10
Profesora: Nuria Carrera Alfonso 1 TEMA 2. CONCEPTO SALUD MENTAL. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PROGRAMAS D E PREVENCIÓN SALUD MENTAL: UN ESTADO DE BIENESTAR La dimensión positiva de la salud mental se destaca en la definición de salud que figura en la Constitución de la OMS: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Con el afán de contar con una definición más realista se definió la salud como “un estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento, y no solo la ausencia de enfermedades o invalideces” abarcando aspectos objetivos y subjetivos. Según la OMS la salud mental se define como” un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. Una persona mentalmente sana se supone tiene las siguientes características: Mantiene una actitud adecuada hacia si mismo y el autoconocimiento consiguiente. Desarrolla sus potencialidades y creatividad personal. Tiene una integración armoniosa entre los distintos rasgos y atributos de personalidad. Capacidad autonomía e independencia. Una percepción de la realidad libre de distorsiones. Una buena adaptación al entorno, lo que incluye el afecto hacia los otros, las relaciones interpersonales satisfactorias y la integración a su grupo. No es posible tener un adecuado nivel de salud sin salud mental. 10 DATOS SOBRE LA SALUD MENTAL 1. Se calcula que aproximadamente el 20% de los niños y adolescentes del mundo tienen trastornos o problemas mentales: Cerca de la mitad de los trastornos mentales se manifiestan antes de los 14 años. En todas las culturas se observan tipos de trastornos similares. Los trastornos neuropsiquiátricos figuran entre las principales causas de discapacidad entre los jóvenes. Sin embargo, las regiones del mundo con los porcentajes más altos de población menor de 19 años son las que disponen de menos recursos de salud mental. La mayoría de los países de ingresos bajos y medios cuenta con un solo psiquiatra infantil por cada millón a cuatro millones de personas. 2. Los trastornos mentales y los trastornos ligados al consumo de sustancias son la principal causa de discapacidad en el mundo: Los trastornos mentales y los trastornos ligados al consumo de sustancias son la causa de cerca del 23% de los años perdidos por discapacidad. La depresión se convertirá en el 2020 en la segunda causa de incapacidad en el mundo tras las enfermedades isquémicas, mientras que en 1999 ocupaba el quinto lugar.

Tema 2 - Concepto de Salud Mental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psiqui

Citation preview

Profesora: Nuria Carrera Alfonso 1

TEMA 2. CONCEPTO SALUD MENTAL. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PROGRAMAS D E PREVENCIÓN SALUD MENTAL: UN ESTADO DE BIENESTAR

La dimensión positiva de la salud mental se destaca en la definición de salud que figura en la Constitución de la OMS: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

Con el afán de contar con una definición más realista se definió la salud como “un estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento, y no solo la ausencia de enfermedades o invalideces” abarcando aspectos objetivos y subjetivos.

Según la OMS la salud mental se define como” un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.

Una persona mentalmente sana se supone tiene las siguientes características:

• Mantiene una actitud adecuada hacia si mismo y el autoconocimiento consiguiente.

• Desarrolla sus potencialidades y creatividad personal. • Tiene una integración armoniosa entre los distintos rasgos y atributos de

personalidad. • Capacidad autonomía e independencia. • Una percepción de la realidad libre de distorsiones. • Una buena adaptación al entorno, lo que incluye el afecto hacia los otros, las

relaciones interpersonales satisfactorias y la integración a su grupo.

No es posible tener un adecuado nivel de salud sin salud mental.

10 DATOS SOBRE LA SALUD MENTAL

1. Se calcula que aproximadamente el 20% de los niños y adolescentes del mundo tienen trastornos o problemas mentales: Cerca de la mitad de los trastornos mentales se manifiestan antes de los 14 años. En todas las culturas se observan tipos de trastornos similares. Los trastornos neuropsiquiátricos figuran entre las principales causas de discapacidad entre los jóvenes. Sin embargo, las regiones del mundo con los porcentajes más altos de población menor de 19 años son las que disponen de menos recursos de salud mental. La mayoría de los países de ingresos bajos y medios cuenta con un solo psiquiatra infantil por cada millón a cuatro millones de personas.

2. Los trastornos mentales y los trastornos ligados al consumo de sustancias son la principal causa de discapacidad en el mundo: Los trastornos mentales y los trastornos ligados al consumo de sustancias son la causa de cerca del 23% de los años perdidos por discapacidad. La depresión se convertirá en el 2020 en la segunda causa de incapacidad en el mundo tras las enfermedades isquémicas, mientras que en 1999 ocupaba el quinto lugar.

Profesora: Nuria Carrera Alfonso 2

La depresión, alcoholismo, problemas afectivos bipolares, la esquizofrenia, y el TOC figuraban en 1990 entre las diez causas de invalidez en el mundo.

3. Cada año se suicidan más de 800 000 personas: Cada año se suicidan más de 800 000 personas, y el suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad. Hay indicios de que por cada adulto que se suicida hay más de 20 que lo intentan. El 75% de los suicidios tienen lugar en países de ingresos bajos y medios. Los trastornos mentales y el consumo nocivo de alcohol contribuyen a muchos suicidios. La identificación precoz y el tratamiento eficaz son fundamentales para garantizar que estas personas reciben la atención que necesitan.

Durante el 2000 se calcula que hubo una muerte por suicidio cada 40 seg y un intento cada 3 seg.

4. La guerra y las catástrofes tienen efectos importantes en la salud mental y el bienestar psicosocial: La incidencia de los trastornos mentales tiende a duplicarse después de las emergencias.

5. Los trastornos mentales figuran entre los factores de riesgo importantes de otras enfermedades y de lesiones no intencionales o intencionales: Los trastornos mentales aumentan el riesgo de contraer otras enfermedades como la infección por VIH, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes, y viceversa.

6. La estigmatización y la discriminación de que son víctimas los enfermos y sus familiares disuaden a los pacientes de recurrir a los servicios de salud mental:

La ignorancia y la estigmatización que rodean a las enfermedades mentales están muy extendidas. Pese a disponer de tratamientos eficaces, existe la creencia de que no es posible tratar los trastornos mentales, o de que las personas que los padecen son difíciles, poco inteligentes o incapaces de tomar decisiones. Esa estigmatización puede dar lugar a malos tratos, rechazo y aislamiento, y privar a las personas afectadas de atención médica y apoyo. Dentro del sistema de salud, es muy frecuente que esas personas reciban tratamiento en instituciones que se parecen más a almacenes humanos, que a lugares para curarse.

7. En la mayoría de los países son frecuentes las denuncias de violaciones de los derechos humanos de las personas con discapacidad mental o psicológica: Esas violaciones incluyen la coerción física, la reclusión y la privación de las necesidades básicas y la intimidad. Pocos países cuentan con un marco legal que proteja debidamente los derechos de las personas con trastornos mentales.

8. Existen grandes diferencias en el mundo en la distribución de profesionales competentes en atención de salud mental: La escasez de psiquiatras, enfermeras psiquiátricas, psicólogos y trabajadores sociales son algunos de los principales obstáculos que impiden ofrecer tratamiento y atención en los países de ingresos bajos y medios. Los países de ingresos bajos cuentan con 0,05 psiquiatras y 0,42 enfermeras psiquiátricas por cada 100 000 habitantes, mientras que en los países de ingresos altos la tasa de los psiquiatras es 170 veces mayor y la de las enfermeras es 70 veces mayor.

Profesora: Nuria Carrera Alfonso 3

9. Para que aumente la disponibilidad de servicios de salud mental, hay que superar cinco obstáculos clave: la no inclusión de la atención de salud mental en los programas de salud pública y las consiguientes consecuencias desde el punto de vista de la financiación; la actual organización de los servicios de salud mental; la falta de integración de la salud mental en la atención primaria; la escasez de recursos humanos para la atención de salud mental; y la falta de iniciativa en el terreno de la salud mental pública.

10. Los recursos financieros que se necesitan para que aumenten los servicios son relativamente modestos: Los gobiernos, los donantes y los grupos que representan a los agentes de salud mental, los enfermos mentales y sus familiares tienen que trabajar en conjunto para que aumenten los servicios de salud mental, sobre todo en los países de ingresos bajos y medios. Los recursos financieros que se necesitan son relativamente modestos: US$ 2 por persona y año en los países de ingresos bajos y US$ 3 a 4, en los de ingresos medios.

Las medidas adoptadas por la OMS y diferentes países están recogidas en diferentes

Declaraciones y Pactos:

LA DECLARACIÓN DE HELSINKI (2005)

Declaración Europea de Salud Mental organizada por la OMS y con la participación de estados miembros de Europa.

En ella se reconoce que la salud mental y el bienestar mental son fundamentales para la calidad de vida y productividad de las personas, las familias y comunidad, permitiéndoles desarrollar una vida plena y ser ciudadanos activos y creativos. El principal objetivo en materia de salud mental es mejorar el bienestar de las personas, incidiendo en sus capacidades y recursos, reforzando su resiliencia y aumentando los factores externos de protección.

La promoción de la SM, la prevención, tratamiento, cuidado y rehabilitación de los problemas de salud mental son una prioridad para la OMS y los estados miembros de la UE. Es prioritario emprender acciones para aliviar la carga de los problemas de salud mental y mejorar el bienestar, dirigiendo las acciones a la población general, los grupos de riesgo y a las personas con problemas de salud mental.

Las prioridades son:

• Concienciar de la importancia del bienestar mental de la población en su conjunto y considerar el potencial impacto que las políticas públicas puedan tener sobre la salud mental, prestando especial atención a grupos vulnerables (a nivel educativo, empleo, sanidad etc.) para construir una sociedad saludable y productiva.

Profesora: Nuria Carrera Alfonso 4

• Rechazar el estigma, la discriminación y desigualdad concienciando a la sociedad, capacitando y apoyando a las personas con problemas de salud mental y a sus familias para su activa implicación.

• Sistemas de salud integrales, integrados y eficientes que cubran la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación. Ofreciendo apoyo e intervenciones específicas para cada etapa de la vida de las personas.

• Medidas para reducir causas prevenibles de enfermedad mental y el suicidio. Prevención de las causas del estrés, violencia, depresión, ansiedad, alcoholismo, y consumo de otras sustancias.

• Atención eficaz e integral a personas con problemas graves de salud mental y protegerlas de abusos y negligencias. Desarrollando servicios comunitarios que sustituyan la institución.

• Necesidad de profesionales competentes a nivel multidisciplinar. • Apoyar a organizaciones no gubernamentales y organizaciones de usuarios

como grupos de autoayuda. • Asesoramiento a personas y grupos vulnerables. • Desarrollo de habilidades asistenciales para familiares y cuidadores y la activa

implicación de los mismos en programas de atención.

LIBRO VERDE DE LA SALUD MENTAL (2006)

“Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia de la EU en materia de Salud Mental”. El propósito del presente Libro Verde es iniciar un debate con las instituciones europeas, los gobiernos, los profesionales de la sanidad, las partes interesadas de otros sectores, la sociedad civil, en particular las organizaciones de pacientes, y la comunidad investigadora sobre la importancia de la salud mental para la UE, la necesidad de una estrategia a escala de la UE y las posibles prioridades de tal estrategia. Todo ello en base al siguiente panorama:

• En la EU se registran cada año 58000 suicidios cuyas causas son los trastornos mentales. Las patologías más frecuentes son la ansiedad y depresión. En 2020 esta será la primera causa de enfermedad en los países desarrollados.

• Se deben emprender acciones para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía europea mediante la promoción de la salud mental y prevención de las enfermedades mentales.

• Es necesario sentar la base de la SM en la infancia y adolescencia, adoptando acciones específicas para grupos vulnerables y promocionando la SM de los trabajadores y personas mayores.

• Es prioritario la prevención de la depresión y reducir los trastornos derivados del consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas; así como prevenir el suicidio.

• Mejorar la calidad de vida de quienes estén afectados promoviendo su integración y protegiendo sus derechos.

Profesora: Nuria Carrera Alfonso 5

PACTO EUROPEO SALUD MENTAL (2008)

Se parte de la base de que la SM es fundamental para la integración, tanto de la vida familiar como social y para tener un desarrollo personal equilibrado. Permite a la persona tener capacidad para adaptarse al cambio, para enfrentar las crisis, para establecer relaciones armoniosas y satisfactorias con la comunidad.

No hay que olvidar que no hay salud sin bienestar psíquico, y que la falta de ella tiene consecuencias a nivel individual, social y económico.

La SM es un derecho y es clave para el éxito de los estados miembros. Los trastornos mentales y suicidios van en aumento y causan un enorme sufrimiento a las personas, familias y comunidades siendo la principal causa de discapacidad. Por tanto es prioritario políticas sobre SM y bienestar.

Áreas prioritarias: Prevención de suicidio y depresión, SM de la juventud, en el entorno laboral, en la tercera edad y la lucha contra la estigmatización y exclusión social.

Medidas recogidas: Mejorar la formación de los profesionales de SM, reducir factores de riesgo de suicidio como exceso de alcohol, drogas, exclusión social, depresión y estrés, desarrollar programas de aprendizaje socioemocional dentro de las actividades curriculares escolares y promover la participación de los jóvenes en ámbitos educativo, cultural y deportivo.

PLAN DE ACCIÓN INTEGRAL SOBRE SALUD MENTAL 2013 – 2020

El bienestar mental es un componente fundamental de la definición de salud según la OMS. La buena salud mental hace posible que las personas materialicen su potencial, superen el estrés normal de vida, trabajen de forma productiva y hagan aportaciones a su comunidad.

Quedan muchos aspectos por resolver, como el descuido de los servicios y la atención a la salud mental o las violaciones de los derechos humanos y la discriminación de las personas con trastornos mentales y discapacidades psicosociales.

El presente plan de acción integral reconoce la función esencial de la salud mental en la consecución de la salud de todas las personas. El plan está enfocado desde el punto de vista de la totalidad del ciclo de vida, pretende alcanzar la equidad a través de la cobertura sanitaria universal, y hace hincapié en la importancia de la prevención.

Se fijan cuatro objetivos principales:

1. Liderazgo e intervenciones más eficaces en materia de salud mental;

2. Prestación de servicios integrales e integrados de salud mental y asistencia social con base en la comunidad;

Profesora: Nuria Carrera Alfonso 6

3. Aplicación de estrategias de promoción y prevención;

4. Fortalecimiento de los sistemas de información, las evidencias y la investigación.

Aunque las metas de este plan de acción son ambiciosas, la OMS y sus Estados Miembros están comprometidos con su consecución.

Como introducción a la Educación para la Salud y Programas de Promoción y Prevención desarrollaremos brevemente el objetivo 3: Poner en práctica estrategias de promoción y prevención en el campo de la Salud Mental.

Grupos vulnerables

Algunos grupos se enfrentan con un riesgo elevado de sufrir trastornos mentales. Esta vulnerabilidad es el resultado de factores biológicos, psicológicos, sociales y del ambiente circundante. Los grupos vulnerables de la sociedad son diferentes en los distintos países, pero suelen afrontar obstáculos parecidos en cuanto a su situación socioeconómica, los medios de apoyo social y las condiciones de vida, entre ellas:

• El estigma y la discriminación;

• La violencia y el maltrato;

• Restricciones en el ejercicio de los derechos civiles y políticos; la exclusión que los priva de participar plenamente en la sociedad;

• Acceso reducido a los servicios de salud y sociales;

• Acceso reducido a los servicios de socorro en caso de desastres;

• Escasez de oportunidades para recibir una educación;

• Exclusión de las oportunidades de generar ingresos o conseguir empleo;

• Las personas sin hogar, niños, ancianos, presos, inmigrantes y minorías étnicas;

Promoción y protección de la salud mental

La promoción de la salud mental consiste en acciones que creen entornos y condiciones de vida que propicien la salud mental y permitan a las personas adoptar y mantener modos de vida saludables. Entre ellas hay una serie de acciones para aumentar las posibilidades de que más personas tengan una mejor salud mental.

El clima de respeto y protección de los derechos civiles, políticos, socioeconómicos y culturales básicos es fundamental para la promoción de la salud mental. Sin la seguridad y la libertad que proporcionan estos derechos resulta muy difícil mantener un buen nivel de salud mental.

Entre otras formas concretas de fomentar la salud mental se pueden mencionar:

Profesora: Nuria Carrera Alfonso 7

• Fomento de los conocimientos del público en materia de salud mental, por ejemplo mediante actividades de sensibilización a través de los medios de comunicación y campañas orientadas a reducir la estigmatización y la discriminación y promover los derechos humanos.

• Las intervenciones en la infancia precoz (por ejemplo, visitas a domicilio a las embarazadas, actividades psicosociales preescolares y ayuda nutricional y psicosocial conjunta a las poblaciones desfavorecidas). Inclusión de la salud emocional y mental como parte de la atención prenatal y posnatal domiciliaria y en centros de salud para las nuevas madres y sus recién nacidos, incluidas aptitudes para la crianza.

• La emancipación socioeconómica de la mujer (por ejemplo, mejora del acceso a la educación y concesión de microcréditos).

• El apoyo social a las poblaciones geriátricas (por ejemplo, iniciativas para hacer amistades y centros comunitarios y de día).

• Los programas dirigidos a grupos vulnerables, y en particular a las minorías, los inmigrantes y las personas afectadas por conflictos y desastres (por ejemplo, intervenciones psicosociales tras los desastres).

• Las actividades de promoción de la salud mental en la escuela (por ejemplo, programas de manejo de emociones en la escuela).

• Las intervenciones de salud mental en el trabajo (por ejemplo, programas de prevención del estrés) .

• Las políticas de vivienda (por ejemplo, mejora de las viviendas).

• Los programas de prevención de la violencia (por ejemplo, la reducción de la disponibilidad del alcohol y del acceso a las armas).

• La reducción de la pobreza y la protección social para los pobres.

• Promoción de los derechos, las oportunidades y la atención de las personas con trastornos mentales.

• Reducción de la exposición al uso nocivo del alcohol e implementación de intervenciones breves contra el consumo de sustancias peligrosas y nocivas.

• Implementación de programas de prevención y control de la violencia doméstica, que aborden en particular la violencia relacionada con el consumo de alcohol.

• Provisión, para los niños y adultos que hayan sufrido eventos vitales adversos, de servicios y programas que aborden sus traumas, promuevan la recuperación y la resiliencia, y eviten que quienes soliciten apoyo vuelvan a verse traumatizados.

• Desarrollo de actividades escolares de promoción y prevención, incluidos programas de preparación para la vida; programas para contrarrestar la intimidación y la violencia; medidas de sensibilización sobre los beneficios de un modo de vida sano

Profesora: Nuria Carrera Alfonso 8

y los riesgos del consumo de sustancias; y detección e intervención tempranas para los niños y adolescentes con problemas emocionales o del comportamiento.

• Fomentar los programas de participación laboral y de retorno al trabajo de los afectados por trastornos mentales y psicosociales.

• Fomento de unas condiciones de trabajo seguras y propicias, prestando atención a las mejoras organizativas del entorno laboral, la capacitación de los directivos en materia de salud mental, la organización de cursos de gestión del estrés y los programas de bienestar laboral, y la lucha contra la discriminación.

• Potenciación de los grupos de autoayuda, el apoyo social, las redes comunitarias y las oportunidades de participación comunitaria para las personas con trastornos mentales y discapacidades psicosociales y otros grupos vulnerables.

• Fomento de las prácticas tradicionales basadas en la evidencia para la promoción y prevención en materia de salud mental (por ejemplo el yoga y la meditación).

• Formulación de políticas y medidas de protección de las poblaciones vulnerables durante las crisis financieras y económicas.

• Restricción del acceso a medios de autolesión y suicidio (como armas de fuego).

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

La prevención se centra en los individuos y pertenece casi en exclusiva al campo sanitario, la promoción se dirige preferentemente al conjunto de la población siendo competencia de los servicios sanitarios y de forma particularmente importante del sistema educativo.

La Educación para la Salud (EPS) trata de promover actitudes favorables para el cuidado de la salud, de modo que, a través de dicha sensibilización, se pueden generalizar conductas y comportamientos saludables. El objetivo es pues promover en los individuos la adopción de estilos de vida saludable y la participación activa en la mejora del propio estado de salud (prevención primaria).

También es importante trabajar en prevención secundaria con estrategias como la información a la población general sobre síntomas y signos precoces de cara a un tratamiento precoz, mejorando de esta forma el pronóstico de la enfermedad.

Es necesario también la puesta en práctica de medidas encaminadas al tratamiento y rehabilitación, de forma que se consiga retardar la progresión del proceso y la aparición o agravamiento de determinadas complicaciones, recaídas, secuelas, procurando conseguir una mejor calidad de vida del paciente (prevención terciaria). Programas de prevención de recaídas o programas psicoeducativos serían ejemplos de ello.

Profesora: Nuria Carrera Alfonso 9

El objetivo es la modificación de conocimientos, actitudes y comportamientos de salud en los individuos y grupos a través de una serie de estrategias dirigidas a:

• Informar a la población sobre la salud, enfermedad así como las formas mediante las cuales los individuos pueden mejorar y proteger su propia salud. • Motivar a la población para que desee modificar sus hábitos por otros más saludables. • Ayudar a la población a adquirir los conocimientos y capacidades necesarias para adoptar y mantener hábitos y estilos de vida saludables.

La define la EPS como un “conjunto de oportunidades de aprendizaje elaboradas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar el conocimiento sobre la salud y el desarrollo de habilidades para la vida que pueda conducir tanto a la salud individual como colectiva”

La EPS es una parte esencial de la estrategia de promoción de la salud que tiene como fundamento el fomento de estilos de vida saludables; es un elemento clave en la prevención en salud, y una herramienta útil en el tratamiento de los problemas de salud, a través de la formación en cuidados.

Es importante fomentar el autocuidado y la responsabilidad de los individuos y la comunidad en su propia salud. El papel de los enfermos en su tratamiento y rehabilitación ha cambiado, pasando a ejercer un papel activo muy importante. El conocimiento es necesario pero no suficiente para modificar la conducta, se debe orientar sobre lo que debe hacer y no sólo sobre lo que debe saber. Se deben seguir métodos no directivos, el docente debe aprender los conocimientos del sujeto, su mundo cognoscitivo etc, aportando nuevos datos. No debemos perder de vista que el individuo y grupo tiene información de muchos temas relacionados con la salud y se deben aprovechar para construir a partir de ellos. Por tanto será un intercambio entre docente y discente, pudiendo darse un intercambio de papeles: diálogos, discusión en grupos, charlas, entrevista etc. Posibilitando de esta manera un cambio de actitudes y no solo la adquisición de información.

Etapas de la elaboración de un programa de salud mental.

1. Analizar y conocer el contexto social, cultural, económico y educativo. 2. Identificación de los problemas de salud susceptibles de programas educativos. 3. Establecer prioridades respecto cuáles son los problemas de salud

fundamentales. 4. Determinar los objetivos de educación sanitaria: generales y específicos.

Tenemos que def. objetivos claros, concisos, factibles y comprobables, es decir, que sean evaluables y coherentes con las necesidades identificadas. Los objetivos específicos vienen determinados por las necesidades del individuo o población, es decir, deben corresponderse con los problemas detectados.

5. Identificar el nivel de conocimientos, las motivaciones y actitudes de la población que queremos tratar, los cuestionarios y entrevistas son útiles.

6. Establecer el programa de actividades a desarrollar. Crear los contenidos de la educación teniendo en cuenta los objetivos formulados y la población a quien va dirigida.

7. Determinar los recursos necesarios: humanos y materiales.

Profesora: Nuria Carrera Alfonso 10

8. Evaluar con el equipo de salud y con anterioridad a la implementación del programa todos los contenidos educativos y los medios o métodos que se van a utilizar.

9. Establecer un calendario de actuaciones. 10. Desarrollo de las actividades. 11. Evaluación del proceso llevado a cabo en el diseño y aplicación del programa. 12. Evaluación de los resultados obtenidos en relación a los objetivos propuestos.