13
Introducción a la Sociología I @Jeav_89 | © 7 TEMA 2: HOMBRE Y SOCIEDAD. 1  La naturaleza de lo social. El hombre es un ser social: siempre ha vivido en sociedad, casi sin reparar en ello. Lo social es tan importante para el hombre como el agua o el aire para los seres vivos. Basta que uno de estos elementos falle para entender su carácter fundamental. ¿Es posible un hombre fuera de la sociedad? Biológicamente no es posible, pues todo hombre está condicionado desde su nacimiento por diversos modos de organización y costumbres sociales. Ya antes de nacer se pasa por el filtro social de numerosos usos y costumbres, así como por instituciones sociales y jurídicas que regulan los matrimonios, por instituciones médicas que cuidan el desarrollo del parto y todo un conjunto de actividades económicas y mercantiles relacionadas con el propio nacimiento. ¿Qué sería de un niño sin la sociedad? ¿Podría vivir normalmente? ¿Podría desarrollar una personalidad humana? La película “El niño salvaje” (Truffaut) narraba la historia de un bebé abandonado que había sido criado por lobos en un ambiente salvaje sin contacto alguno con la sociedad. En ella se cuentan las dificultades para lograr una socialización tardía del niño: enseñarle a hablar, a comer y a comportarse como un ser humano de acuerdo a las costumbres, a las formas de actuar y a los patrones culturales en los que todo niño es enseñado desde que nace. He aquí un ejemplo de la importancia del aprendizaje de costumbres, de modos de comportamiento, de relaciones y de comunicación para todo ser humano desde los primeros meses de vida. Todo ello forma un conjunto de pautas de conducta social, sin los cuales podríamos vernos reducidos a una condición diferente a la que actualmente entendemos como humana. No obstante, la importancia que lo social ha tenido en la conformación de la propia realidad humana contrasta con la poca atención que se ha p restado a su análisis específico hasta época muy reciente. Si lo social ha sido tan decisivo en el desarrollo humano, no parece suficiente la explicación de que una reflexión autónoma sobre lo social no se pudo producir hasta que no se desarrollaron los planteamientos propios del método científico y hasta que la realidad de la “sociedad civil” no se contempló de manera diferenciada del Estado. Incluso durante las primeras etapas de desarrollo de la Sociología apenas se prestó atención a clarificar esta cuestión. Por sorprendente que parezca, es un hecho que durante casi un siglo la mayor parte de los más famosos libros de Sociología no nos han dicho nada claro sobre qué es lo social, qué es la sociedad, ni tampoco han intentado con un mínimo de seriedad poner en claro sobre los fenómenos sobre este hecho social. Ralph Linton señaló con un paralelismo lo ocurrido en este caso: “Lo último que descubriría un habitante de las profundidades del mar fuera, tal vez, precisamente el agua. Solamente tendría conocimiento de ésta si algún accidente lo llegara a la

Tema 2 - Hombre y Sociedad

  • Upload
    jeav89

  • View
    228

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 2 - Hombre y Sociedad

8/13/2019 Tema 2 - Hombre y Sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-hombre-y-sociedad 1/13

Introducción a la Sociología I @Jeav_89 | ©

7

TEMA 2: HOMBRE Y SOCIEDAD.

1 – La naturaleza de lo social.

El hombre es un ser social: siempre ha vivido en sociedad, casi sin reparar en ello.Lo social es tan importante para el hombre como el agua o el aire para los seres vivos.Basta que uno de estos elementos falle para entender su carácter fundamental. ¿Esposible un hombre fuera de la sociedad? Biológicamente no es posible, pues todohombre está condicionado desde su nacimiento por diversos modos de organización ycostumbres sociales.

Ya antes de nacer se pasa por el filtro social de numerosos usos y costumbres, asícomo por instituciones sociales y jurídicas que regulan los matrimonios, porinstituciones médicas que cuidan el desarrollo del parto y todo un conjunto de

actividades económicas y mercantiles relacionadas con el propio nacimiento.

¿Qué sería de un niño sin la sociedad? ¿Podría vivir normalmente? ¿Podríadesarrollar una personalidad humana? La película “El niño salvaje” (Truffaut) narrabala historia de un bebé abandonado que había sido criado por lobos en un ambientesalvaje sin contacto alguno con la sociedad. En ella se cuentan las dificultades paralograr una socialización tardía del niño: enseñarle a hablar, a comer y a comportarsecomo un ser humano de acuerdo a las costumbres, a las formas de actuar y a lospatrones culturales en los que todo niño es enseñado desde que nace.

He aquí un ejemplo de la importancia del aprendizaje de costumbres, de modos

de comportamiento, de relaciones y de comunicación para todo ser humano desde losprimeros meses de vida. Todo ello forma un conjunto de pautas de conducta social, sinlos cuales podríamos vernos reducidos a una condición diferente a la que actualmenteentendemos como humana.

No obstante, la importancia que lo social ha tenido en la conformación de lapropia realidad humana contrasta con la poca atención que se ha prestado a su análisisespecífico hasta época muy reciente. Si lo social ha sido tan decisivo en el desarrollohumano, no parece suficiente la explicación de que una reflexión autónoma sobre losocial no se pudo producir hasta que no se desarrollaron los planteamientos propios

del método científico y hasta que la realidad de la “sociedad civil” no se contempló demanera diferenciada del Estado.

Incluso durante las primeras etapas de desarrollo de la Sociología apenas se prestóatención a clarificar esta cuestión. Por sorprendente que parezca, es un hecho quedurante casi un siglo la mayor parte de los más famosos libros de Sociología no noshan dicho nada claro sobre qué es lo social, qué es la sociedad, ni tampoco hanintentado con un mínimo de seriedad poner en claro sobre los fenómenos sobre estehecho social.

Ralph Linton señaló con un paralelismo lo ocurrido en este caso: “Lo último que

descubriría un habitante de las profundidades del mar fuera, tal vez, precisamente elagua. Solamente tendría conocimiento de ésta si algún accidente lo llegara a la

Page 2: Tema 2 - Hombre y Sociedad

8/13/2019 Tema 2 - Hombre y Sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-hombre-y-sociedad 2/13

Introducción a la Sociología I @Jeav_89 | ©

8

superficie y lo pusiera en contacto con la atmósfera” . Una reflexión parecidapodríamos hacer sobre las causas del tardío y “revolucionario” descubrimiento

sociológico de la realidad de los grupos primarios donde se dan las relaciones sociales“cara a cara” con mayor componente de interacción social, a partir de los cuales se

estructura en gran parte la propia realidad social.

Los hombres no formamos una horda indiferenciada de individuos en el espaciosocial, sino que estamos entrelazados en una compleja red de grupos primariosidentificables en los distintos ámbitos de la vida social. Esta es una evidencia tan obviaactualmente que sorprende la falta de atención sociológica que ha tenido hasta épocamuy reciente. Homans señaló que es “el fenómeno más familiar que pueda darse en el

mundo” .

Por ello es razonable la explicación de que ha sido la misma inmediatez eimportancia de lo social la que ha retardado el desarrollo consciente de una reflexiónen profundidad sobre esta problemática hasta la Revolución Industrial, cuando elvertiginoso ritmo de los cambios sociales y la enorme dimensión de la crisis del sistemasocial hizo tambalearse a la firmeza de las concepciones tradicionales con las que elhombre había contado hasta entonces.

¿Cómo explicar a partir de esta reflexión cuál es la naturaleza de lo social y quépapel juega como elemento de referencia en la delimitación del campo de estudio dela Sociología? Sin responder adecuadamente a estas dos preguntas es muy difícilalcanzar una comprensión cabal de qué es la Sociología.

De manera esquemática y general podemos decir que lo social constituye la

verdadera sustancia medular de estudio de la Sociología. Los problemas de laSociología son los que se refieren a la naturaleza del vínculo social, investiga las fuerzasque permiten a los seres humanos mantenerse unidos a los entes sociales donde sehallan desde su propia concepción.

La indagación por lo social podemos abordarla de diferentes maneras. Por unaparte, podemos iniciar la tarea, o bien mediante la descripción y el análisis de loscomponentes estructurales y formales de la sociedad, o bien a través de lainvestigación sobre la lógica de los cambios y las transformaciones de dichasestructuras. Esto ha dado lugar al desarrollo de dos grandes campos: el de la estáticasocial (o estructura social) y el de la dinámica social (o cambio social).

Del mismo modo puede profundizarse en el estudio del vínculo social a través delos distintos elementos que lo componen: la interacción social, los agregados sociales,la autoridad social, los roles sociales, los estatus sociales, las normas sociales,… 

2 – El papel de lo social en el desarrollo humano.

La consideración de la dimensión social del hombre no se limita a constatar que elhombre es un ser que vive en sociedad, sino que la cuestión central estriba en dilucidar

cuál es el papel que juega esta dimensión social en la naturaleza humana en suconjunto.

Page 3: Tema 2 - Hombre y Sociedad

8/13/2019 Tema 2 - Hombre y Sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-hombre-y-sociedad 3/13

Introducción a la Sociología I @Jeav_89 | ©

9

El hombre no es el único ser social existente y, por ello, mal podemos definir lacondición humana a partir de esta forma de ser, compartida con otros seres y conotras especies. No obstante, cuando decimos que “la vida humana es vida social”,

aclaramos ya cuál es el verdadero papel de lo social para el ser humano. En unaperspectiva dinámica de la evolución, el surgimiento de las formas sociales constituyó

uno de los grandes pasos de la evolución, paso que unas especies han dado y otras no.Es un verdadero ejemplo de evolución emergente.

¿Cómo y por qué surgieron las agrupaciones sociales en la historia de la evoluciónde las especies? Podría decirse que la evolución dibuja una línea de crecientecomplejidad de los sistemas, es un paso de lo simple a lo complejo, de lo único a loplural; tanto por desarrollo interno como por la vía de la agregación. La tendencia a laagregación puede considerarse una tendencia general que se encuentra inserta en lapropia lógica de la vida. No han faltado incluso los que consideran que la tendencia a laasociación y al altruismo cooperativo pueden calcularse y estudiarse en términos

matemáticos de probabilidad de supervivencia entre las especies dotadas de estastendencias.

¿Qué papel cumplen entonces las formas sociales de agregación? Sin duda alguna,cumplen un papel adaptador. Los seres vivos se agrupan básicamente para encontrarrespuestas y soluciones a problemas con los que no es posible enfrentarse de formaeficaz si lo hacen individual y aisladamente. En este sentido, podía decirse que lasformas de organización social son una manera de adaptación mediante las que ciertosorganismos aumentan sus posibilidades de sobrevivir y multiplicarse.

¿Cómo ha tenido lugar en la lógica de la evolución? Cabe destacar la importancia

que en todo proceso de evolución ha tenido la capacidad de adaptación, ya quesolamente a partir de una visión muy precisa es posible entender el valor y el sentidode los mecanismos de adaptación y, entre ellos, el papel específico de lo social. Paracomprender la importancia que ha tenido la capacidad de adaptación en la historia dela evolución de las especies, basta decir que en los millones de años de vida que hahabido en la tierra, han existido varios millones de especies animales y de todas estasespecies solamente el 1% ha logrado sobrevivir.

En este contexto se entiende la importancia que adquiere el hecho de que sólounas pocas especies hayan podido adaptarse al medio y sobrevivir. Algunas especies lohan logrado gracias a su sociabilidad e incluso algunas (como la nuestra) han podidodesarrollarse y orientar su propia evolución a partir de su condición social. Ya no essolamente un requisito para la supervivencia, sino que también es un elementodecisivo en su propia conformación como especie. Un medio social resulta unacondición sine qua non de un despliegue biológico normal. La sociabilidad es entoncesuno de los artificios de adaptación biológica que se han decantado a lo largo delitinerario de la evolución de las especies.

La interrelación entre factores biológicos y culturales en el proceso adaptativo dela evolución humana está siendo objeto de una atención cada vez más preferente eneste sentido. Los sociólogos pondrán el acento en el papel desempeñado por la

herencia genética en la dinámica de lo social como verdadero motor de la sociabilidad.

Page 4: Tema 2 - Hombre y Sociedad

8/13/2019 Tema 2 - Hombre y Sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-hombre-y-sociedad 4/13

Introducción a la Sociología I @Jeav_89 | ©

10

Wilson, mentor actual de la Sociobiología, insiste en señalar que el parentesco juega un papel importante en la estructura del grupo y probablemente sirvió, en unprincipio, de principal fuerza generadora de la sociedad. En el parentesco, Wilson verála explicación del fenómeno del altruismo, que merma el éxito individual por su propiadefinición. La propensión al altruismo se propagará si los genes del mismo son

compartidos por dos organismos con ascendencia común por su contribuciónconjunta. En definitiva, el altruismo es entendido del siguiente modo: “cuando una

persona o animal incrementa la aptitud de otra a expensas de su propia aptitud, puededecirse de ella que ha realizado un acto de altruismo”. 

Hamilton ha utilizado el concepto “coeficiente de parentesco” como la fracción degenes mantenida por descendencia común. En este sentido, la aptitud inclusiva queestá en la base de los comportamientos altruistas sería la suma de las propiasaptitudes, más la suma de las aptitudes compartidas (genéticamente). Esto permitiríaplantearse el dilema del comportamiento altruista en términos de: qué es lo que gana

el conjunto genético, es decir, qué gana uno mismo proyectado inclusivamente en sudescendencia.

De este modo, cuando mayor es el coeficiente de parentesco en un grupo, mayores el componente de solidaridad colectiva y mayor es la disposición al altruismo enaras de un conjunto en el que uno se siente comprendido y reduplicado genética-mente. Muchas de estas perspectivas analíticas pueden conducir a una interpretaciónpuramente biológica del fenómeno social, lo cual está dando lugar a una crecientepolémica entre biólogos, etólogos y sociólogos actualmente.

No obstante, sin entrar en polémicas sobre el verdadero carácter “último” de lo

social, cierto es que las interrelaciones y dependencias mutuas entre los procesosbiológicos y culturales de la evolución han sido objeto de atención preferente desdediversas perspectivas.

En resumen, podemos decir que el “misterio del vínculo social” hunde sus raícesen la propia lógica de lo viviente, en la tendencia a la agregación general de lasespecies. De igual modo hay que ser conscientes de que en el desarrollo de loscomponentes sociales de las especies han jugado un papel fundamental los propiosprocesos de selección natural (supervivencia), cobrando más importancia elcomponente social a medida que más evolucionadas están las especies.

3 – La concepción del hombre como ser social.

Aquí no es posible entrar a considerar con detalle todos los temas polémicos quesuscitan las cuestiones que se tratan aquí. No obstante, parece oportuno, desde unpunto de vista específicamente humano, cómo se ha desarrollado históricamente lapropia concepción del hombre como ser social.

Durante mucho tiempo se ha considerado que la base de esta concepción delhombre como ser social reside en la famosa definición de Aristóteles del hombre como

“animal político”. Ciertamente, con esta definición venía a expresar más de lo quepuede parecer a primera vista. En otras palabras, el hombre fuera de la polis, o es más

Page 5: Tema 2 - Hombre y Sociedad

8/13/2019 Tema 2 - Hombre y Sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-hombre-y-sociedad 5/13

Introducción a la Sociología I @Jeav_89 | ©

11

que hombre o es menos que hombre. Aristóteles apuntó a que el hombre es un sernaturalmente sociable y el que vive fuera de la sociedad por organización y no porefecto del azar es, ciertamente, o un ser degradado o un ser superior en la especiehumana.

Lo curioso de esta definición es que la polis aparece como el paradigma de modelode ciudad-Estado en la Antigua Grecia. Aristóteles no se refiere indiferenciadamente acualquier sociedad, sino a la polis de forma específica. La polis no es un mero agregadode individuos, no es una comunidad elemental y “bárbara”.  La polis era un sistema devida, de organización social y de transmisión de saberes y conocimientos. Se puedeconsiderar entonces que la definición de Aristóteles contenía ya un matiz importanteen la consideración social del hombre: su dimensión cultural.

Sin embargo, la comprensión de la concepción social humana no es posible sinubicar una visión más amplia. Muchos años más tarde, Darwin nos ayudó indirecta-mente a la comprensión de este aspecto, situando la cuestión en el ámbito másgeneral de la evolución de la vida en la naturaleza.

Por supuesto, la teoría de la evolución ha sido enormemente enriquecida ydecantada de elementos ingenios desde Darwin hasta nuestros días. Hay dos ideasfundamentales de la teoría de la evolución que nos ayudan a comprender mejorciertas dimensiones de la dinámica humana y del papel social:

  La idea del equilibrio ser vivo  – naturaleza, como dialéctica de interaccionesmutuas que forman parte de la lógica de lo viviente, que supone unequilibrio ecológico, una adaptación al medio,… 

 La idea de que el proceso de evolución se ha producido en virtud de unadinámica de constantes adaptaciones y desadaptaciones, de forma quecontinuamente de un mismo tronco de la evolución de una especie des-adaptada acaba desapareciendo, mientras que la otra especie adaptadapermite avanzar el hilo de la evolución.

La cuestión de cuáles son los factores que dan lugar a la dinámica de la evoluciónha sido objeto de un arduo debate, especialmente en lo referido a las causas y losefectos de las mutaciones genéticas. Sin embargo, la realidad es que el efecto de lamayor parte de las mutaciones genéticas en el organismo es aleatorio: casi siempreson dañinas y el individuo no sobrevive, a veces son neutras y no provocan diferencias

en sus portadores y, en otras ocasiones, son beneficiosas y pueden incluso originar unanueva especie.

Los científicos han proporcionado varias teorías para intentar explicar por qué seproducen las mutaciones genéticas. Algunos sostienen que son el resultado de loscruces entre distintas especies, otros consideran que son el resultado del azar,… Sea

como fuere, en el proceso evolutivo se ha ido produciendo continuamente unapermanente selección natural de las especies, según la mayor o menor adecuación desus dotaciones naturales y condiciones del medio en el que viven.

¿Cómo situar la aparición del hombre en un proceso tan complejo como laevolución de las especies? Podría considerase en parte como resultado de factores deazar (mutaciones genéticas, cambios geológicos, alteraciones climatológicas,

Page 6: Tema 2 - Hombre y Sociedad

8/13/2019 Tema 2 - Hombre y Sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-hombre-y-sociedad 6/13

Introducción a la Sociología I @Jeav_89 | ©

12

modificaciones en la correlación de fuerzas con otras especies competitivas en la luchapor controlar territorios, cambios ambientales,…) Junto con estos factores, también la

aparición y el desarrollo de la especie humana no puede explicarse si no es a partir deun conjunto de innovaciones y autorregulaciones adaptativas que sólo han sido posibleen virtud de la propia condición social del hombre, de sus capacidades para desarrollar

distintas formas de organización y cooperación, para crear mecanismos de accióncolectiva (utensilios de caza, medios de abrigo o protección), etc.

El hombre puede ser considerado entonces fruto de un doble proceso deevolución biológica y de evolución social. De ahí que los científicos hablen de unproceso de co-evolución. Este proceso se sitúa en un contexto temporal muy dilatado,en el que actualmente es muy difícil poder precisar con un mínimo de verosimilitud susdistintas fases y etapas. La vida del Homo Sapiens, por ejemplo, cuenta con más de150.000 años; siendo de los homínidos más “jóvenes”.

Nuestra especie, nuestra sociedad y nuestra cultura son el resultado de un largo ycomplejo proceso evolutivo cuyos primeros pasos se sitúan en los mismos orígenes dela vida en la Tierra, hace 3.500 millones de años. De forma más específica, hace 7millones de años aparecieron en África los primeros homínidos que andaban erguidos.Hace 2 millones de años el Homo Erectus  presentaba ya rasgos semejantes a loshumanos. En la sierra de Atapuerca (Burgos) se han encontrado fósiles de homínidosde aspecto más moderno, lo cual ha permitido hablar de una nueva especie de Homo

 Antecesor   con una datación de más de 800.000 años. En Atapuerca también se hanencontrado restos de Homo Heidelbergensis, de hace unos 500.000 años, que utilizabautensilios de piedra bastante elaborados (hacha de cuarzo “Escalibur”).

Los orígenes del ser humano pueden situarse en un contexto de naturalezainhóspita en la que unos seres vivos que contaran con similares dotaciones biológicaspresentaban bastantes de los rasgos propios de una típica desadaptación al medio:debilidad física, piel demasiado fina, falta de medios naturales de ataque y defensa,poca adecuación para una alimentación diversificada, etc. En suma, según la lógica delas leyes inexorables de la naturaleza: una especie de este tipo parecía en principiodestinada a desaparecer.

¿Por qué ha podido sobrevivir entonces el ser humano? Nuestros antepasados notenían la fuerza muscular de otras especies, ni su velocidad, ni otras cualidadesfundamentales para subsistir. Sin embargo, estos homínidos supieron hacerse fuertesa partir de su debilidad física originaria y pudieron sobrevivir gracias a su caráctersocial. Agrupándose y coordinándose fueron capaces de desplegar formas cada vezmás complejas y perfectas de organización social y, sobre todo, fueron desarrollando ytransmitiendo una “cultura”, es decir, un conjunto de conocimientos, formas y técnicasde hacer las cosas, costumbres y hábitos sociales, sistemas de comunicación ycreencias que eran enseñadas y aprendidas desde los primeros años de vida, degeneración en generación.

A partir de este depósito común de conocimientos y de técnicas, la “cultura”,

nuestros antepasados pusieron enfrentarse con algunas ventajas al reto de la

adaptación al medio, y pudieron hacerlo cada vez mejor, porque la cultura y las formasde organización social fueron evolucionando y progresando con el tiempo. Cultura y

Page 7: Tema 2 - Hombre y Sociedad

8/13/2019 Tema 2 - Hombre y Sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-hombre-y-sociedad 7/13

Introducción a la Sociología I @Jeav_89 | ©

13

sociedad son las claves que nos permiten comprender la adaptación del ser humano eincluso su propia naturaleza. Hace mucho que nuestra especie alcanzó el punto en quelos grupos organizados, y no miembros aislados, llegaron a ser las unidades funcionalesen la lucha por la existencia.

En definitiva, “lo social” en el hombre forma parte indisoluble de su propioproceso de adaptación, siendo capaces de superar social y culturalmente susdificultades y carencias originarias. Por ello, la “cultura” es para el ser humano un

ambiente artificial creado por él mismo que complementa su naturaleza físicaoriginaria. Esta “cultura” se ha ido enriqueciendo a lo largo del tiempo y es transmitida

y enseñada a todo individuo desde su nacimiento mediante procesos complejos desocialización hasta conformarse según el perfil propio de lo humano.

A todo este proceso de “hacerse hombre” se le denomina hominización. Los seres

humanos llegamos a ser lo que somos a través de la sociedad y de la cultura,aprendiendo a moldearnos a nosotros mismos con el lenguaje, los conocimientos, lascostumbres y las formas de comportamiento que se empiezan a imitar y asimilar desdelos primeros meses de vida. Sin la sociedad y sin la cultura no llegaríamos a ser lo queactualmente somos. En este sentido puede decirse que el concepto cultura es in-separable del concepto de sociedad.

Una sociedad es un agregado organizado de individuos y la cultura es la forma enque se comportan, su modo de vida: conocimientos, técnicas, leyes, costumbres,capacidades,… La Sociología ha llegado a la conclusión de que la idea de “un individuo

aislado es una ficción filosófica”, pues el ser humano es por propia naturaleza un ser

social. Sin sociedad el hombre no existiría.

4 – La capacidad adaptativa de lo social.

Lo social ha desempeñado en el proceso de evolución de la especia humana unpapel adaptativo más relevante que en otras especies grupales debido a su carácterdinámico y a su mayor complejidad. Entre los primates, la capacidad de adaptación aentornos cambiantes y a coyunturas poco propicias resultó más eficaz entre los gruposque contaban con componentes más elaborados de complejidad semi-cultural y conmayor densidad grupal. El proceso de afianzamiento del Homo Sapiens  y la

desaparición de otros tipos de primates se puede explicar por la concurrencia de unconjunto complejo de factores.

Los datos arqueológicos disponibles permiten identificar en la evolución de loshomínidos bastantes elementos a través de los que se puede delinear la dirección de lalógica evolutiva de lo social en su íntima interconexión con el proceso de hominización.Entre los homínidos con mayor capacidad craneal, las necesidades nutricionalesinfluyeron en una mayor necesidad funcional de intensificación de los lazos sociales yde se hicieron más complejos los modos de comunicación. Las relaciones materno-filiales se hicieron más largas y más sociales, lo que propició el desarrollo de los lazosde afinidad y apoyo que tendían a prolongarse durante años de forma horizontal yvertical (padres-hijos, hermanos,…) 

Page 8: Tema 2 - Hombre y Sociedad

8/13/2019 Tema 2 - Hombre y Sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-hombre-y-sociedad 8/13

Introducción a la Sociología I @Jeav_89 | ©

14

Las mayores necesidades de consumo de proteínas requirieron una mayorcantidad grupal. Los grupos que desarrollaron una mayor y mejor capacidad para lacaza y la obtención de alimentos mediante una eficaz coordinación, organización ycomunicación; fueron los que mejor pudieron adaptarse al medio y sobrevivir.También fueron los grupos con mayor densidad grupal los que pudieron instalarse en

territorios óptimos y defenderlos con más probabilidades de éxito.

Todas estas circunstancias sociales optimizaron las posibilidades de adaptaciónpositiva al medio, operando como variable evolutiva de gran importancia. Loscompromisos cruzados establecidos para realizar cuidados mutuos (jóvenes, mayores,enfermos,…) conformaron un embrión básico de contrato social, más o menosimplícito, sobre el que algunos grupos de homínidos pudieron ir ampliando sudensidad social. La evolución nos mostró que estos grupos lograron sobrevivir enmejores condiciones y transmitir el testigo de la evolución.

De esta forma, lo social fue una variable fundamental que potenció otras muchas:capacidad para instalarse en los mejores territorios, posibilidad de afrontar retos máscomplejos y lograr objetivos, la oportunidad de establecer más intercambios, el apoyointergrupal mutuo, las probabilidades de superar demográficamente la incidencia decatástrofes, hambrunas, enfermedades o epidemias,… Todo esto permitió a los grupos

mayores y mejor organizados situarse en posición de ventaja comparativa respecto alos que eran más pequeños y tenían interiorizados menos componentes societarios.

Finalmente, los grupos que acabaron imponiendo su primacía adaptativa fueronlos que demostraron mayor capacidad de evolución social y con mayor complejidad ensus sistemas de interacción y comunicación. El mayor éxito en la capacidad adaptativa

no reside sólo en una cuestión de un psiquismo superior y de una cierta orientacióngrupal, sino que se relaciona más específicamente con las mayores capacidades deadaptabilidad, de desarrollo cultural evolutivo y de complejidad organizativa y decomunicación en entornos sociales más amplios.

Es posible que una de las razones que explica la extinción de algunas especies dehomínidos bastante evolucionados y culturalmente desarrollados fue, precisamente, larazón social. Los grupos pequeños no sólo tienen menor capacidad operativa paradefender un territorio y hacer frente a los retos de la supervivencia, sino que no seinsertan e interactúan en conjuntos sociales más amplios y complejos. De esta formase ven abocados a la autolimitación, al estancamiento e incluso a la regresión biológicay societaria.

Los grupos más pequeños y más cerrados sobre sí mismos no necesitan hacer máscomplejos sus sistemas de comunicación y sus pautas de interacción en el mismogrado que los grupos más grandes. Del mismo modo, los grupos poco móviles y pocoabiertos tienen menos capacidad para conocer, copiar e imitar otras técnicas,procedimientos y conocimientos. Además, los grupos más cerrados tampoco tienenposibilidades de enriquecerse, siendo más vulnerables.

En cambio, los grupos más móviles, más abiertos, más numerosos y más

complejos acaban haciéndose más fuertes y más capaces para hacer frente a diversascontingencias. Esta variable no debe entenderse sólo en términos de capacidad para

Page 9: Tema 2 - Hombre y Sociedad

8/13/2019 Tema 2 - Hombre y Sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-hombre-y-sociedad 9/13

Introducción a la Sociología I @Jeav_89 | ©

15

ocupar los mejores territorios y poder defenderlos eficazmente, sino en términos deuna mayor capacidad enriquecedora de intercambios (genéticos, culturales,…) Esto

también implica una mayor capacidad evolutiva para continuar perfeccionandoestructuras societarias complejas. En definitiva, permite una mayor capacidad deevolucionar.

En sociedades más amplias y complejas son necesarios sistemas de comunicaciónmutua más precisos, al tiempo que el perfeccionamiento de estos sistemas posibilita elpropio desarrollo de sociedades más complejas, más ricas en posibilidades de inter-cambio y más preparadas para instalarse en territorios más amplios. Del mismo modoocurre con la especialización de funciones y tareas que permiten evolucionar haciasociedades más desarrolladas, ya que sólo son posibles a partir de cierto grado dedensificación social. Se trata de muchos procesos sociales interconectados que hanpermitido que algunas sociedades y grupos fueran organizándose mejor y a mayorescala, disponiendo de unos componentes culturales cada vez más ricos y más

adecuados para alcanzar una mayor capacidad adaptativa a los diferentes entornos.En resumen, mientras algunos grupos de homínidos evolucionados fueron capaces

de dar el paso desde las formas de organización tipo clan a organizaciones societariasmás complejas (tribus, aldeas,…) insertas en contextos culturales más abiertos a la

interacción y el intercambio, otros grupos permanecieron enclaustrados en pautassocietarias más cerradas y acotadas, limitándose así al marco de culturas que nopudieron enriquecerse y evolucionar al mismo nivel y con el mismo grado decomplejidad que las primeras.

Al final, ante circunstancias más difíciles y complejas, unos grupos acabaron

desapareciendo y otros tuvieron éxito en su adaptación y siguieron evolucionando. Ladesaparición de los Neandertales quizás se debió a estas variables sociales, pese a sufuerza y robustez. Acabó imponiéndose el más débil Homo Sapiens logrando sobrevivirporque tenía más y mejor sociedad, lográndose en un proceso largo y complejo quemuestra la relevancia de lo social y la necesidad de considerar las variables sociológicasen todo su valor.

Este valor adaptativo de lo social también debiera valorarse en sociedades comolas actuales, en las que una eventual crisis de lazos sociales o una deriva inadecuada delas formas de organización social podrían acabar produciendo efectos desadaptativos.Por eso hay que entender en toda su complejidad la importancia de lo social, siendoconscientes de que nuestras posibilidades futuras como especie dependen, entre otrascosas, de nuestra capacidad para cuidar nuestro nicho vital primario, nuestro entornosituacional: la sociedad. Actualmente se presentan varias tendencias de crisissocietarias y riesgos de fracturas sociales, no estaría de más que se tuviera mayorsensibilidad ante estas cuestiones.

5 – Rasgos característicos de lo humano.

En la historia de la evolución, el desarrollo humano supone la introducción de uncierto principio de auto-regulación y de producción autónoma de “ambientes

artificiales” que han permitido una mejor adaptación al medio. 

Page 10: Tema 2 - Hombre y Sociedad

8/13/2019 Tema 2 - Hombre y Sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-hombre-y-sociedad 10/13

Introducción a la Sociología I @Jeav_89 | ©

16

La comprensión de este proceso adaptativo tiene que completarse con unaindagación paralela sobre el individuo humano. Así, dentro de una perspectiva generalen la que se parte de considerar lo social como el contexto en el que se hace posible lohumano, la lógica de nuestra reflexión nos conduce inmediatamente a plantear hastaqué punto lo social puede considerarse como una condición suficiente para explicar

dicho desarrollo humano.

Son muchos los ejemplos en la naturaleza de otras especies sociales con formas deorganización colectiva extraordinariamente cohesionadas: termiteros, hormigueros,enjambres,… El ser humano comparte con otras especies nuestra condición de seres

sociales, por lo que la naturaleza de lo humano debe entenderse como algo que secompleta con otras cualidades que permiten dar una mejor explicación del complejoproceso de hominización. La capacidad del lenguaje, la mayor inteligencia, la idoneidadpara el aprendizaje, la actividad creativa, las capacidades artísticas, el sentido de lalibertad, etc.; son algunas de las múltiples maneras con las que se puede ofrecer una

imagen más global de la totalidad de las cualidades humanas.Todo esto da lugar a que la cultura y la sociedad humana presenten unas

características diferentes a las de otras especies. Especies animales como lasanteriores carecen de iniciativa individual y poseen unas condiciones fisiológicasadecuadas para la realización mecánica, instintiva y mecánica de sus funciones. Sonformas de organización social que no evolucionan.

Lo que diferencia sustancialmente al hombre es su libertad, su disposiciónvoluntaria para cooperar y actual solidaria y altruistamente con sus semejantes y sucapacidad de realización de trabajos creativos e inteligentes con una serie de

instrumentos que se han ido perfeccionando progresivamente a lo largo del tiempo.Por ello, las sociedades de insectos no son las que mejor nos pueden servir paraentender y diferencias las características sociales y culturales propias de los humanos.Pongamos dos ejemplos más idóneos: las actuales sociedades de primates y lascaracterísticas de algunas sociedades humanas muy primitivas.

Los estudios sobre sociedades de primates realizados durante los últimos años noshan permitido conocer que en estas sociedades existen determinadas formas deproto-culturas muy elementales que orientan los comportamientos grupales,determinan quién ejerce el liderazgo y cómo, y de qué manera se enfrentan a lospeligros exteriores, cómo se regulan las relaciones sexuales y los lazos materno-filiales,cómo se producen y se transmiten las innovaciones y los descubrimientos de nuevasformas de comportarse y obtener alimentos,… En este sentido, cobran especial interés

los descubrimientos sobre los sistemas de comunicación entre primates y sobre lapreparación y utilización de ciertos utensilios para cazar, escarbar, apalancar, etc.

Entre estas sociedades y las nuestras se pueden adivinar ciertas líneas decontinuidad. ¿Cómo eran las sociedades de los  Australopithecus, más evolucionadosque los primates actuales y que vivieron hace millones de años? ¿Cómo fueron lassociedades de los Homo Habilis  que vivieron hace 2’5 millones de años y que handejado sus instrumentos como prueba de su capacidad productiva? ¿Cuáles fueron las

formas de organización social del Homo Erectus, surgido hace 2 millones de años, y delque se han encontrado piedras muy elaboradas? ¿Y qué saber de los Neandertales o

Page 11: Tema 2 - Hombre y Sociedad

8/13/2019 Tema 2 - Hombre y Sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-hombre-y-sociedad 11/13

Introducción a la Sociología I @Jeav_89 | ©

17

de los primeros Homo Sapiens,  nuestros antepasados directos que sobrevivieron yresistieron a la gran glaciación de hace 25.000 años?

Si contemplamos todo este pasado no podemos menos que sentir cierto vértigoante tantos millones de años de evolución, de los que somos herederos directos. De

este modo podemos también comprender mejor cómo las sociedades humanas hanpodido ir evolucionando poco a poco a lo largo de los años, acumulandoconocimientos y experiencias prácticas, dando respuestas a los retos de la adaptaciónal medio, haciendo frente a cambios climáticos, a las carencias de alimentos y a lacompetencia de otros grupos por los mejores territorios,… De esta forma se ha llegadohasta las complejas y sofisticadas sociedades actuales, donde el ser humano se haentronado como “amos y señores” de la naturaleza con demasiado poca humildad

como para respetarla lo suficiente y saber preservar sus equilibrios ecológicos.

El ser humano se ha ido fraguando a lo largo de cientos de millones de años en unesfuerzo permanente por dar una respuesta grupal al reto de adaptarse al medio. Eneste largo proceso, el hombre ha hecho de la sociedad su verdadero nicho ecológico,es decir, se ha hecho a sí mismo con su sociedad.

No obstante, lo social no basta para definir a la especie humana. El hombre es unser social que tiene también otras cualidades importantes. Una de estas cualidades essu capacidad creativa, su capacidad de hacer, que ha dado lugar a que nuestra especiede Homo Sapiens se le haya calificado como “hombre inteligente”, un ser que fabrica

instrumentos. En la naturaleza hay otros seres que “hacen y fabrican” cosas: las aves

construyen nidos, los castores construyen presas, las abejas hacen sus panales y lastermitas edifican sus termiteros con un alto grado de complejidad (ventilación, escapes

de seguridad,…), etc.

Sin embargo, la clase de herramientas que utiliza el ser humano y los trabajos ytareas que realiza son de tipo muy distinto. Lo que nos diferencia de otros seres vivoses que podemos efectuar trabajos y tareas mucho más complejas, sofisticadas yprogresivamente perfeccionadas. Para ello, el ser humano dispone de doscaracterísticas específicas: un cerebro que permite una actuación mucho másinteligente, imaginativa y creativa, y una mano mucho más idónea que la de otrasespecies para manipular y fabricar instrumentos para realizar tareas mucho másdiversificadas.

Aunque la mano humana sea menos adecuada que las garras de otras especiespara ciertos menesteres, presenta características que hacen de ella un mediomanipulador muy hábil. La oposición frontal del dedo pulgar permite agarrar, coger ymanejar mejor diversos tipos de objetos al tiempo que su tacto hace posible realizartareas mucho más precisas. Por todo ello, la conjunción de la mano y el cerebrohumano están las claves de nuestra evolución como especie.

El cerebro humano copia de la naturaleza, inventa e imagina, los útiles másadecuados para hacer frente a las distintas tareas y necesidades de la adaptación almedio. La mano hace estos útiles y los emplea de la forma más pertinente. A partir de

una circunstancia aparentemente trivial, como la oposición del dedo pulgar en unamano, nuestros antepasados adquirieron y desarrollaron unas capacidades adaptativas

Page 12: Tema 2 - Hombre y Sociedad

8/13/2019 Tema 2 - Hombre y Sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-hombre-y-sociedad 12/13

Introducción a la Sociología I @Jeav_89 | ©

18

superiores cuya importancia queda reflejada en el hecho de que el cerebro humanoocupa una parte importante de su superficie en el control psicomotor de las funcionesde la mano.

En la perspectiva de evolución de las especies, se dice que el paso decisivo de la

animalidad al hombre se dio en el momento en que un individuo cogió dos guijarrospara chocar uno con otro para hacer uno más afilado y cortante que utilizar comoherramienta. De este modo se empezaron a superar las insuficientes dotacionesnaturales (falta de incisivos cortantes, constitución física menos fuerte,…) y las débiles

manos humanas fueron complementadas con utensilios creados artificialmente.Nacieron así las herramientas.

Lo importante en el ser humano es que la invención de útiles y herramientasrealizados de este modo no es un acto individual, sino una tarea social de grupo. Lasherramientas se hacen y se utilizan en grupo; y las técnicas para realizarlas,perfeccionarlas y emplearlas son depositadas en el acervo común de las sociedadeshumanas a través de la cultura. De esta forma, a lo largo de las generaciones se fueroninventando y mejorando diferentes útiles y transmitiéndose técnicas y habilidadescada vez más perfeccionadas para cazar, para conservar y condimentar alimentos, paracurtir pieles, para construir cabañas, para hacer vasijas y recipientes, etc.

Fue así como mano y cerebro se completaron con los dos medios a través de losque las herramientas y el trabajo se perfeccionan y se transmiten a lo largo del tiempo:la cultura como depósito común de conocimientos y la sociedad como ámbito para larealización global de las tareas y labores grupales. Por todo ello, la mano y el cerebro,

 junto a la cultura y la sociedad, pueden considerarse como la base sobre la que ha sido

posible la evolución humana.

Nuestra especie es una especia “hacedora” porque ha necesitado modificar su

forma de estar en el medio porque éste le era hostil o le presentaba dificultades deadaptación: su fina piel le hacía sentir frío, con sus manos no podía cazar animales másfuertes y veloces, precisaba de instrumentos de caza y coordinación con otrosindividuos,… De esta forma, mediante la capacidad grupal de trabajo y de acción, la

especie humana ha logrado alterar poco a poco la relación originaria con la naturalezamediante diversos utensilios e instrumentos para readaptarla a la medida de susnecesidades.

En esta dinámica de adaptación a la naturaleza, el ser humano ha ido progresandoy se ha ido remodelando a sí mismo, como especie social, en un largo procesoevolutivo de desarrollo cultural que ha sido, básicamente, un proceso creativo. Unresultado de la capacidad expresiva de la libertad humana.

Las cualidades y rasgos constitutivos de lo humano no han sido vistos solamenteen esta perspectiva. Algunos psicólogos sociales han añadido sus propios matices a lainterpretación del lenguaje verbal como forma específicamente humana decomunicación, situándolo en el contexto de largos procesos de socialización yciudadano de los hijos. En el ser humano, la diferenciación funcional proporcionada

por el lenguaje presenta un principio de organización que produce no sólo un tipoenteramente distinto del individuo, sino también una sociedad diferente.

Page 13: Tema 2 - Hombre y Sociedad

8/13/2019 Tema 2 - Hombre y Sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-hombre-y-sociedad 13/13

Introducción a la Sociología I @Jeav_89 | ©

19

La experiencia demuestra que apenas existen casos en los que un ser vivo estécompletamente solo. No existe organismo alguno de ninguna especie que puedapermitirse existir o mantenerse en completo aislamiento de todos los demásorganismos vivos. Todo organismo vivo está ligado en su medio o situación social en uncomplejo de interacciones sociales del cual depende su existencia continuada.

Así, en el ser humano lo social adquiere una dimensión bastante especial en lamedida en que no es posible concebir al ser humano sin su sociedad. Para el hombre, adiferencia de otras especies, le resulta imposible conservar las principalescaracterísticas de su especia si se le saca de su medio.

El ser humano fuera de su sociedad, sin ser socializado en los patrones de sucultura, deviene en un ser totalmente indefenso e indiferente a lo que entendemospor “ser humano”. En definitiva, puede decirse que la cultura es la que ha conformado

y conforma la personalidad humana, y la que ha permitido su supervivencia ydesarrollo en cuanto mecanismo útil de adaptación al medio.