18
TEMA 2 VISIÓN DEL COLOR: Fenómenos y Teorías de la visión de color CAPÍTULO 6 LA PERCEPCIÓN DEL COLOR Cuatro cuestiones acerca del color ¿Cuáles son algunas de las funciones de la visión de los colores? 2. Cítese un ejemplo de la función señalizadota que tiene el color. Cumple funciones tanto innatas como aprendidas. Algunos ejemplos son: saber que una roca contiene cobre por la ancha veta azul que la recorre; saber que un plátano está maduro cuando se torna de color amarillo; saber que tenemos que parar cuando el semáforo está en rojo. 3. ¿Qué es la organización perceptiva y en qué medida se ve favorecida por la percepción de los colores? Organización perceptiva forma en la que el mundo se distribuye en áreas separadas. Se ve favorecida para distinguir un objeto de otro y para ver un objeto en un fondo. Por ejemplo, una flor en medio del campo o una persona entre la multitud. Para algunas especies es esencial para la supervivencia. ¿Qué atributos físicos están asociados al color? 5. ¿Cuál es la relación entre la longitud de onda y la percepción de colores? La luz visible del espectro tiene longitudes de onda que se encuentran asociadas a los diversos colores. Entre 400-450 nm violeta; 450-490 azules; 500-575 verdes; 575-590 amarillas; 590-620 naranjas; y 620-700 rojas. 6. ¿Qué es la reflectancia? La proporción de luz que emite un objeto de la cantidad de luz que le llega. ¿Y la curva de reflectancia?

Tema 2 (cap 6) - Visión del color

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Percepción y Atención

Citation preview

Page 1: Tema 2 (cap 6) - Visión del color

TEMA 2VISIÓN DEL COLOR:

Fenómenos y Teorías de la visión de colorCAPÍTULO 6

LA PERCEPCIÓN DEL COLOR

Cuatro cuestiones acerca del color¿Cuáles son algunas de las funciones de la visión de los colores?

2. Cítese un ejemplo de la función señalizadota que tiene el color.Cumple funciones tanto innatas como aprendidas. Algunos ejemplos son: saber que una roca contiene cobre por la ancha veta azul que la recorre; saber que un plátano está maduro cuando se torna de color amarillo; saber que tenemos que parar cuando el semáforo está en rojo.

3. ¿Qué es la organización perceptiva y en qué medida se ve favorecida por la percepción de los colores?Organización perceptiva forma en la que el mundo se distribuye en áreas separadas.Se ve favorecida para distinguir un objeto de otro y para ver un objeto en un fondo. Por ejemplo, una flor en medio del campo o una persona entre la multitud. Para algunas especies es esencial para la supervivencia.

¿Qué atributos físicos están asociados al color?

5. ¿Cuál es la relación entre la longitud de onda y la percepción de colores?La luz visible del espectro tiene longitudes de onda que se encuentran asociadas a los diversos colores. Entre 400-450 nm violeta; 450-490 azules; 500-575 verdes; 575-590 amarillas; 590-620 naranjas; y 620-700 rojas.

6. ¿Qué es la reflectancia?La proporción de luz que emite un objeto de la cantidad de luz que le llega.¿Y la curva de reflectancia?La representación gráfica del porcentaje de luz reflejada por un objeto en función de la longitud de onda.

7. ¿Cómo cambia la curva de reflectancia de una hoja cuando ésta cambia de color?Hay un gran aumento en la reflectancia a longitudes de onda larga.¿Qué nos dice esto de la relación existente entre la longitud de onda y el color?El cambio a longitudes de onda larga hace percibir la hoja como amarilla.

8. ¿Qué son los colores acromáticos?Los colores acromáticos son los que se producen cuando la luz se refleja de forma plana a través del espectro, ocurre con el blanco, el negro y el gris. La misma cantidad de las tres longitudes de onda.¿Y los colores cromáticos?Cuando unas longitudes de onda se reflejan más que otras hablamos de los colores Cromáticos.

Page 2: Tema 2 (cap 6) - Visión del color

9. Cítese otro término para designar los colores cromáticos.Matiz.

11. ¿Qué es la reflexión selectiva?La reflexión selectiva hace referencia a la propiedad de reflejar algunas longitudes de onda más que otras.¿Qué tipos de colores están asociados a la reflexión selectiva?Los cromáticos.

La expresión de los colores

13. ¿Qué términos resultan adecuados para describir todos los colores que somos capaces de distinguir?Los términos son rojo, amarillo, verde, azul y sus combinaciones.

14. ¿Qué muestra el círculo de colores?El círculo de colores muestra el orden de los 4 colores básicos, que coincide con el orden de los colores en el espectro de luz visible.¿Cómo se ordenan los colores?El orden de estos colores coincide con el orden de los colores en el espectro, esto es, azul, verde, amarillo y rojo.

16. ¿Qué dos características del color podemos cambiar además de la longitud de onda para crear más colores?La saturación y la longitud de onda.

17. ¿Qué es la saturación?La saturación es la intensidad del color que por ejemplo disminuye si se le añade blanco.

¿Cúal es el código neuronal del color?

20. ¿Qué método de estudio de la percepción se utilizó a principios del siglo XIX para determinar el código neuronal del color?Se basaron en datos psicofísicos, mucho antes de que se supiera lo suficiente de fisiología para ser capaces de determinar cómo las neuronas responden a las diferentes longitudes de onda.

Teoría tricromática de la visión de los colores

21. ¿Qué dos científicos utilizaron resultados de la igualación de los colores para proponer una teoría de la visión de los colores?Thomas Young (1773-1829) y Hermann von Helmholtz (1821-1894).

Experimentos de igualación de colores

22. ¿Qué son los experimentos de igualación de colores?

Page 3: Tema 2 (cap 6) - Visión del color

En estos experimentos los observadores debían ajustar las cantidades de tres longitudes de onda de luz en un “campo de comparación” hasta que el color de la mezcla coincidiera con el color de una sola longitud de onda de un “campo de prueba”.

23. ¿Cuáles son los dos resultados más importantes de los experimentos de igualación de colores?1. Ajustando correctamente las proporciones de tres longitudes de onda, era posible hacer coincidir los campos de comparación y de prueba.2. Una persona con una visión cromática normal necesitaba utilizar al menos tres longitudes de onda para cualquiera de las longitudes de onda del espectro. Sin embargo, no eran capaces de igualar todas las longitudes de onda del espectro con sólo dos longitudes de onda.*Con tres luces bien separadas en el espectro, es posible igualar todas las longitudes de ondas (colores)

La teoría tricromática de la visión

25. ¿Qué propone la teoría tricromática de la visión?Propone que la visión en los colores depende de tres mecanismos receptores, cada uno con sensibilidades espectrales distintas. La luz de una longitud de onda concreta estimula los tres mecanismos receptores en diferentes grados, mientras que el patrón de actividad de estos mecanismos da lugar a la percepción de un color concreto. Así pues, cada longitud de onda se codifica en el sistema nervioso mediante su propio patrón de actividad en los tres mecanismos receptores.

Fisiología de la teoría tricromática de la visión

29. ¿Cuál es la conexión entre el patrón de respuesta de los conos y la percepción del color?En función de las longitudes de ondas, los conos se activan más o menos Teoría Tricromática.Las respuestas de los tres tipos de conos están relacionadas con la percepción del color. Según la mayor o menor respuesta de cada receptor, percibiremos un color u otro.

31. ¿Qué es el metamerismo?Que dos estímulos físicamente distintos son idénticos desde el punto de vista perceptivo.¿Y qué son los metámeros?Los dos campos idénticos de un experimento de igualación de colores.

34. ¿Se necesitan tres mecanismos receptores distintos para la visión de los colores?No, la visión de los colores sólo es posible con dos tipos de receptores, pero no con uno solo. Esto ocurre por que la absorción de un fotón (o cuanto) de luz por una molécula de pigmento isomeriza una molécula de pigmento, -independientemente de la longitud de onda de la luz- (principio de la univarianza).

37. ¿Por qué una persona con un solo pigmento no puede ver los colores?Por que como podemos hacer que dos longitudes de onda cualesquiera parezcan idénticas ajustando sus intensidades, un pigmento no ofrece la información necesaria

Page 4: Tema 2 (cap 6) - Visión del color

para distinguir una longitud de onda de otra y no puede servir como base para la visión de los colores. Esta es la razón por la que vemos sombras en gris cuando un pigmento rojo es el único que controla nuestra visión en condiciones de iluminación tenue.

38. ¿Por qué es posible distinguir las longitudes de onda y ver los colores si hay dos pigmentos?Por que a pesar de que aún podemos ajustar la intensidad de dos longitudes de onda para que produzcan la misma respuesta en los dos pigmentos al mismo tempo, no es posible ajustarlas para que se presenten las mismas respuestas en ambos pigmentos al mismo tiempo. Con dos pigmentos, las respuestas a las diferentes longitudes de onda son distintas siempre. Como esto le ofrece al sistema visual una forma de detectar la diferencia entre diferentes longitudes de onda, independientemente de la intensidad, la visión del color es posible.Las personas cuya visión de los colores se basa en dos pigmentos reciben el nombre de dicromáticos.

Teoría de los procesos oponentes en la visión de los colores

41. ¿Qué afirma la teoría de los procesos oponentes?Que la visión de los colores está causada por respuestas oponentes generadas por azul y amarillo o por rojo y verde.*Los procesos oponentes empiezan a partir de los receptores.

Las obsevaciones fenomenológicas

43. Descríbanse los resultados de la demostración de la postimagen y el contraste simultáneo. –Bandera de EEUU-El verde y el rojo están relacionados, puesto que la postimagen correspondiente al área verde del cuadrado original es roja. Pero el color del cuadrado pequeño del centro también muestra que el verde y el rojo forman una pareja: La mayoría de las personas ve un cuadrado verde dentro de la postimagen roja. Esta postimagen verde se debe al contraste simultáneo de los colores, un efecto que se produce cuando un área que rodea un color cambia el espacio del área que está rodeada. En este caso, la postimagen roja rodea un área blanca y hace que el área blanca se convierta en verde.¿En qué medida estos resultados muestran la complementariedad del rojo y el verde por un lado y del azul y el amarillo por otro lado?-Lámina color 2.4- Los resultados de la demostración de la postimagen y el contraste simultáneo muestra:

Cuadrado original

Color de la postimagen exterior

Color de la postimagen interior

VerdeRojo

RojoVerde

VerdeRojo

AzulAmarillo

AmarilloAzul

AzulAmarillo

45. ¿Qué demuestran los resultados de la Figura 6.13 sobre la complementariedad entre el azul y el amarillo y el rojo y el verde?Es un experimento de escalado de colores. El observador después de ver un estímulo lumino, califica su sensación de color asignando porcentajes al azul, verde, amarillo o

Page 5: Tema 2 (cap 6) - Visión del color

rojo, de modo que sumen cien por cien en total. Estos datos, que muestran los datos medios obtenidos con diversos sujetos, indican que hay muy poco solapamiento entre el azul y el amarillo y entre el rojo y el verde. Además, esta pequeña cantidad de solapamiento disminuye aún más si tenemos en cuenta sólo los resultados de observadores individuales (adaptado de Gordon y Abramos)

La fisiología de la teoría de los procesos oponentes

48. Explíquese el modo en el que el circuito neuronal de la Figura 6.15 crea células oponentes a partir de señales generadas por tres tipos de conos.Cada columna la descarga de una neurona que funciona con un campo receptivo.Modelo Devalois Neurona Az+, Am- luz 490 nm, si se incrementa la luz verde, se mantiene; Am o Rj, se inhibe. Si 520 nm, mucha media y poca corta y larga. Recibe activación e inhibición, por lo que no se activa.

49. ¿Cuál es la ventaja de las neuronas oponentes? Recuérdese el punto de la Figura 6.18.Forma de las diferencias. Son para discriminar mejor los colores (mecanismos de activación e inhibición). Estás oponiendo colores.La figura representa estas respuestas:A culmen media y larga, para 1 y 2.B más en la de media que larga, para 2.C respuesta que daría la célula oponente, inhibitoria en un caso y excitatoria en otro.

Lo que aún no sabemos de la codificación del color

51.- ¿En que medida la ceguera al color apoya la idea de que hay un centro del

color en el cortex?

Una de las pruebas que apoya esta hipótesis de la existencia de un centro de

color es el fenómeno de la ceguera cortical al color, como la experimentada por el señor

I. La ceguera al color del señor I tenía su causa en una lesión cerebral sufrida tras un

accidente de tráfico y aunque este accidente le privó de su visión de los colores, seguía

teniendo una excelente actividad visual y podía distinguir la forma y el movimiento. El

hecho de que fuera incapaz de percibir los colores, mientras que el resto de sus

funciones estaban intactas, corrobora la hipótesis de que existe un área especializada en

la percepción de los colores (la que sufrió el daño en el accidente).

Escáner cerebral: naturaleza distribuida de la representación del color

en el cortex humano

55.- ¿Qué áreas del cortex se activan con estímulos de color? Descríbase el

experimento de Beauchamp, en el que se realizó una prueba de ordenación de los

colores. ¿Qué significan sus resultados?

Page 6: Tema 2 (cap 6) - Visión del color

Se ha encontrado actividad en un área de la vía de procesamiento ventral que

podría corresponderse con el área V4 del mono, así como otras áreas, tales como V1

y V2, que se encuentran en una posición anterior de la vía de procesamiento visual.

Beauchamp, además de la tarea de contemplación pasiva, añadieron otra en la

que se le pedía a los sujetos que ordenaran un conjunto de tarjetas de colores, de modo

que los colores similares quedaran juntos. Durante esta actividad de secuenciación de

los colores se activaba un área del cortex tres veces mayor que la que se había

observado cuando los sujetos simplemente contemplaban de forma pasiva. Las

actividades cognitivas que están implicadas en la ordenación de estos colores ( como la

atención) es la que provoca esta mayor actividad cortical.

Este resultado significa que el procesamiento de los colores puede estar

distribuido a través de una amplia área de la vía de procesamiento ventral y no en

un solo centro de color. Esta conclusión se ve apoyada por los resultados de los

experimentos que han demostrado que una lesión que afecte únicamente al área V4 de

un mono, solo produce una pequeña incapacidad en la percepción de los colores,

mientras que una lesión mas grande causa trastornos mas graves.

Deficiencia en la visión cromática

56.- ¿En que consiste la deficiencia en la visión cromática?

En la incapacidad de ver colores que las personas con una vista normal si pueden

ver.

58.- ¿Cuáles son los tres tipos de deficiencias en la visión cromática?

1) Monocromatismo: se necesita solo una longitud de onda para igualar

cualquier color del espectro.

2) Dicromatismo: se necesita dos longitudes de onda para igualar las demás

longitudes de onda del espectro.

3) Tricromatismo anómalo: necesita tres longitudes de onda para igualar

cualquier longitud de onda, al igual que ocurre en el tricromatismo normal. Sin embargo

el tricrómato anómalo tiene dificultades a la hora de distinguir entre longitudes de ondas

cercanas.

Page 7: Tema 2 (cap 6) - Visión del color

Monocromatismo y dicromatismo

60.- ¿ Porque decimos que la deficiencia en la visión cromática que se observa en

dos tipos de dicromáticos está ligada al sexo?

Los dos tipos mas habituales, la protanopia y la deuteranopia, se heredan a

través de un gen ubicado en el cromosoma X. Como los hombres (XY) solo tienen un

cromosoma X, un defecto en el pigmento visual de este cromosoma provoca una

deficiencia en la visión cromática. Por su parte las mujeres (XX), con sus dos

cromosomas X, presentan menos probabilidad de desarrollar una deficiencia en la visión

cromática, puesto que solo se requiere un gen normal para una visión correcta de los

colores. Estas formas de visión de los colores se consideran, ligadas al sexo, puesto

que las mujeres pueden ser portadoras de un gen incorrecto, sin por ello presentar una

deficiencia en la visión cromática, pero sin embargo puede traspasar esta deficiencia a

cualquiera de sus descendientes masculinos. Por eso el dicromatismo es mas frecuente

en los hombres que en las mujeres.

61.- ¿Qué colores perciben los monocromáticos y los dicromáticos? ¿Cuáles son los

tres tipos de dicromáticos? ¿Qué es el punto neutro?

Los monocromáticos ven todo en sombras de luz (blanco, gris y negro) y por

tanto pueden ser considerados ciegos al color, en oposición a los dicromáticos, que ven

algunos colores y en consecuencia deben ser considerados deficientes al color.

Los tres tipos de dicromatismo son:

1) La protanopia: un protanope percibe la luz de longitud de onda corta como

azul y a medida que la longitud de onda se aumenta, el azul va perdiendo

saturación hasta que el protanope sólo percibe tonalidades de gris.

2) La deuteranopia: un deuteranope percibe tonalidades de azul a longitudes

de onda corta, ve amarillo a longitudes de onda larga y tiene un punto neutro

de 498nm.

3) La tritanopia: es muy poco frecuente, un tritanope ve azul a longitudes de

onda corta, rojo a longitudes de onda larga y tiene un punto neutro a 570nm.

El punto neutro es la longitud de onda a la que el protanope percibe tonalidades

de gris

Page 8: Tema 2 (cap 6) - Visión del color

Ceguera cortial al color

63.- ¿Qué es una acromatopsia cerebral? ¿Qué puede ver la mayor parte de las

personas con este trastorno?

La acromatopsia cerebral es el estado en el que la función de los conos es

normal, pero la visión de los colores se pierde debido a una lesión cerebral.

Las personas con este estado suelen ver un mundo sin color.

La constancia cromática

71.- ¿De que modo podemos comparar la longitud de onda contenidas en la luz del

sol con las de la luz de una bombilla de tungsteno?

La luz del sol contiene aproximadamente cantidades idénticas de energía en

todas las longitudes de onda, lo que es una característica de la luz blanca. Frente a esta,

la luz de la bombilla contiene muchas mas energía de longitudes de onda larga.

72.- ¿Qué es la constancia cromática? Relaciones la idea de la constancia cromática

con la forma en la que percibe el color de una camisa en el interior y en el exterior.

La constancia cromática es la relativa estabilidad de la percepción de los

colores aun cuando cambie la iluminación.

Aunque hay una gran diferencia entre las distribuciones de longitud de onda de

la bombilla y de la luz del sol, quizá no observemos un cambio significativo en el modo

en el que percibimos el color de los objetos en estas dos fuentes de luz distintas. Una

camisa blanca no se vuelve amarilla al pasar del exterior al interior.

73.- Coméntese las siguientes explicaciones de la constancia cromática: adaptación

cromática (explique el expto. De Uchikawa) y el efecto del entorno.

La percepción de los colores puede cambiar mediante la adaptación cromática,

es decir, la exposición prolongada al color cromático.

Uchikawa hicieron que sus observadores miraran pedazos aislados de papel de

color en tres condiciones diferentes: condición 1, con el papel y el observador

iluminados por una luz blanca; condición 2, con el papel iluminado por luz roja y y

el observador iluminado por luz blanca y condición 3, en la que tanto el papel

como el observador están iluminados por luz roja. Resultados:

Page 9: Tema 2 (cap 6) - Visión del color

Para la condición1, la condición de línea base, un papel verde se percibe como verde.

En la condición2, en donde se cambia la iluminación del objeto pero el observador no

experimenta una adaptación cromática, el observador percibe que el papel ha cambiado

a rojo. Pero en la condición 3, en la que el observador si experimenta una adaptación

cromática, la percepción solo cambia ligeramente a rojo. Así la adaptación cromática ha

creado una constancia cromática parcial, es decir, existe la percepción de que el objeto

cambia, pero no tanto como cuando no había adaptación cromática.

El efecto del entorno, el color percibido de un objeto no sólo se ve afectado por

el estado de adaptación del observador, sino por el entorno del objeto.

La constancia de luminosidad

75. ¿Qué problema debe resolver el sistema visual para que un perro labrador se perciba de color negro tanto en un interior como en el exterior a la luz del sol?Consiste en que la cantidad de luz que llega al ojo desde un objeto depende de dos elementos: (1) la iluminación, es decir, la cantidad de luz que llega a la superficie del objeto; y (2) la reflectancia del objeto, es decir, la proporción de esta luz que el objeto refleja en nuestros ojos. En la mayor parte de las condiciones en las que se produce una constancia de luminosidad nuestra percepción de ésta no está determinada por la iluminación, sino por la reflectancia.

77. ¿Qué dos cosas determinan la cantidad de luz que llegan al ojo desde un objeto?La iluminación y la reflectancia.

78. ¿Cuál es la relación existente entre la constancia de luminosidad y la reflectancia?Nuestra percepción está determinada por la reflectancia, y no por la cantidad de luz reflejada. Eso hace que al existir la constancia de luminosidad, siempre podamos diferenciar los colores a pesar de los cambios de iluminación.

Relaciones de intensidad: el principio de la proporción

79. ¿Qué es el principio de la proporción?Es una característica sobre la constancia de luminosidad que consiste en que dos áreas que reflejan diferentes cantidades de luz pueden parecer iguales si la proporción entre su intensidad y la intensidad de las áreas del entorno se mantienen constante. Funciona bien para objetos bidimensionales, como un tablero de ajedrez, pero presenta ciertas complicaciones en las escenas tridimensionales.

La percepción de la luminosidad en las escenas tridimensionales

80. ¿Por qué las escenas tridimensionales suponen un problema para nuestra percepción de luminosidad?Por que la iluminación de las escenas tridimensionales no suele ser homogénea, ya sea porque las sombras de algunos objetos se proyectan sobre otras, o porque una parte de

Page 10: Tema 2 (cap 6) - Visión del color

un objeto está orientado hacia la luz, mientras la otra está colocada en la posición contraria.

¿Qué tiene que tener en cuenta el sistema perceptivo?Tiene que tener en cuenta la existencia de una iluminación heterogénea.

81. ¿Qué es un borde de reflectancia?Es un borde que marca el cambio de reflectancia de dos superficies (bordes entre cuadros blancos y negros de un tablero de ajedrez)¿Y un borde de iluminación?Es un borde que marca un cambio en la iluminación (podemos crear un borde de éste tipo en el tablero de ajedrez si bloqueamos parte de la luz con la mano)

ÁGORA

T2-1: ¿Qué es el sólido de color?Rs.1: Una figura tridimensional en la que se comprenden tres luces bien separadas en el espectro electromagnético, reproduciendo todos los tipos de matices. Se puede ver como en la parte amarilla y verde hay más luz que en azul; que el amarillo es rojo por verde; o que azul y amarillo difieren en brillo y matiz.

Rs.2: El sólido del color es una manera de representar todas las longitudes de ondas visibles en términos de matiz, saturación y luminosidad. El eje del sólido representa los colores acromáticos. Está construido de manera que la parte mas ancha tiene la luminosidad media.

T2-2: Describe brevemente el experimento de Wallach (1948).Se presentan dos círculos del mismo tamaño con sendos círculos más pequeños dentro de cada uno de ellos. La luminancia de los círculos más grandes está manipulada (VI). El sujeto debe manipular uno de los círculos pequeños hasta igualarlo al otro (VD será la luz que refleja el círculo que el sujeto manipula cuando percibe los dos círculos pequeños iguales).¿Qué conclusiones se pueden extraer del mismo, en relación a la constancia de la luminosidad?Cuando se mide la luminancia de los cuatro círculos, se ve que el círculo más pequeño es la mitad del grande (contexto), y que los dos círculos pequeños que el sujeto a igualado, no tienen la misma luminancia. Esto concluye que no se puede medir la luminancia en términos absolutos. Se hace en base a términos relativos. El sujeto está igualando la proporción de luminancia del círculo central en relación a la cantidad de luz en el contexto que se encuentra. El cerebro utiliza el contexto de forma indirecta para medir la reflectancia.

Rs2: La explicación más adecuada para la constancia de la luminosidad se basa en el

principio de la proporción, propuesto por Hans Wallach, de acuerdo con él dos áreas

que reflejen diferentes cantidades de luz se verán iguales si la razón de sus intensidades

y las intensidades del fondo se mantienen constantes. Así, el factor más importante que

determina lo brillante que parece un objeto es la intensidad del estímulo del objeto en

comparación con otros que se encuentren en la escena.

Page 11: Tema 2 (cap 6) - Visión del color

El principio de Wallach surgió de un experimento en el cual dos discos eran

rodeados por un anillo. Wallach estableció los niveles de intensidad del disco normal y

del anillo, así como del anillo alrededor del disco variable. Al observador se le da la

tarea de ajustar la intensidad del disco variable de tal manera que igualará la intensidad

del disco normal. Usó el método del ajuste, en el que el observador (más que el

experimentador) ajusta la intensidad del estímulo.

Los resultados muestran que el observador variaba la intensidad del círculo de

manera que la proporción entre el círculo y el anillo fuese la misma que la proporción

entre el círculo normal y el anillo.

T2-3: ¿Qué lógica utilizan las pruebas para evaluar la visión del color?

T2-4: ¿Son incompatibles las teorías Tricromótica y de los Procesos Oponentes?Rs.1: No. Los dos procesos se producen en la percepción del color y se producen en lugares fisiológicos diferentes.

Rs.2: En un principio ambas teorías parecen incompatibles, puesto que defienden

principios completamente distintos. Sin embargo la aparición de una teoría “Teoría dual

de la codificación del color” ,nos hará pensar que se complementan ya que nos

encontramos una etapa tricromática y en niveles superiores aparece una etapa oponente

(tres sistemas de células que se activan con un color y se inhiben con el otro color del

par).

T2-5: ¿Cómo explican estas teorías el fenómeno de Constancia del Color?No lo explican. La Teoría que explica este fenómeno es la Teoría Retinex. Mantiene que no importa las condiciones de iluminancia, el matiz se mantiene constante, refleje la luz de onda que refleje. Esto ocurre por que comparamos un color con el contexto de colores en el que se encuentra. Por otra parte también hay que tener en cuenta que la luminancia no esté alterada.

T2-6: ¿Podríamos predecir la percepción de un matiz de color de una superficie a partir exclusivamente de la medición de la cantidad de luz de onda corta, media y larga que refleja esa superficie?Rs.1: Depende. Si el color se presenta en una superficie del mismo color, no. Si el color se presenta en un contexto con diferentes colores, si.

Rs.2: Si, y esto puede ocurrir gracias al fenómeno memoria del color, los conocimientos pasados pueden afectar en cierto modo a la percepción del color. Las investigaciones han demostrado que, como las personas suelen conocer los colores típicos de los objetos familiares, como puede ser el rojo de las señales o el verde de un árbol, perciben estos objetos con colores más ricos y saturados que objetos no

Page 12: Tema 2 (cap 6) - Visión del color

familiares. Nuestra capacidad de recordar los colores de los objetos familiares puede ayudarnos a percibir sus colores bajo diferentes iluminaciones.

T2-7: ¿Es posible que una superficie que refleje la misma cantidad de luz de onda corta, media y larga se perciba de color verde? Si.¿En qué condiciones ocurriría eso?En el experimento de Land se puede observar. Si un color aislado lo hacemos acromático igualando las tres longitudes de onda, y posteriormente, le introducimos un contexto con otros colores, percibiremos el color antes aislado y que hemos convertido en acromático, en su color original. Esto ocurre por que comparamos colores con el contexto en el que se encuentra, es decir, está reflejando la misma cantidad de longitudes de onda, pero hemos tenido que añadir más o menos proporción de corta, media y larga, dependiendo del color. Esto hace que al exponerse con un contexto, lo percibamos con su color original.