15
7/23/2019 Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-i-y-ii-parte-monarquia-republica-esquematizado 1/15 Esquemas Tema II. Material elaborado por los Profesores Joaquín Alvarado Henríquez y Joaquín Alvarado Chacón. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho Lic. Miguel José Sanz, Universidad de Carabobo. LA MONARQUÍA ROMANA Reyes Monárquicos:  Rómulo (754-717 a.C.); Numa Pompilio (716-673 a.C.);  Tulio Hostilio (672-641);  Anco Marcio (639-616a.C); Tarquino El Antiguo (616-579 a.C.);  Servio Tulio (578-535 a.C.); Tarquino El Soberbio (534-510 a.C.). Órganos Políticos Primitivos: 1.- TRIBUS: GRUPOS ETNICOS QUE HABITAN EN UN TERRITORIO DETERMINADO, DISPUESTOS TODOS A DEFENDERLOS Y SOMETIDOS TODOS A LA AUTORIDAD DE UN REY Y DE LAS NORMAS PROPIAS QUE FIJEN Tribu  Raza  Rey  Caracterí st ica d e la Tribu  Ramnenses Latinos Rómulo Guerreros Titienses Sabinos Tito Tatio Legisladores Luceres Etruscos Lucumon Intelectuales Tribu : Organización Compuesta por 10 Curias. 2.- Cur ia : Organización compuesta por 10 Gens. 3.- Gens : Organización compuesta por un numero indeterminado de Familias. Conjunto de personas que descienden de un tronco o autor común Características: a.- Nomen gentilium: adoptaban para diferenciarse frente a otra el nombre del héroe epónimo. b.- Sacra gentilitia: culto propio, dioses propios (tutelares). c.- Pagus: Territorio propio, no solo para vivienda sino para cultivo. d.- Notae gentiliciae: suerte de actas donde se reflejaba la vida de los que formaban parte de las gens. e.- Contione: Su propia asamblea

Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

7/23/2019 Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-i-y-ii-parte-monarquia-republica-esquematizado 1/15

Esquemas Tema II. Material elaborado por los Profesores Joaquín Alvarado Henríquez y Joaquín Alvarado Chacón.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho Lic. Miguel José Sanz, Universidad de Carabobo.

LA MONARQUÍA ROMANA

Reyes Monárquicos: 

•  Rómulo (754-717 a.C.); Numa Pompilio (716-673 a.C.);

•  Tulio Hostilio (672-641);

•  Anco Marcio (639-616a.C); Tarquino El Antiguo (616-579 a.C.);

•  Servio Tulio (578-535 a.C.); Tarquino El Soberbio (534-510 a.C.).

Órganos Políticos Primitivos:

1.- TRIBUS: GRUPOS ETNICOS QUE HABITAN EN UN TERRITORIO DETERMINADO,DISPUESTOS TODOS A DEFENDERLOS Y SOMETIDOS TODOS A LA AUTORIDADDE UN REY Y DE LAS NORMAS PROPIAS QUE FIJEN

Tribu   Raza   Rey  Carac teríst ica d e la

Tribu  

Ramnenses Latinos Rómulo Guerreros

Titienses Sabinos  Tito Tatio Legisladores

Luceres Etruscos Lucumon Intelectuales

Tribu : Organización Compuesta por 10 Curias.

2.- Cur ia : Organización compuesta por 10 Gens.

3.- Gens : Organización compuesta por un numero indeterminado de Familias.

Conjunto de personas que descienden de un tronco o autor común

Caract erís tic as:

a.- Nomen gentilium: adoptaban para diferenciarse frente a otra el nombre del

héroe epónimo.

b.- Sacra gentilitia: culto propio, dioses propios (tutelares).

c.- Pagus: Territorio propio, no solo para vivienda sino para cultivo.

d.- Notae gentiliciae: suerte de actas donde se reflejaba la vida de los que

formaban parte de las gens.

e.- Contione: Su propia asamblea

Page 2: Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

7/23/2019 Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-i-y-ii-parte-monarquia-republica-esquematizado 2/15

Esquemas Tema II. Material elaborado por los Profesores Joaquín Alvarado Henríquez y Joaquín Alvarado Chacón.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho Lic. Miguel José Sanz, Universidad de Carabobo.

4.- Fam ilia:  Grupo de Personas bajo la autoridad de un Pater Familias. Dentro de

las familias se encuentran: Los hijos (filius familias), las mujeres: hijas de familia o

la esposa cuando el pater familias era casado quien estaba baja su autoridad), los

esclavos y toda persona sometida a la autoridad del Pater Familia

Organización Política: 

1.- Rex:  Suprema autoridad en el reinado, representante del Dios Martes en la

Tierra, habita el palacio real, y su persona es sacrosanta.

 Atribuciones: 

  Supremo Sacerdote de la comunidad.

  Dirige y comanda las fuerzas militares.

  Representa a la comunidad interna e

internacionalmente.

  Supremo Magistrado en la comunidad

  Consulta a la voluntad divina

  Preside los actos públicos y religiosos

.-  Funcion arios Aux i l iares del Rex. 

En lo ejecutivo: Preafectus Urbis (Prefecto de la Ciudad): Gobierna la ciudad

cuando el rey se ausenta.

En lo judicial:

a) Duoviri Perduelionis: Encargados de juzgar los delitos de perduellio (alta

traición a Roma o intento de asesinato al Rey)

b) Quaestores Parricidii: Encargados de juzgar los asesinatos cometidos en

contra de las Pater Familias.

En lo militar: c

a) Tribunum Celerum: Comandantes de la Caballería cuando el Rey

comandaba la infantería.

Page 3: Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

7/23/2019 Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-i-y-ii-parte-monarquia-republica-esquematizado 3/15

Esquemas Tema II. Material elaborado por los Profesores Joaquín Alvarado Henríquez y Joaquín Alvarado Chacón.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho Lic. Miguel José Sanz, Universidad de Carabobo.

b) Tribunum Militum: Comanda la Infantería cuando el Ray comanda la

caballería. 

En lo Rel ig ioso: Co legios Sacerdotales:  

a. Augures: Sacerdotes encargados de consultar la voluntad de los dioses a

través del vuelo de los pájaros sagrados (buitres), estado del tiempo,

movimientos sísmicos o el apetito de las aves sagradas (pavorreal, faisán).

b. Vestales: Sacerdotisas del templo de vesta, eran vírgenes y no podían tener

contacto con la realidad. 

c. Pontífices: Supremo sacerdotes de la Monarquía, eran los representantes

del Rey en la religión, son lo encargados de establecer los días hábiles y

no hábiles para actos públicos y religiosos, establecen en calendario,

llevan los archivos religiosos y de la comunidad.

d. Feciales: Sacerdotes encargados de los aspectos religiosos de la guerra y

de la paz, encargados de relaciones internacionales bajo las órdenes del

Rey. 

e. Flamines: Sacerdotes encargados del culto y cuidado de las templos

romanos 

f. Duoviri Librorum Sacrorum: Custodios de los libros sagrados (sibilinos)

romanos que contenían profecías y los orígenes de Roma, fueron

quemados. 

g. Treviri Epulonum: Encargados de organizar los banquetes reales y

religiosos.

Guar dia de A compañam ient o:  

a. Littores: Portadores de las insignias o emblemas reales 

b. Scribas: Encargados de escribir las órdenes reales 

c. Pregoneros: Encargados de informar las órdenes reales. 

2.- El Senado (Cons i l ium Reg is):

Page 4: Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

7/23/2019 Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-i-y-ii-parte-monarquia-republica-esquematizado 4/15

Esquemas Tema II. Material elaborado por los Profesores Joaquín Alvarado Henríquez y Joaquín Alvarado Chacón.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho Lic. Miguel José Sanz, Universidad de Carabobo.

Composic ión:   Formado por los Patres o Seniores que integran las

diferentes gens o gentes romanas, al principio fuero 100 senadores (100

gens latinas), luego 200 (100 latinas y 100 sabinas) y al final 300 senadores

(100 latinas, 100 sabinas y 100 etruscas).

Funciones:  

 Asisten y aconsejan al Rey.

 Auctoritas Patrum:  Aprobación por parte del Senado de las decisiones

tomadas por el pueblo reunido en asamblea popular (Comicio), para que

tengan fuerza de ley y sean vinculantes para todos.

INTERREX  –  INTERREGNUM: Facultad del Senado de suplir la ausencia

absoluta del rey, ya sea por su muerte o renuncia o destitución. El senado

asume el poder del reino a través de un senador a quien se le da el nombre

de INTERREX, quien gobernará por 5 días (INTERREGNUM), y asísucesivamente hasta que el pueblo romano en Comicio escoja a un nuevo

Rey.

3.- Comit ia  – Comic ios:

Comicio por Curias: Integrado por los miembros de las 30 Curias

romanas

Reunión: Roma: Forum Romano.

Votación: Indirecta. Unidad Voto: Curia. Votación en la Curia: por capita.

Atribuciones:

Leyes Curiatas.

a) De Imperium: Designación del nuevo Rey

b) De Bello Indicendo: Declaración de la Guerra

c) Recibir y otorgamiento de testamentos de los ciudadanos romanos

d) Defensa de la Ciudad

e) Actos religiosos de gens y curias

Reformas de Servio Tulio:

Page 5: Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

7/23/2019 Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-i-y-ii-parte-monarquia-republica-esquematizado 5/15

Esquemas Tema II. Material elaborado por los Profesores Joaquín Alvarado Henríquez y Joaquín Alvarado Chacón.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho Lic. Miguel José Sanz, Universidad de Carabobo.

a) Divide el territorio de Roma en 4 tribus urbanas y en 31 tribus rusticas.

b) Crea el Censo es cada 5 años para llevar un registro de los ciudadanosromanos, cuales son sus bienes (esclavos, tierras, animales e inmuebles),cuantos hijos varones tienen menores y mayores de 17 años a los fines delservicio militar.

c) Reparte la población desde el punto de vista militar y pago del impuesto:

Los ciudadanos son divididos en 5 clases atendiendo a la riqueza, tomandocomo base la tierra y su representación en dinero. 1 yugada = 2500 mts2.

100.000 ases = 20 yugadas = 50.000 mts2.

75.000 ases = 15 yugadas = 37.500 mts2.

50.000 ases = 10 yugadas = 25.000 mts2.

25.000 ases = 5 yugadas = 12.500 mts2.

11.000 ases = 2,5 yugadas = 6.250 mts2

Cada clase se divide en Centurias y en cada centuria hay igual numero de júniores (17 a 40 años) y seniores (40 a 65 años):

Soldados Clase Centurias Riqueza

Equites 18 (6 de patricios y 12 familias ricas)

Pedites: 1 80 (40 juniores y 40 seniores) 100.000 ases

2 20 (10 juniores y 10 seniores) 75.000 ases

3 20 (10 juniores y 10 seniores) 50.000 ases

4 20 (10 juniores y 10 seniores) 25.000 ases

5 30 (15 juniores y 15 seniores) 11.000 ases

Ingenieros (tignarii, aerari) 2

Músicos  (cornicines, turbicines) 3

Page 6: Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

7/23/2019 Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-i-y-ii-parte-monarquia-republica-esquematizado 6/15

Esquemas Tema II. Material elaborado por los Profesores Joaquín Alvarado Henríquez y Joaquín Alvarado Chacón.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho Lic. Miguel José Sanz, Universidad de Carabobo.

total 193

d) Crea los Comicios por Centurias.

Convocatoria: por el Rey. Lugar de Reunión: Campo de Marte.

Votación: Indirecta. Unidad Voto: Centuria. Votación en la Centuria: Per capita.

Procedimiento: Se consulta a las 18 centurias de caballeros y después a las 80

centurias de la 1ª clase, luego las de la 2º, las de la 3ª, las de la 4ª, las de la 5ª y

luego las últimas 5 centurias.

 Atribuciones: Todas las funciones militares y de defensa de la ciudad, declaración

de la guerra, alistamiento militar. El otorgamiento de los testamentos romanos.

Decisiones: A través de la Lex Centuriata: Lex Centuriata de Imperium

(designación del Rey), Lex Centuriata de Bello Indicendo (declaración de la

guerra).

Importancia de las Reformas:

  Igualdad o equidad impositiva.

  Igualdad en la participación del servicio militar

Organización Social. 

Patricios, Clientes y Plebeyos.

1. Patricios :  fundadores de Roma. Acceso al poder político,

religioso, económico y social. Aristocracia gobernante.

Page 7: Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

7/23/2019 Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-i-y-ii-parte-monarquia-republica-esquematizado 7/15

Esquemas Tema II. Material elaborado por los Profesores Joaquín Alvarado Henríquez y Joaquín Alvarado Chacón.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho Lic. Miguel José Sanz, Universidad de Carabobo.

2. Clientela: Son persona que fueron esclavos y adquieren la libertad

entrando en una mejor posición con las patricios (antiguos amos) y unidos por el

derecho doméstico de la clientela.

a. Derechos del Cliente. 

  Protección en Justicia.

  Socorro y Asistencia.

  Donación de Tutor.

b. Deberes del Cliente. 

  Respetar y abnegarse por su patrono.

  Acompañar a su patrono en las campañas bélicas.

  En caso de que el patrono caiga en esclavitud, debe pagar elrescate, o sí es multado, el cliente debe pagar por el patrono.

  Debe dotar a la hija del patrono.

c. Plebe. Plebs: vulgo. 

Concepto: “Ciudadanos sin participación directa en las funciones

públicas, labradores de los campos, industriales y

comerciantes de la ciudad”.

Page 8: Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

7/23/2019 Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-i-y-ii-parte-monarquia-republica-esquematizado 8/15

Esquemas Tema II. Material elaborado por los Profesores Joaquín Alvarado Henríquez y Joaquín Alvarado Chacón.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho Lic. Miguel José Sanz, Universidad de Carabobo.

LA REPÚBLICA ROMANA:

I.- ORGANIZACIÓN POLÍTICA. 

1. LAS MAGISTRATURAS: 

a. Conc epto: Según Teodoro Mommsem: 1) En sentido de cargo: es el ejercico

de la cosa publica romana; 2) En sentido del funcionario: Es quein mejor puede

administrar la cosa publica romana.

b. Requisi tos para ser elegido Magistrado:  

1.-Ser ciudadano romano optimo iure.

2.- Sexo Masculino.

3.- Tener la edad prevista en el derecho público, 17 años más los 10 stipendia;

27 años según la Ley Cornelia de Magistratibus en tiempos de Sile (81 a.C.), se

llevo a 37 años.

4.-Ausencia de toda causa que importase su exclusión: Indignidad, hijo ilegitimo.

5.-Haber cumplido con todas sus obligaciones civiles y tributarias con el estado

romano.

6.- Cumplir con el Cursus Honurum (carrera administrativa):

  Para ejercer la misma Magistratura debe transcurrir 10 años de

haber finalizado su función anterior.

  No se puede desempeñar dos Magistraturas simultáneamente.

  Para el ejercicio de dos Magistraturas Curules distintas, debían

transcurrir 2 años.

Page 9: Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

7/23/2019 Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-i-y-ii-parte-monarquia-republica-esquematizado 9/15

Esquemas Tema II. Material elaborado por los Profesores Joaquín Alvarado Henríquez y Joaquín Alvarado Chacón.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho Lic. Miguel José Sanz, Universidad de Carabobo.

  Participar en 10 levas anuales.

  Certo ordo magistratum:

1.- Cuestura; 2.- Tribunado y Edilidad; 3.- Pretura; 4.-Consulado;

5.- Censura.c. Carac terís tic as.

  Colegialidad.

  Electividad.

  Temporalidad.

  Responsabilidad

  Gratuidad.

d. Clasif icac ión de las Magistratu ras:

1.- Según Mommsem.

1. Ordinarias. 

Permanentes: 1. Consulado; 2.- Pretura; 3.- Edilidad;

4.- Tribunado; 5.- Cuestura.

No Permanentes: 1.- Censura.

2. Extraordinarias:

Dictadura, Magíster Equitum, Decenviri Legibus Scribundis Interrex,

Tribunum Militum Consulari Protestate, Praefectus Urbis, Treviri Republicae

Constituendae.

2.- Cum Imperium y Sine Imperium

3.- Mayores y menores

4.- Curules y no curules.

e. Facultades . 

 Imperium.

1.- Concepto:  “Supremacía del estado que se personifica en el Magistrado y

exige de todo ciudadano o súbdito la debida obediencia y cuya supremacía solo

Page 10: Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

7/23/2019 Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-i-y-ii-parte-monarquia-republica-esquematizado 10/15

Esquemas Tema II. Material elaborado por los Profesores Joaquín Alvarado Henríquez y Joaquín Alvarado Chacón.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho Lic. Miguel José Sanz, Universidad de Carabobo.

puede verse limitada por los derechos del ciudadano o por aquellas garantías

individuales concedidas por una ley pública”. 

a. Imperium Militae: “ Aquel que se ejercía más allá del Pomerium”. 

 Atr ibuciones:

Mando del Ejercito, ascenso y degradación de oficiales,

declarar la guerra, celebrar las ceremonias del triunfo, castigar a sus soldados,

disponer del botín de guerra.

b. Imperium Domi: “ Aquel que se ejercía dentro de la ciudad de Roma”. 

 Atr ibuc iones: 1) Ius agendi cum populo, 2) Ius coercitionis, 3) Iusedicendi, 4) Iurisdictio, 5) Ius agendi cum patribus, 6) Ius auspiciorum.

  Potestas.

“ Facultad de disposición atribuida jurídicamente a alguien sobre otras

personas y las eventuales adquisiciones de ésta, indican en derecho

público, la competencia de expresar con su propia voluntad la del Estado,

. generando para éste derechos y obligaciones” (Bonfante). 

Atr ibuciones: Ius Prensionis, Ius Multae dictionis, Ius Pignoris Capiendis, IusCotione Habendi.

MAGISTRATURAS ORDINARIAS:

1.- Cónsules (510 a.C.)

Atr ibuciones. 

1. Presidir el Senado y los Comicios.

2. Jefe del ejercito.

3. Disponía de los fondos del erario.

Tipos de Cónsules: a) Ordinario, b) Designado, c) Sufectus (extraordinario),

d) Interrex (extraordinario),  Praefectus Urbis (extraordinario en ausencia de laciudad de los 2 Cónsules).

b. Praetores (367 a.C.)

c. Censura (443 a.C.)

Page 11: Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

7/23/2019 Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-i-y-ii-parte-monarquia-republica-esquematizado 11/15

Esquemas Tema II. Material elaborado por los Profesores Joaquín Alvarado Henríquez y Joaquín Alvarado Chacón.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho Lic. Miguel José Sanz, Universidad de Carabobo.

d. Aediles Curules ( )

1.- Cura Urbis: Cura Viarum, Cura Aedium, Cura Vigilum.

2.- Cura Annonae.

3.- Cura Iudorum.

e. Quaestores (Cuestores) (421 a.C.)

g. Tribunos de la Plebe (494 a.C.)

 Atribuciones.

1. Ius auxilii latio adversus consules.

2. Ius Intercessionis.

3. Ordenar el arresto del ciudadano y su detención enla cárcel.

e. Ediles Plebeyos.

MAGISTRATURAS EXTRAORDINARIAS:

a) Dictadura:

1. Designación:  Propuesto por uno de los Cónsules, en caso de situaciones

excepcionales de peligro de una guerra o por causa de insurgencia.

2 . Duración: 6 meses

3. Clases. - Optimo Legi Creati: Con plenitud de poderes.

- Inminuto Iure: Con facultades limitadas a resolver algo.

4. Funciones: Todas las funciones de la Magistraturas.

b) Magíster Equitum: 

1. Designación: Se atribuye al Dictador.

2. Duración: La misma que el Dictador.

3. Atribuciones: -Provisto de imperium.

c) Interregnum. 

d) Praefectus Urbis. 

e) Tribunum Militum Potestate Consulari. 

Page 12: Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

7/23/2019 Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-i-y-ii-parte-monarquia-republica-esquematizado 12/15

Esquemas Tema II. Material elaborado por los Profesores Joaquín Alvarado Henríquez y Joaquín Alvarado Chacón.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho Lic. Miguel José Sanz, Universidad de Carabobo.

f) Decenvirato Legislativo: Aparece como magistratura extraordinaria en el año455 a.C.

g) Triunvirato. 

-Dos triunviratos: 1.-El del Cesar, Craso y Pompeyo, del 60 al 59 a.C.;

2.- El de Antonio, Octavio y Lepido, iniciado en el 43 a.C.

2.- EL SENADO:

a. Form ación: Ex magistrados patricios, y, ex Tribunos de la Plebe. 

b. Atr ibuc iones:  

1. Legislativas:

Auctoritas patrum.

Senatoconsultum.

2. Judiciales: Tribunal de apelación. 

3. Políticas:

Interregnum: Designar  Cónsul Suffectus e Interrex

 Acordar a los Cónsules la facultad de designar Dictador. 

Senatoconsultum Ultimum.

Prorrogar el mandato de los Cónsules.

4. Religiosas: Máximo tribunal religioso en la república. 

5. Financieras: Establecen los impuestos, supervigilan el manejo del

tesoro público que hagan los Magistrados. 

6. Relaciones Internacionales: Declarar la guerra y concertar la paz.

3.- LAS ASAMBLEAS POPULARES:

1.- Comicios Patricios:

a. Centuriados. 

b. Curiados

c. Tribu.

2.- Concilia Plebis.

Page 13: Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

7/23/2019 Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-i-y-ii-parte-monarquia-republica-esquematizado 13/15

Esquemas Tema II. Material elaborado por los Profesores Joaquín Alvarado Henríquez y Joaquín Alvarado Chacón.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho Lic. Miguel José Sanz, Universidad de Carabobo.

4.- LUCHA DE CLASES ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOS:

Origen.

Conquista (Leyes).

Po líti cas . 

1. Lex Publilia Valeronis (471 a.C.)

Los magistrados Plebeyos los eligen en Comicios por Tribus.

2. Leges Valeriae Horatiae (449 a.C.)

a. De tr ibunicia p otestate: Sacrosantidad del Tribuno de la

Plebe.

b. De plebisci t is: Reconocen a los Concilia Plebis  y los

plebiscitos obligarían a todo el pueblo sí obtenían auctoritaspatrum.

c. De senatus cons u l tum cu stod ia : Consagra el cuidado de las

costumbre y moralidad al Senado.

d. De prov ocat ione:   Las decisiones de todos los Magistrados

pueden ser apeladas.

3. Leges liciniae Sextiae (367 a.C.) 

a. Posibilidad del Consulado mixto.

b. Crearon Cuestura y Pretura.

c. Que no se tengan comicios para elección de Tribunos

Militares.

4. Lex Genucia de Magistratibus (324 a.C.) 

a.  Ambos Cónsules pueden ser Plebeyos. 

b. Prohibición de reelección. 

c. Prohibición de ejercer simultáneamente 2 magistraturas

Patricias. 

Page 14: Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

7/23/2019 Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-i-y-ii-parte-monarquia-republica-esquematizado 14/15

Esquemas Tema II. Material elaborado por los Profesores Joaquín Alvarado Henríquez y Joaquín Alvarado Chacón.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho Lic. Miguel José Sanz, Universidad de Carabobo.

5. Leges Publilia Philonis (339 a.C.) 

a. De Patrum auctoritate: Todo proyecto de ley de los Comicios

y de Concilios Plebeyos debían ser aprobados previamente

por el Senado.

b. De plebisci t is:   Plesbicito tiene fuerza de Ley después del

auctoritas patruum.

c. De Censore Plebeio creando :  obliga que un Censor sea

Plebeyo.

6. Lex Ovinia de Senatus lectione (312 a.C.) 

Los Senadores son elegidos por los Censores.

7. Lex Hortentia de Plebiscitis (286 a.C.) 

Elimino la auctoritas patrum.

Rel ig iosas. 

1. Lex Papiria de Dedicatione (S.V a.C). 

Prohíbe toda consagración o dedicatio sin que lo establezca la Plebe.

2. Lex Ogulnia de Sacerdotibus (300 a.C.)

Permite a plebeyos ser designados Pontífices y Augures.

Soc io-Económic as- jurídic as. 

1. Lex XII Tabularum. 

2. Lex Canuleia de connubio patrum et plebis (445 a.C.) 

Elimino la prohibición de matrimonios entre Patricios y

Plebeyos, prevista en la Tabla XI,2

Page 15: Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

7/23/2019 Tema 2. i y II Parte. Monarquia. República. Esquematizado

http://slidepdf.com/reader/full/tema-2-i-y-ii-parte-monarquia-republica-esquematizado 15/15

Esquemas Tema II. Material elaborado por los Profesores Joaquín Alvarado Henríquez y Joaquín Alvarado Chacón.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho Lic. Miguel José Sanz, Universidad de Carabobo.

3. Leges Liciniae Sextiae (367 a.C.) 

a. De aere alieno: Condona y reduce intereses por

deuda.

b. De modo agrorum:  Limita propiedad de tierra a 500

yugadas; limita pastar en tierra pública a ganado

grande y ganado pequeño.

4. Lex Genucia de usuris (342 a.C.) 

 Abolió pago de intereses y préstamo de dinero de interés.

5. Lex Poetilia Papiria (325 a.C.) 

 Abolió la institución que venía de la Ley de las XII Tablas de la

manus iniectio, como mecanismo para presionar a los deudores.