8
Tema 2. EL ARTE EN LA PREHISTORIA CONTENIDOS: 1.- MARCO HISTÓRICO. 2.- PINTURA RUPESTRE: LAS PINTURAS DE LAS CUEVAS FRANCO- CANTÁBRICAS Y LAS PINTURAS DE LOS ABRIGOS LEVANTINOS. 3.- MEGALITISMO: LA ARQUITECTUA MEGALÍTICA DE LA FACHADA ARLÁNTICA Y LA ARQUITECTURA CIBLÓPEA DE LAS ISLAS BALEARES. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1.- MARCO HISTÓRICO - ETAPAS CLAVES -Paleolítico Superior…………………. 3500 al 8000 a.C. -Mesolítico……………………………….. 8000 al 6000 a.C. -Neolítico………………………………….. 6000 al 2500 a.C. -Edad de los Metales………………….2500 al 450 a.C.

Tema 2. El Arte en La Prehistoria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia del arte

Citation preview

Page 1: Tema 2. El Arte en La Prehistoria

Tema 2. EL ARTE EN LA PREHISTORIA

CONTENIDOS:

1.- MARCO HISTÓRICO. 2.- PINTURA RUPESTRE: LAS PINTURAS DE LAS CUEVAS FRANCO-CANTÁBRICAS Y LAS PINTURAS DE LOS ABRIGOS LEVANTINOS.3.- MEGALITISMO: LA ARQUITECTUA MEGALÍTICA DE LA FACHADA ARLÁNTICA Y LA ARQUITECTURA CIBLÓPEA DE LAS ISLAS BALEARES.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

1.- MARCO HISTÓRICO

- ETAPAS CLAVES -Paleolítico Superior…………………. 3500 al 8000 a.C.-Mesolítico……………………………….. 8000 al 6000 a.C.-Neolítico………………………………….. 6000 al 2500 a.C.-Edad de los Metales………………….2500 al 450 a.C.

Page 2: Tema 2. El Arte en La Prehistoria

PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS

Megalitism

o

Page 3: Tema 2. El Arte en La Prehistoria

2.- PINTURA RUPESTRE: LAS PINTURAS DE LAS CUEVAS FRANCO-CANTÁBRICAS Y LAS PINTURAS DE LOS ABRIGOS LEVANTINOS.

Las primeras manifestaciones artísticas conocidas se remontan a los últimos tiempos del período Cuaternario, hace unos 35.000 años, en el que las nieves llegan hasta el centro de Europa y el mamut y el reno pacen a orillas del Mediterráneo. El hombre vive de la caza y de la pesca y desconoce aún la arquitectura. Como utiliza en sus armas y utensilios la piedra labrada a golpes y sin pulimentar, se llama a esta larga fase de la vida de la Humanidad Edad Paleolítica o de la piedra antigua, para distinguirla de la Neolítica, en la que ya se emplea la piedra pulimentada.El hombre del Paleolítico era nómada. Habitaba en chozas o abrigos montañosos y, en la época de las glaciaciones, en cuevas; muchas de ellas son los yacimientos en los que se han encontrado las primeras manifestaciones artísticas y enterramientos.Podemos diferenciar dos tipos de manifestaciones artísticas en este largo período de la humanidad: el arte mobiliar y el arte parietal.El arte mobiliar está formado, por un lado, por objetos de adorno personal y herramientas de uso, tales como arpones, bastones de mando, armas… Suelen estar grabados con motivos geométricos o de animales.Pero lo que más llama la atención son las figuras femeninas talladas en piedras o marfil, llamadas venus. Son pequeñas estatuillas de bulto redondo que se caracterizan por la escasez de rasgos en el rostro en contraposición con los órganos sexuales, los senos, el vientre y las caderas que aparecen muy abultados y desarrollados. Estas características han hecho que se relaciones con cultos a la fertilidad de la tierra y de la especie. Estas estatuillas se han encontrado en Europa y destacan la Venus de Willemdorf o la de Lespugue.El arte parietal abarca las obras realizadas sobre las paredes de las grutas. Estas obras podían ser relieves o pinturas. Los bajorrelieves sobre roca que se han encontrado repiten la temática de la fertilidad de las estatuillas mencionadas anteriormente ,- sirva de ejemplo la Venus de Lausell,- y también los hay relacionados con la caza.Pero lo más destacado serán las pinturas rupestres. Podemos distinguir entre dos escuelas bien diferenciadas: la escuela franco-cantábrica y la escuela levantina. La escuela franco-cantábrica se desarrolla principalmente,- tal como su nombre indica,- en

cuevas situadas en el sudoeste de Europa, En España y Francia.Las pinturas de estas cuevas se desarrollan fundamentalmente en los techos y paredes de cuevas, a lo largo del Paleolítico Superior (35 000 a 8 000 a. C).Las técnicas empleadas evolucionarán a lo largo del tiempo. Lo más común es el dibujo policromado (rojo, negro, amarillo, ocre y sus variantes…), extendido con los dedos o con rudimentarios pinceles. También era usual grabar con instrumentos de sílex los contornos de las figuras.En la elaboración de colores se empleaban maderas quemadas, jugos vegetales, tierra y elementos minerales, aglutinados con grasas y en algún caso sangre, por lo que se conseguía una gran adherencia sobre las porosas rocas de las cuevas, donde una temperatura y humedad casi constante, las han conservado prácticamente inalterables.

Page 4: Tema 2. El Arte en La Prehistoria

De las obras propiamente pintadas más antiguas son unas figuras de manos en silueta,- casi siempre la izquierda,- de color rojo, negro o pardo, a las que sus autores deben de atribuir cierto valor mágico y que se cree pertenecen al período auriñaciense. En estos primeros tiempos también se solían trazar las figuras con una serie de puntos que se unen más tarde con una línea de color más rebajado. El artista emplea después una línea bastante gruesa, que al esfumarla termina produciendo cierta ilusión de modelado. A esta etapa pertenecen las pinturas de las Cuevas del Castillo y de la Pasiega, en Santander.El apogeo de la pintura paleolítica corresponde al período magdaleniense. La técnica se enriquece, se abandona la monocromía y se empieza a graduar la intensidad del color para provocar efecto de más viveza y de bulto, como se puede ver en el bisonte de la cueva de Altamira, en Santander. Las pinturas de esta cueva, descubiertas por Marcelino Sautola en 1879, están datadas entre el 16000 y el 13000 a.C. y son consideradas la obra cumbre del arte rupestre. También destacan por su belleza las pinturas de la Cueva de Lascaux,- Francia,- fechadas hacia el 13000 a.C.; en ellas destacan los caballos realizados aprovechando los resaltes de la roca.Las representaciones eran naturalistas. Las figuras se dan generalmente de perfil absoluto o relativo, destacando la denominada perspectiva torcida (cuernos y patas vistos de frente y la silueta de perfil).La composición no existe, cada figura vaga en el espacio unas contrapuestas a otras, superpuestas y en diferentes posturas, hecho por el que algunos investigadores deducen que no tiene sentido narrativo, sino ritual.Las figuras que se suelen encontrar en estas pinturas son, principalmente, de animales: bisontes, caballos, jabalíes, venados…; también se han encontrado algunas figuras humanas. La interpretación de estas pinturas ha tenido dos teorías principales:

- La teoría mágica , elaborada por H. Breuil, parte de una necesidad anímica del hombre de poseer el espíritu de las presas para facilitar su captura. Por tanto, las pinturas se usarían como una especie de invocación mágica. También, el hecho de que muchas figuras aparezcan preñadas se interpreta por esta corriente como un sentido de protección para los animales con el fin de estimular la reproducción.

- La teoría sexual fue propuesta por L. Gourhan. Tras catalogar las figuras de muchos yacimientos, Gourhan concluye que los animales representados en estas pinturas poseen una simbología según la cual,- por ejemplo,- los caballos son el símbolo masculino y el bisonte el femenino.

Las pinturas de la escuela levantina, se localizan principalmente en abrigos rocosos abiertos al exterior a los largo de la costa mediterránea española.Hacia el 9000 a.C., el clima cambia, la glaciación va llegando a su fin y el artista rupestre deja de utilizar las profundidades de las grutas por abrigos rocosos poco profundos para hacer sus pinturas.Aparte de la ubicación de las pinturas, la escuela levantina presenta sus propias características. El animal deja de ser el protagonista y se introduce las figuras humanas. Todas las figuras presentan escenas y composiciones bien claras: escenas de caza, de

Page 5: Tema 2. El Arte en La Prehistoria

recolección, de danzas… Sus representaciones son monocromas (negro y rojo) y estilizadas, lo que le da más dinamismo a las figuras. El naturalismo se abandona y las figuras serán cada vez más esquematizadas.Destacan las escenas de recolección de miel de La Araña, las escenas de danza de Cogull o la cacería de ciervos por arqueros de Valltorta.

3.- MEGALITISMO: LA ARQUITECTUA MEGALÍTICA DE LA FACHADA ATLÁNTICA Y LA ARQUITECTURA CICLÓPEA DE LAS ISLAS BALEARES.

El megalitismo es una forma de arte que se da durante el Neolítico. El Neolítico es la etapa final de la Prehistoria. Comienza hacia el 6 000 a. C. y se caracteriza por el paso de una economía depredadora (caza, pesca, recolección) a una productora (agricultura y ganadería).Los hombres se hicieron sedentarios y se inició la revolución neolítica: invención de la rueda, de la cerámica, la navegación a vela, el comercio….En el IV milenio a.C. las comunidades neolíticas empezaron a realizar construcciones megalíticas, las cuales se extendieron desde Escandinavia hasta el sur de la península ibérica, incluyendo las Islas Británicas. Se le conoce por megalitismo porque utilizaban grandes bloques de piedra (del latín, mega: grande y litos: piedra). Las construcciones megalíticas exigían la existencia de una sociedad compleja y organizada para desarrollar su trabajo (traslado y movilidad de las grandes moles de piedra).Hay varias teorías sobre la función de los megalitos, desde la religiosa a la conmemorativa. Por la orientación de algunos de ellos, se relacionan con cultos al Sol o a la Luna. Junto a algunas se han encontrado enterramientos con ajuares funerarios, ofrendas y pertenencias del difunto.De estas construcciones, se han encontrado las siguientes formas:-Menhires: Piedras de gran tamaño clavadas verticalmente en la tierra; a veces aparecen alineadas. El ejemplo más destacado es el de Carnac, en Francia.- Dolmen: Compuesto por dos o más piedras verticales que sostienen una horizontal.-Cromlech: Conjunto de menhires y dólmenes alineados en forma circular. El ejemplo más llamativo es el de Stonehenge en Gran Bretaña, del 2500 a.C., aproximadamente. Esta construcción constituye un calendario astronómico: su ángulo nordeste presenta una abertura que coincide con el punto exacto donde nace el sol cada 21 de junio, solsticio de verano y día más largo del año. A medida que las sociedades se hacen más complejas, se va desarrollando monumentos megalíticos más complicados. La galería dolménica estaba formada por un pasillo adintelado, mientras que el sepulcro de corredor está formado por un pasillo que llega a una cámara funeraria cerrada con una falsa cúpula. Tenemos dos ejemplos de estas construcciones en Antequera (Cueva de Menga y el Romeral).Más tardías son las construcciones ciclópeas que se encuentran en las Islas Baleares. Estas construcciones se desarrollaron durante la Edad del Bronce (2 000 a 800 a.C.) en las islas de Mallorca y Menorca. Tenían diferentes funciones: casas, enterramientos, depósitos… Se caracterizan por utilizar grandes piedras. Las construcciones de uso doméstico tenían unos 60 metros cuadrados y tenían hogares y molinos de piedra.Hay tres tipos distintos de construcciones ciclópeas:

Page 6: Tema 2. El Arte en La Prehistoria

-Talayots: Eran torres vigías que pueden aparecer aisladas o formando parte de murallas. En su interior había un depósito para alimentos.-Taulas: Se relacionan con prácticas ceremoniales. Tienen un soporte vertical y una gran piedra horizontal.-Navetas: Recuerdan a una barco invertido. Son construcciones rectangulares, con muros en talud y aproximación de hiladas. Las navetas de enterramientos fueron sepulcros colectivos; tenían un pasillo u una o dos cámaras sepulcrales superpuestas.