4
1 TEMA 2. EL ORIGEN DEL SER HUMANO Antes del evolucionismo: teorías religiosas y científicas Creacionismo: el ser humano ha sido creado desde una materia caótica primigenia (tradición griega) o de la nada (tradición judeo-cristiana) gracias a la intervención divina. Para los griegos los dioses ordenan el caos del que surge todo. Para los judeo-cristianos Dios ha creado todo a partir de la nada. El creacionismo no niega la evolución de los individuos. Fijismo: asegura que los seres vivos no han sufrido evolución, y desde su origen presentan las mismas características. Algunos fijistas fueron creacionistas, al considerar que una divinidad crea a las especias tal cuál son ahora. Teleologismo: asegura que las especies (incluidos los seres humanos) presentan sus características con una finalidad u objetivo, concebida por el creador antes del proceso creador. Para los teleologistas el cosmos es producido por una intervención racional, modelado según una idea. Antropocentrismo: el ser humano es considerado la creación más perfecta, el hombre es el centro del universo sobre lo que todo gira. Prácticamente hasta el siglo XIX no se cuestionaron las explicaciones no evolutivas, y aquellos pensadores que afirmaban algo parecido o eran olvidados o no tenidos en cuenta. Por ejemplo, Car von Linné (1707-1778), que destaca por haber ideado el sistema actual de nomenclaturas para las especies o grupos de organismos, asegura, que las especies fueron creadas por Dios en el sexto día de su trabajo. Evolucionismo antes de Darwin Darwin fue el fundador de la teoría moderna evolutiva, al exponer una teoría completa, como alternativa al creacionismo o al fijismo, pero, no fue el primero en sugerir que los organismos evolucionan a lo largo del tiempo. Buffon (1707-1788): insinuó que a partir de la creación divina de distintas criaturas hay familias menores concebidas por la Naturaleza y producidas por el Tiempo. Erasmus Darwin, abuelo de Charles Darwin (1731-1802): sugirió que los animales pueden cambiar en respuesta a su ambiente y que su progenie puede heredar estos cambios (por ejemplo el oso polar es un oso común condicionado por vivir en el Ártico y que heredas estas modificaciones a sus oseznos). Lamarck (1744-1829): el lamarquismo es la primera teoría global de la evolución biológica expuesta por Jean-Baptiste de Monet Lamarck en su obra Filosofía zoológica. Las tesis esenciales de su teoría son: o Existe una progresión gradual de organismos simples a otros más complejos. o El mecanismo por el que se producen los cambios graduales en las especia es la adaptación al medio ambiente a través del uso y desuso de determinados órganos (la función crea el órgano). Ejercitar los órganos permite el desarrollo y su perfección (hipertrofia). El desuso conlleva la atrofia de los órganos. o Las transformaciones individuales hipertróficas adquiridas se transmiten a los descendientes, mientras que los órganos atrofiados desaparecen (ejemplo el cuello largo de las jirafas para alcanzar las hojas altas de los árboles). Este es el punto flaco de la teoría de Lamarck, porque la genética ha demostrado que los caracteres adquiridos no se transmiten. Charles Darwin (1809-1882) Darwin, a los 23 años se embarcó en un viaje que despertó en él la intención de buscar respuestas a la diversidad biológica. Tras leer un tratado de Thomas Robert Malthus 1 donde exponía la catástrofe 1 En su ensayo sobre el principio de la población expone que la población humana crece en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética. Por tanto, llegará un punto en el que la población no tendrá recursos para subsistir (catástrofe maltusiana).

Tema 2. El Origen Del Ser Humano (Resumen)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema 2. El Origen Del Ser Humano (Resumen)

Citation preview

Page 1: Tema 2. El Origen Del Ser Humano (Resumen)

1

TEMA 2. EL ORIGEN DEL SER HUMANO

Antes del evolucionismo: teorías religiosas y científicas

Creacionismo: el ser humano ha sido creado desde una materia caótica primigenia (tradición

griega) o de la nada (tradición judeo-cristiana) gracias a la intervención divina. Para los griegos los

dioses ordenan el caos del que surge todo. Para los judeo-cristianos Dios ha creado todo a partir de

la nada. El creacionismo no niega la evolución de los individuos.

Fijismo: asegura que los seres vivos no han sufrido evolución, y desde su origen presentan las

mismas características. Algunos fijistas fueron creacionistas, al considerar que una divinidad crea a

las especias tal cuál son ahora.

Teleologismo: asegura que las especies (incluidos los seres humanos) presentan sus características

con una finalidad u objetivo, concebida por el creador antes del proceso creador. Para los

teleologistas el cosmos es producido por una intervención racional, modelado según una idea.

Antropocentrismo: el ser humano es considerado la creación más perfecta, el hombre es el centro

del universo sobre lo que todo gira.

Prácticamente hasta el siglo XIX no se cuestionaron las explicaciones no evolutivas, y aquellos

pensadores que afirmaban algo parecido o eran olvidados o no tenidos en cuenta. Por ejemplo, Car von

Linné (1707-1778), que destaca por haber ideado el sistema actual de nomenclaturas para las especies o

grupos de organismos, asegura, que las especies fueron creadas por Dios en el sexto día de su trabajo.

Evolucionismo antes de Darwin

Darwin fue el fundador de la teoría moderna evolutiva, al exponer una teoría completa, como

alternativa al creacionismo o al fijismo, pero, no fue el primero en sugerir que los organismos evolucionan a

lo largo del tiempo.

Buffon (1707-1788): insinuó que a partir de la creación divina de distintas criaturas hay familias

menores concebidas por la Naturaleza y producidas por el Tiempo.

Erasmus Darwin, abuelo de Charles Darwin (1731-1802): sugirió que los animales pueden cambiar

en respuesta a su ambiente y que su progenie puede heredar estos cambios (por ejemplo el oso

polar es un oso común condicionado por vivir en el Ártico y que heredas estas modificaciones a sus

oseznos).

Lamarck (1744-1829): el lamarquismo es la primera teoría global de la evolución biológica expuesta

por Jean-Baptiste de Monet Lamarck en su obra Filosofía zoológica. Las tesis esenciales de su teoría

son:

o Existe una progresión gradual de organismos simples a otros más complejos.

o El mecanismo por el que se producen los cambios graduales en las especia es la

adaptación al medio ambiente a través del uso y desuso de determinados órganos (la

función crea el órgano). Ejercitar los órganos permite el desarrollo y su perfección

(hipertrofia). El desuso conlleva la atrofia de los órganos.

o Las transformaciones individuales hipertróficas adquiridas se transmiten a los

descendientes, mientras que los órganos atrofiados desaparecen (ejemplo el cuello largo

de las jirafas para alcanzar las hojas altas de los árboles). Este es el punto flaco de la teoría

de Lamarck, porque la genética ha demostrado que los caracteres adquiridos no se

transmiten.

Charles Darwin (1809-1882)

Darwin, a los 23 años se embarcó en un viaje que despertó en él la intención de buscar respuestas a la

diversidad biológica. Tras leer un tratado de Thomas Robert Malthus1 donde exponía la catástrofe

1 En su ensayo sobre el principio de la población expone que la población humana crece en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética. Por tanto, llegará un punto en el que la población no tendrá recursos para subsistir (catástrofe maltusiana).

Page 2: Tema 2. El Origen Del Ser Humano (Resumen)

2

maltusiana. Darwin vio que esta conclusión no solo era válida para los humanos, sino para todas las especies.

Desde este momento se dedicó al desarrollo de su teoría, que será recogida en su obra El origen de las

especies y que cambiará la visión de la vida y el papel que ocupa el hombre en ella.

La teoría de Darwin se puede resumir en las siguientes tesis:

En la naturaleza se produce una lucha por la supervivencia en la que no todos los individuos

sobreviven y que se encarga de equilibrar el número de individuos de una especie. Solo aquellos

capaces de adaptarse al medio, debido a sus características (solo los más aptos) sobrevivirán y el

resto perecerán.

El conjunto de caracteres que individualizan a los organismos de una especie son las variaciones

(talla, peso, color, pelo...). Algunas de estas variaciones naturales resulta más ventajosa que otras

para la supervivencia y la reproducción de una especie en determinados medios.

La selección natural es el proceso que genera la expansión de las variaciones útiles y la

eliminación de las menos útiles. Es decir, es el motor del proceso y cambio en la evolución de las

especies. No es la causa de las variaciones, sino que actúa sobre ellas. (Solo sobreviven jirafas de

cuello largo porque se adoptaron mejor al medio en el que viven).

Recepción de la teoría de Darwin

La Iglesia reaccionó de forma virulenta, puesto que aparentemente contradecía dos afirmaciones de la

Biblia: que Dios había creado a las especies separadamente y que había forjado al hombre a su imagen y

semejanza. Durante muchísimos años la Iglesia combatió la evolución, a la que tildaba de nueva herejía. Sólo

cuando las pruebas científicas fueron tan evidentes que resultaba absurda su negación, la Iglesia aceptó

algunos principios de la teoría evolutiva.

La prensa ridiculizó a Darwin ya que aceptar sus ideas significaba la destrucción de las creencias

establecidas. Hoy en día, muchos se niegan a aceptar la teoría evolutiva.

Teoría sintética de la evolución

Darwin, en su teoría, no da una explicación adecuada sobre cómo se producen las variaciones y cómo

tales variaciones se transmiten a generaciones futuras. Esto se debe a que Darwin no conoció las leyes de

Mendel, que dieron lugar una nueva ciencia: la Genética.

En la segunda mitad del s. XX, Th. Dobzhansky, E. Mayr o G. Simpson entre otros, tratan de unificar las

teorías de Darwin y los descubrimientos genéticos de Mendel, dando lugar a lo que conocemos como “Teoría

sintética de la evolución”, que sintetiza las ideas del evolucionismo de Darwin y la genética de poblaciones y

la teoría cromosómica de la herencia en el individuo.

Los procesos de variabilidad y mutación son aleatorios

En todos los organismos vivos hay un proceso de producción de nuevas células. Este proceso puede ser

de dos tipos: mitosis y meiosis.

La mitosis implica la aparición de una células nuevas idénticas a las anteriores, como ocurre en

el caso de la piel al regenerarse (no cambia de color)

Por meiosis o gametogénesis, sin embargo, surgen nuevas células (haploides), igual que en la

mitosis, pero, en este caso, incompletas porque sólo son la mitad de un cromosoma, que

siempre es una pareja, eso las hacen células reproductoras que necesitan buscar a su

complementario, por ejemplo los espermatozoides y los óvulos (gametos, de ahí su nombre).

Además estas nuevas células no son del todo idénticas a las de origen debido a que los

cromosomas que las forman se mezclan tanto que dan lugar a múltiples posibilidades

combinatorias, según como queden, al final, al separase.

Conclusiones al evolucionismo

El significado de la teoría de la evolución no es sólo científico, sino también cultural. Esta teoría pone

en crisis muchos de las ideas de la cultura occidental. Las implicaciones que tiene el planteamiento

evolucionista todavía hoy día no han sido asumidas del todo.

Page 3: Tema 2. El Origen Del Ser Humano (Resumen)

3

La difusión del darwinismo repercute en el modo de ver el universo y de situar al ser humano en él. Se

cuestiona de manera radical el antropocentrismo tradicional, llevándonos a entender al hombre como una

especie animal más. Desde esta perspectiva, la teoría evolutiva de Darwin junto con el heliocentrismo de

Copérnico y la teoría de la personalidad de Sigmund Freud. El ser humano ya no ocupa un lugar central en el

universo, pues la Tierra ha dejado de ser considerada el centro del universo para ser vista como un planeta

más (esta es la lección de Copérnico); pero el hombre ya no es centro ni siquiera de sí mismo, de su propia

conciencia, pues está dominado por impulsos que no puede controlar y de los que tampoco es consciente

(esta es la enseñanza de Freud); y tampoco es distinto del resto de los animales, pues procede de ellos y es

uno más en la naturaleza (es la lección que nos enseña Darwin).

Además, el evolucionismo plantea otro interrogante: ¿hay algún principio u orden interno que haya

regido todo el proceso evolutivo?, o ¿todo se ha producido por azar? Para muchos, la evolución no es algo

que se haya producido casualmente, sino que existe una finalidad en ella, la aparición del ser humano. El

objetivo último de la evolución es generar un ser capaz de pensar y de preguntarse por sí mismo y por la

realidad. Esta teoría es la que se conoce como principio antrópico.

La evolución futura

LA En los últimos tiempos han aparecido numerosos artículos que intentan explicar cómo será físicamente la

población del futuro. Para ello utilizan la Teoría de la evolución, planteándose qué órganos evolucionarán

más y qué otros se atrofiarán por resultar innecesarios. Casi todos presentan un ser humano de cabeza

gigantesca por el crecimiento cerebral. Sin embargo, otros asocian la evolución humana con el desarrollo de

la inteligencia artificial, proponiendo como modelo un robot con rasgos mentales humanos. Los científicos

saben que la evolución está sujeta a muchos factores, de los cuales bastantes dependen del azar, por lo tanto

resulta imposible predecir cuál será la evolución futura de nuestra especie.

Hominización y humanización

Se denomina hominización al proceso mediante el cual el ser humano ha llegado a constituirse como

especie independiente desde un punto de vista biológico. Es decir, son los cambios biológicos y físicos

sufridos que los hacen diferentes del resto de los seres vivos (bipedismo, liberación de las manos...).

La humanización son las características culturales que caracterizan al ser humano (sociabilización,

identidad religiosa...).

Estos dos procesos no se pueden entender de forma aislada, sino como una relación entre lo biológico

y lo cultural.

Peculiaridades biológicas del ser humano

El bipedismo trajo como consecuencia que se produjera un considerable aumento de los miembros

inferiores y que se redujeran considerablemente los brazos. Influyó también en la configuración de los pies,

favoreciendo el equilibrio y la marcha. Otra modificación esencial se produjo en la pelvis, acortándose y

haciéndose más ancha. Respecto a la columna vertebral, esta se une al cráneo por la posición central, y la

cabeza se encuentra en perfecto equilibrio con la columna vertebral. Otra consecuencia del bipedismo fue la

liberación de la mano de su función sustentadora y marchadora, dejándola dispuesta para la realización de

nuevas tareas: asir, portar, manejar... Al mismo tiempo, la boca se liberó de la inmensa variedad de

funciones y tareas que había realizado hasta ahora: cortadoras, aprehensoras, manipuladoras,… La

desaparición de estas funciones hizo que se fuese reduciendo progresivamente la longitud, el grosor y la

musculatura de los labios y el tamaño del hocico. La disminución de las mandíbulas trajo paulatinamente el

desarrollo del mentón. Las modificaciones en la boca afectan también a los dientes, que se hacen más

pequeños. Todas las modificaciones anteriores llevan consigo la desaparición del aspecto de fiereza y el

surgimiento del rostro humano.

Las modificaciones biológicas humanas guardan una profunda relación con el tamaño y desarrollo del

cerebro: sólo un ser que camina completamente erguido puede tener un cerebro tan desarrollado, y

viceversa. La mayor complejidad del cerebro influye en el uso y fabricación de utensilios e instrumentos, en

un nivel muy diferenciado del de los animales superiores, usando un instrumento para fabricar otro,…

Page 4: Tema 2. El Origen Del Ser Humano (Resumen)

4

Un aspecto clave, diferenciador con respecto al resto de especies animales es el lenguaje, favorecida

por todo el conjunto de cambios biológicos producidos.

En suma, existen muchas peculiaridades anatómicas, fisiológicas y conductuales comunes al hombre y

a los primates, pero hay otras muchas, especialmente las conductuales de tipo cultural, que nos diferencian

de todos ellos.

Línea evolutiva anterior al género homo

Los restos más antiguos de homínidos corresponden al Ardipithecus ramidus (4,4 millones de años). A

estos le siguen los restos de homínido de Kanapoi en Kenya (4,1 millones de años), el Australopithecus

anamensis, al que a su vez siguen los restos de Australopithecus afarensis, la familia de Lucy (3,16 millones

de años). Hay, no obstante, otros géneros de australopitécinos de los que se han descubierto restos, por

ejemplo el bahrelghazali (3,5-3,2 millones de años), el africanus (3-2 millones de años), el aethiopicus (2,6-

2,3 millones de años), el boisei (2,2-1 millones de años) y el robustus (1,8-1 millones de años).

Línea evolutiva del género homo

Uno de los grandes misterios de la paleoantropología es saber cuándo, dónde y cómo el Homo

reemplazó al Australopithecus. Estos tienen cuerpos simiescos y cerebros más pequeños que los Homo, pero

caminaban erguidos. Parece que una especie de Australopithecus evolucionó hasta convertirse en el primer

Homo. Hace dos millones y medio de años, los primeros Homo ya mostraban características humanas:

aumento del tamaño cerebral, fabricación de herramientas y una dieta de alta calidad.

Las herramientas de piedra más antiguas que se conocen se labraron hace 2,6 millones de años. El

proceso de fabricación era sencillo: chocaban una piedra contra otra hasta conseguir un borde afilado con el

que conseguían cortar aquello que no podían sólo con los dientes. El uso de estas herramientas coincidió con

el aumento del tamaño cerebral de los homínidos. El problema es que todavía no se han hallado suficientes

restos fósiles de Homo tan antiguos como aquellas primeras herramientas tan antiguas.

Durante muchos años, los primeros fósiles de Homo fueron catalogados como Homo habilis.

Recientemente se han dibujado nuevos árboles genealógicos que incorporan otra especie, el Homo

Rudolfensis, que puede proceder del habilis. También han aparecido Homo erectus fechados en 1,8 millones

de años. El erectus es una pieza fundamental pues tiene ya prácticamente culminados los cambios que

habían empezado hacía dos millones de años. Algunos científicos quieren, por cierto, crear una ramificación

en el erectus, llamada ergaster. De modo que parece que el árbol genealógico del Homo empieza a estar tan

poblado como el de los australopitecos.

Nadie sabe en qué momento dejaron de existir los erectus y comenzaron a aparecer los homo sapiens.

Si mediaron especies de europeos como el antecessor y hasta qué punto convivimos y compartimos la

cultura con los neandertales. Pero lo que sí que es claro es que es apasionante el conocimiento de nuestro

origen biológico, que tendrá que dar paso al estudio de la realidad natural, eso que llamamos nuestra

segunda naturaleza.