1989:104).

F. TEORÍA DEL INTERCAMBIO

Una excelente aplicación de esta teoría ha sido desarrollada por Hoyle (1981)

donde se analizan las aportaciones que el profesorado y los directivos pueden

aplicar al juego dialéctico. Así, a la hora de calcular los beneficios para cada una de

las partes hay que realizar negociaciones entre las personas y/o entre los grupos.

La Organización Escolar desde este enfoque debe ponerse al servicio de la

transformación de las instituciones educativas lo que conlleva:

1. Entender la disciplina como una actividad vinculada a lo educativo no

existiendo legitimidad para separar lo organizativo de lo educativo.

2. Asumir la existencia de una zona de negociación solapada que se sitúa fuera

de la estructura formal y desde la que las personas, los grupos y las coaliciones

defienden sus intereses.

3. Presentar la negociación como el instrumento más adecuado para atajar los

conflictos del contexto social en el que se inserta la escuela como organización.

4. Orientar la organización hacia la toma de decisiones estableciendo

mecanismos de poder equivalentes.

5. Considerar la ética como un componente esencial para lo que se inspirará

en valores tan relevantes como la búsqueda de la verdad, la justicia, la libertad

y el respeto a las personas. La praxis organizativa es una actividad pública,

BIENES DE LOS DIRECTIVOS BIENES DEL PROFESORADO

Recursos materiales

El director tiene un amplio control sobre ellos y puede usarlos como estrategia en el proceso de intercambio

Estima

A través de expresiones públicas y privadas sobre la labor personal y profesional del director.

Promoción En algunos países tiene capacidad para promocionar al profesorado.

Soporte Aceptando las propuestas de sus directivos para el centro.

Estima Tiene una posición privilegiada para aumentar o no la autoestima del profesorado.

Opinión del liderazgo

Relacionada con las dos anteriores y aceptando su influencia.

Autonomía

Su posición determina el grado de

autonomía del profesorado a través de la evaluación y otros seguimientos que puede realizar.

Conformidad

Aceptando las reglas y

procedimientos emanados del director.

Aplicación de reglas

Puede aplicar las reglas

diferencialmente, utilizando el principio de excepción o no interviniendo.

Reputación

Aumentando el prestigio de la

escuela (del director) a través de exámenes, competiciones, etc.

Emilio Álvarez Arregui

20

fundamentada sobre valores morales. No es posible la “despolitización” ni

“desmoralización” de la organización.

6. Plantear la innovación y el cambio como algo consustancial con este

enfoque ya que el análisis, la comprensión y el cambio son las caras de una

misma realidad.

Por último, decir que este enfoque muestra un excesivo énfasis en el cambio de

las estructuras políticas que rodean los sistemas escolares como si no fuera posible

modificar nada en las instituciones educativas sin modificar aquellas. Estamos más

en consonancia con el planteamiento que hace Gairín cuando afirma que el cambio

es posible, pero quizá no debe ser traumático y sí progresivo, lo que puede

conseguirse a partir de propuestas sistemáticas, continuas y que tomen en cuenta

actitudes positivas, colaborativas y liberadoras (Gairín, 1996:197).

MOVIMIENTOS ESCOLARES LIBERTARIOS Y DE RENOVACIÓN

A lo largo del siglo pasado numerosas teorías pedagógicas basadas en los

modelos de inspiración neomarxista se han materializado en diferentes escuelas.

Las notas distintivas de estas organizaciones son su carácter político, el

cuestionamiento de los intereses asociados a los grupos que las sustenten, el

interés pon el cambio, la diversificación y el considerar el centro educativo como un

pilar fundamental en la educación. Estas corrientes están muy fragmentadas y de

ellas destacamos a manera de ejemplo:

Desescolarización (movimiento renovador)

Posición extrema que ha abogado por la eliminación de la escuela al

considerarla que está exclusivamente al servicio del injusto sistema social vigente y

para mantener un contexto pedagógico que oprime al hombre siendo Goodman

(1973), Illich (1974) y Reimer (1974) sus representantes.

Escuelas emancipadoras (movimiento renovador)

Este movimiento se desarrollada a partir de las iniciativas desarrollas por el

educador brasileño Paulo Freire (1921-1997) que ha desarrollado un sistema de

aprendizaje original que se basa en un proceso educativo totalmente basado en el

entorno del estudiante, en asumir que los docentes deben entender la realidad en

la que viven como parte de su actividad de aprendizaje. La institución escolar

deberá convertirse en un lugar donde se realice la concienciación de los oprimidos.

Escuelas libertarias (movimiento renovador)

La educación se centra en el respeto a la libertad del alumno y respalda la

gestión democrática de los centros educativos. Entre otras corrientes que la

TEMA 1

21

componen cabe destacar las pedagogías libertarias como las planteadas por las

Escuelas de Hamburgo, las Comunas Infantiles de Francfort y de Stuttgart, en los

años 20, y que representan los primeros intentos de autogestión pedagógica,

calificados de movimientos libertarios.

Movimientos de renovación pedagógica (movimiento renovador)

Desde su creación, hace más de 25 años han trabajado en la construcción de

la Escuela Pública, Popular y Democrática y han asumido junto con otros colectivos

el compromiso de la transformación social. Estos movimientos de renovación

plantean un diálogo crítico con el Estado al construir un campo alternativo

de conocimiento a partir de las experiencias y saberes de solidaridad.

Como elementos de identidad de estos movimientos destacamos:

La recuperación de la memoria y de una olvidada tradición renovadora frente a

la inmediatez tecnológica, la pérdida de sentido histórico y un eficientismo curricular que no se acomoda a las necesidades sociales.

El proyecto político de la escuela pública y popular como referente de un proyecto de la ciudadanía y de una democracia para la emancipación.

El contenido de la renovación pedagógica vendrá marcado por la idea del

compromiso social del docente.

PRESUPUESTOS DE LOS MRP PUNTOS DÉBILES DE LOS MRP

Interlocutores de la Escuela con el Estado

Recuperación de la memoria histórica

Cuestionamiento de la política escolar

Importancia de los maestros

Autónomos de los partidos

Mantenedores de la utopía educativa

Papel destacado en la transición y primeros años de reforma

De amplia tradición libertaria

Miembros muy politizados

Profesorado propugnando el pedagogísmo

Dar la voz de las escuelas a los maestros

Democracia y escuela pública

Su escasa representatividad

Sesgada a los pedagogos afines

Desde perspectivas muy radicales

La voz la llevan profesores universitarios

Muy identificados con partidos de izquierdas

Excesiva utopía, les ha limitado su influencia en la Escuela

Su desentendimiento no permitió asentar algunas propuestas

Sólo han tenido cabida docentes politizados

No promueven la formación profesionalizadota

Los escritos son de profesores universitarios

Creen que ambas son imposibles sin ellos

Aspectos de los Movimientos de Renovación

Emilio Álvarez Arregui

22

PARADIGMAS

PARADIGMA CIENTÍFICO-RACIONAL

Este paradigma ha constituido la propuesta teórica dominante en la

Organización Escolar y bajo sus presupuestos se considera que:

Las organizaciones son entidades reales, objetivas, uniformes e

intrínsecamente ordenadas de las que interesan sus manifestaciones

concretas.

El concepto clave es el de eficacia o capacidad para lograr sus fines. Las

prácticas son neutras, objetivas.

Las organizaciones persiguen metas explícitas y se buscan las técnicas más

eficaces para su logro.

Los procesos y estructuras pueden ser modelados, predichos, medidos y

manipulados.

Organizar es ejercer un control efectivo tanto técnico como de gestión.

El conflicto es visto como negativo y debe evitarse.

El cambio y la innovación se producen desde fuera: cambio planificado.

La toma de decisiones es un problema técnico, no resultado de un debate

valorativo.

Los responsables se convierten en ingenieros de sistemas sociales, árbitros

independientes de la teoría.

Genera una ética autoritaria.

PARADIGMA CIENTÍFICO RACIONAL

Raíces Filosofía positivista

Nace con Compte (1789-1856) con su obra Currso de filosofía positivista.

Pretensiones Comprender los hechos a partir de las leyes que los rigen.

Convicciones El mundo físico y social se orienta por leyes universales y permanentes.

Objetivos Explicar, predecir y controlar los hechos a partir del conocimiento de las leyes que los rigen, presentando los resultados cuantitativamente.

Repercusiones

Desarrollo del positivismo.

Intento de aplicar la aplicación de la metodología de las CCNN a las Ciencias Sociales.

Relegación de las explicaciones teológicas y metafísicas a un segundo plano a la hora de fundamentar los planteamientos científicos.

Genera conocimiento

Análisis y explicación estructural y funcional

Diseños experimentales y cuasi – experimentales

Recoge y analiza la información cuantitativamente

Representa numéricamente los datos siguiendo la lógica matemática

Interés Normativo (técnico)

Valores Eficacia – Eficiencia; Control - Productividad

TEMA 1

23

La institución escolar se visualiza como una organización externa y formalmente

constituida en la que se conectan metas, estructuras, actividades y resultados y de

la que se espera un comportamiento lógico y racional (González, 1990:30). La

rigidez de funciones, roles, normas y significados le han conferido una vida propia a

la organización escolar (Tyler, 1991: 39) desde la que se ha proporcionado a los

docentes un medio estable, ordenado, comprensible y previsible para trabajar.

Emilio Álvarez Arregui

24

PARADIGMA INTERPRETATIVO - SIMBÓLICO

Los planteamientos que se desarrollan difieren del paradigma anterior al

centrarse en la dimensión personal, en los contextos y por su reflexión sobre los

procesos a través de los cuales se materializa la realidad educativa.

El principio de partida presupone que el conocimiento de la realidad es

subjetivo ya que el conocimiento de los hechos se produce a partir de las

interpretaciones que las personas hacen de lo que sucede en el entorno

organizativo de ahí que ese hecho acabe condicionando sus acciones y actitudes.

Estos referentes permitirán a Greenfield (1985:5241) afirmar que las

organizaciones son los significados que encontramos en nuestras vidas,

independientemente de cómo esos significados llegan a estar ahí. El yo no puede

escapar a la organización.

Como características se destacan:

Descubre otra cara más irracional de la organización y sus elementos constitutivos en

cuanto a su estructura y funcionamiento quedan supeditados a las interpretaciones que

realicen las personas vinculadas directa o indirectamente a la organización.

El contexto espacio-temporal de cada organización cobra gran relevancia al generar

culturas específicas y con ello nuevas propuestas metodológicas para su estudio. Cobran

relevancia desde esta óptica los enfoques cualitativos y etnográficos o naturalistas.

Esta perspectiva ha llamado la atención sobre la importancia de los sentimientos,

motivaciones y actitudes de las personas implicadas en las organizaciones educativas.

PARADIGMA INTERPRETATIVO SIMBÓLICO

Raíces

Finales del XIX, como contraposición al planteamiento positivista. Ha recogido influencias de otros campos. Así de la filosofía Freudiana tiene en cuenta los conceptos simbólicos al igual que en la antropología, el valor de la imagen en ciencia política, etc.

Pretensiones Explicar los hechos sociales a partir de la comprensión de los diversos significados presentes en las acciones humanas y no en las leyes que los rigen.

Métodos Análisis de casos y la interpretación ordenada de los datos que aparecen como consecuencia de su aplicación.

Fundamentos La ciencia social no es algo abstracto y aislado del mundo social. Los conocimientos que se obtienen de ella están condicionados por los contextos que son producto de las interpretaciones y las prácticas de las personas.

Repercusiones No hay teorías científicas capaces de explicar la realidad porque no hay leyes de carácter permanente que regulen la conducta de los seres humanos ya que tienen libertad para elegir entre varias alternativas.

Genera conocimiento

Análisis fenomenológico (cognitivo, simbólico)

Diseño biográficos y etnográficos

Recoge y analiza la información desde metodologías cualitativas

Representa los datos desde una lógica narrativa. Descripción comprensiva

Interés Comprensión (práctico)

Valores Autonomía, auto-conocimiento, comunicación, idealismo…

TEMA 1

25

Permite ver la organización como creadora y difusora de una cultura específica por lo que

será ella misma la tendrá que incrementarla o cambiarla. Este aspecto tiene gran interés

para comprender la dinámica y las posibilidades de desarrollo de las instituciones

educativas.

Se resalta la importancia de los ritos, ceremonias, convenciones y actos que se

desarrollan en los centros educativos como reforzamiento y difusión de los valores

compartidos además de servir como medio comunicación e información.

Contextualiza a los centros educativos en función de su contexto social tratando de

desvelar las interrelaciones existentes.

La autoridad escolar se analiza como liderazgo, capacidad de dotar de significado las

diversas situaciones.

La innovación es un proceso interno resultado de intercambios, negociaciones y consenso

sobre nuevos proyectos y significados.

La ética es relativista.

Gairín (1996:186-187) plantea tres tipos de limitaciones:

1. Limitaciones conceptuales. Al no existir acuerdo sobre lo que se entiende por

cultura y por manifestaciones culturales; asimismo un uso indebido de los

análisis culturales puede generar en estereotipos y en prejuicios previos, cuando

se desarrollan estudios superficiales.

2. Limitaciones metodológicas. Provocadas por la escasa difusión de las

técnicas naturalistas y etnográficas y por los problemas de polisemia que se

pueden generar a la hora de la interpretación de los símbolos.

3. Limitaciones operativas. Cuando intenta conciliar los planteamientos

organizativos basados en el modelo burocrático, con la carga de ambigüedad

resaltada desde este enfoque y que parece no corresponderse con la estabilidad

que demandan padres y profesores para los centros educativos.

Emilio Álvarez Arregui

26

PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO

Este modelo se centra en los fines más que en los objetivos concretos de la

institución. A diferencia de los argumentos más académicos que proponían

objetivos claros, concretos y establecidos por la autoridad ahora se presentan las

organizaciones como coaliciones donde existen distintos intereses y recursos que

afectan a los individuos y a los grupos de forma que la influencia sobre los objetivos

y los procesos de decisión se produce a través de la negociación. De esta manera

se asignarán connotaciones ideológicas a los procesos sociales así como a la

adquisición, el dominio y el desarrollo del conocimiento.

Las organizaciones se presentan como constructos sociales mediatizados por

mecanismos supraestructurales de dominación que inciden sobre las estructuras

sociales, culturales, sociológicas y educativas supeditándolas a sus intereses. Así se

considera necesaria la comprensión de los mecanismos que rigen los procesos

institucionales para, a partir de ellos emprender acciones de cambio y de

transformación. El discurso no será, por tanto, explicar - propio del planteamiento

positivista - o el entender - propio del planteamiento interpretativo - sino que

abogará por la emancipación y, desde esta posición propiciar el cambio educacional.

PARADIGMA CRÍTICO

Raíces

Materialismo histórico (marxismo). Escuela de Francfort (presupuestos

democráticos). Este tipo de racionalidad fue planteado por Habermas dice que la ciencia debe ir más allá de la explicación (positivismo) o la comprensión (fenomenología) y debe provocar la emergencia de las contradicciones existentes en la sociedad eliminando los procesos de irracionalidad existentes.

Pretensiones: Busca la transformación social, cultural, política o educativa.

Método Investigación –acción.

Presuposiciones Los conocimientos científicos no son neutrales y las explicaciones que se adoptan

están al servicio de intereses parciales.

Repercusiones La ciencia debe servir a los intereses generales y su finalidad será la transformación

de la sociedad a través de procesos de participación de los interesados en la solución de los problemas que les afectan.

Genera

conocimiento

Análisis crítico (dialéctico)

Adopta como método la investigación – acción. Prefiere el estudio de caso.

Utiliza la metodología cualitativa.

Descripciones críticas orientadas desde la ética y la ideología.

Interés Normativo (emancipador)

Valores Participación, libertad, justicia, libertad…

TEMA 1

27

PARADIGMA COMPRENSIVO / COMPLEJO

Los movimientos y modelos, que se han ido mostrando en las páginas

precedentes, dejan entrever un amplio espectro de propuestas para el estudio y la

acción al poner de manifiesto las complejas interacciones existentes entre teoría y

práctica, entre aspectos macro, meso y microorganizativos, entre cuestiones

subjetivas y objetivas, entre percepciones tecnológicas y sociológicas, entre

aspectos materiales y simbólicos, ... lo que va abriendo campos de interés a partir

de las aportaciones de las investigaciones.

La divergencia de planteamientos no debe llevar a un enfrentamiento ya que las

limitaciones de unos se suplen con las aportaciones de otros lo que indica

complementariedad más que exclusividad. Abogamos por el desarrollo de

propuestas integradoras. Estos presupuestos los apoyan aquellos docentes que

respaldan los tres paradigmas como modos o plataformas de pensar la

Organización Escolar. Existen solo parcialmente: No hay planteamientos unitarios

del mismo paradigma para todas las categorías extraídas para las creencias de los

directivos. En consecuencia, existen como tales paradigmas implicados, mezclados,

unos con otros en sus dimensiones constitutivas. No hay ninguno que, en solitario,

integre y admita la complejidad de los tres paradigmas y la complejidad de la

escuela (Lorenzo Delgado, 1994:74). Este autor también hace referencia a dos

posiciones diferenciadas en la producción científica:

a) Integración paradigmática: Se hace hincapié en la complementariedad y

se niega la contraposición entre las tres vías de acceso al conocimiento puesto que

la realidad no puede entenderse globalmente sin integrarlas. Este punto es

enfatizado por diferentes autores que pretenden conjugar el paradigma

fenomenológico y crítico por tener un contraste más acusado con relación al

racional tecnológico.

b) Superación paradigmática: Esta orientación recoge la necesidad de

encontrar un paradigma que integre a los demás, bajo el supuesto de poseer mayor

potencialidad explicativa. Aparecen aquí dos planteamientos diferenciados, los que

creen que su enfoque es más integrador que el de los demás y se vuelven

excluyentes, caso del socio-crítico, o aquellos otros que proponen un paradigma

diferenciado de los existentes pero integrador en aquellos aspectos que puedan ser

complementarios y compatibles.

Estos planteamientos van ratificando la hipótesis de que la realidad

organizativa es una realidad multidimensional que debe ser analizada e

interpretada desde un pensamiento complejo donde se tengan en cuenta los

Emilio Álvarez Arregui

28

enfoques parciales y los integrados, el todo y las parte, entre el orden y el

desorden, entre lo unitario y lo múltiple, lo simple y lo complejo, lo singular y lo

general y en contextos específicos y genéricos. En la tabla adjunta se presentan

distintos indicadores asociados a la organización de los centros educativos y su

interpretación desde diferentes plataformas conceptuales.

Es interesante distinguir en este espacio como los valores normativos cultivables más

destacados, compatibles con cualquier enseñanza, son tres, al decir de R. Portuondo

(2001):

1) Los lógicos, definidos por la ciencia, para perfeccionar y contribuir al avance del

conocimiento.

2) Los éticos, generados por la cultura, para perfeccionar el contexto.

3) Los estéticos, indagados por el arte, para perfeccionar la visión del mundo.

4) Los noogenéticos, centrados en la evolución humana y orientados al mejoramiento

de la vida humana y natural (De la Herrán).

INDICADORES PERSPECTIVAS

TECNOLOGICA INTERPRETATIVA SOCIOCRÍTICA COMPLEJA

Referentes de

Calidad Resultados Procesos Problemas Crecimiento interior

Clave

Gravitatoria Eficacia Significación Emancipación Complejidad

Carácter

Metodológico Cuantitativo Cualitativo

Cualitativo /

transformador Funcional

Organización

Estructurante Leyes y principios Principios flexibles Negociación Convergencia

Organización

Condicionante Normatividad Subjetividad

Contextos e

intereses sociales Universalidad

Asiento

de razón Teórica Práctica Crítica Dialéctica

Proceso

básico Aplicación Acción Comprensión

Transformación

(ego a conciencia)

Modelos de

Enseñanza

Lineales, secuenciales y

analíticos

Circulares y activos Espirales y

emancipatorios Espirales y noogenéticos

Carácter del

currículo

Cultura envasada,

predeterminada

Conjuntos de

experiencias Ámbito a construir No – parcialidad

Aprendizaje

Fundamental Receptivo

Descubrimiento /

interactivo

Toma de

conciencia Crecimiento

Evaluación Estandarizada Valorativa y

autovalorativa Negociada Consciente

Elementos

curriculares

Objetivos y

contenidos

Actividades y

experiencias

Evaluación de

elementos y

contextos

Evalución del ego y la

conciencia docente

Didáctica de la complejidad

Visión de la

organización

Entidad real y

observable Realidad cultural Realidad política

Realidad compleja y

contingente

Liderazgo

directivo

Formal / técnico /

pragmático Personal / situacional

Ideológico /

político

Transformacional /proyectivo/ institucional/

/comunitario