55
Antonio Medrano 1 TEMA 2 La regulación y las normas de auditoría

Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

Antonio Medrano 1

TEMA 2

La regulación y las normas de auditoría

Page 2: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

2Antonio Medrano

ÍNDICE

1. Regulación de la auditoría.

2. Obligación de auditar en España.

3. Nombramiento de auditores.

4. Las normas técnicas de auditoría.

Page 3: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

3Antonio Medrano

1. Regulación de la auditoría

Iniciativa pública:

Se da en países con poco

arraigo contable.

La mayoría de los países del

entorno continental europeo

Iniciativa privada:

Se da en países con fuerte

tradición y desarrollo contable.

Reino Unido y países de

influencia sajona.

Posición ecléctica:

Es una combinación de las anteriores.

EE.UU.

Page 4: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

4Antonio Medrano

1. Regulación de la auditoria

1.1 La auditoría en la Unión Europea.

En la UE las normas derivadas del Tratado de Roma tienen un

carácter de obligado cumplimiento, pero no todas de manera

inmediata.

• Reglamentos:

Obligan directamente a los ciudadanos de los estados miembros.

• Directivas:

Obligan indirectamente a través de un proceso de adaptación de

la legislación nacional de cada estado miembro.

Page 5: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

5Antonio Medrano

1. Regulación de la auditoria

1.1 La auditoría en la Unión Europea.

• Directivas:

4ª Directiva

1978

Es la más importante. Se conoce como la

carta contable europea.

Contiene normas sobre valoración y

presentación de las cuentas anuales y del

informe de gestión.

Todos los estados de la UE tienen sus

legislaciones adaptadas a esta Directiva

Page 6: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

6Antonio Medrano

1. Regulación de la auditoria

1.1 La auditoría en la Unión Europea.

• Directivas:

7ª Directiva

1983

Fija los criterios para realizar:

La consolidación de balances y

cuentas de resultados

La publicidad y auditoría para los

grupos de sociedades

Page 7: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

7Antonio Medrano

1. Regulación de la auditoria

1.1 La auditoría en la Unión Europea.

• Directivas:

8ª Directiva 1983

Se puede considerar como un auténtico

estatuto del auditor.

En ella se indican los requisitos legales

para habilitar a los auditores de cuentas.

Page 8: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

8Antonio Medrano

1. Regulación de la auditoria

1.2 La regulación de la auditoría en España.

La existencia de la regulación de la auditoría de cuentas

aparece por primera vez en la reforma del Código de Comercio

de 1973, donde se reconocía:

“la verificación, por experto titulado superior, del balance y cuenta de

resultados de sociedades en casos concretos”

Con el ingreso de España en la CEE en enero de 1986, se

desarrolló un proceso de reforma y adaptación de nuestra

legislación a la normativa europea derivada del Tratado de

Roma. Esto dio como resultado la aprobación de la Ley

19/1988 de Auditoría de Cuentas.

Page 9: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

9Antonio Medrano

1. Regulación de la auditoria

1.2 La regulación de la auditoría en España.

La pieza clave de la primera reforma fue la ley 19/1989 que dio

lugar al PGC de 1990.

En la actualidad, la ley 16/2007 de 7 de julio ha dado lugar a 2

PGC adaptados a las NIFF:

• El PGC (RD 1515/2007 de 16 de noviembre)

• El PGC para PYMES (RD 1515/2007 de 16 de

noviembre)

Page 10: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

10Antonio Medrano

1. Regulación de la auditoria

1.3 El ICAC, el ROAC y las corporaciones profesionales.

8ª DIRECTIVA UE

1984

RAC

1990

LAC

1988

ICAC

ROAC

Elaboración, revisión y adaptación

ICJCE

(MEH)

REA

(CGCE)

REGA

(CSTME)

Publicaciones

Page 11: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

11Antonio Medrano

1. Regulación de la auditoria

1.3 El ICAC, el ROAC y las corporaciones profesionales.

Competencias básicas del ICAC

1. Establecimiento de principios y normas contables.

2. El establecimiento y supervisión del ROAC.

3. Determinación de normas básicas para el examen profesional.

4. Homologación y publicación de las NTA elaboradas por las

corporaciones profesionales.

5. El control y disciplina de los auditores (potestad sancionadora).

6. Actuar subsidiariamente en los cometidos atribuidos a las

corporaciones profesionales.

Page 12: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

12Antonio Medrano

1. Regulación de la auditoria

1.3 El ICAC, el ROAC y las corporaciones profesionales.

Competencias básicas del ICAC

7. La realización y promoción de actividades necesarias para el

desarrollo y perfeccionamiento de la actividad de la auditoría

8. La coordinación y cooperación técnica en materia de auditoría con

organismos nacionales e internacionales.

9. La publicación anual de la relación actualizada de los auditores

inscritos en el ROAC (tanto personas físicas como jurídicas).

En España, para el ejercicio de la auditoría, hay que

estar inscrito en el ROAC y tener autorización del ICAC.

Page 13: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

13Antonio Medrano

1. Regulación de la auditoria1.3 El ICAC, el ROAC y las corporaciones profesionales.

Requisitos para la inscripción en el R.O.A.C.

Personas físicas

• Mayor de edad.

• Nacionalidad de alguno de

los Estados miembros de la

U.E.

• Carecer de antecedentes

penales por delitos dolosos.

• Autorización del I.C.A.C.

• Depósito de fianza.

Personas jurídicas

• Todos sus socios sean personas

físicas.

• La mayoría de sus socios sean

auditores ejercientes.

• La mayoría de sus administradores

y directivos sean auditores

ejercientes.

• Que se inscriban en el R.O.A.C.

Page 14: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

14Antonio Medrano

1. Regulación de la auditoria

1.3 El ICAC, el ROAC y las corporaciones profesionales.

Funciones más importantes de las corporaciones profesionales

1. Elaboración, adaptación y revisión de las NTA.

2. Realización de los exámenes de aptitud profesional para la inscripción en

el ROAC.

3. Organizar e impartir cursos de formación teórica.

4. Organizar programas de actualización y formación permanente.

5. Vigilar el cumplimiento de las normas de la corporación y proponer al

ICAC la sanción por las infracciones de sus miembros.

6. La aplicación práctica de las normas del ICAC.

Page 15: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

15Antonio Medrano

2. Obligación de auditar en España

Código de ComercioLey de

Sociedades Anónimas

Ley de

Auditoría de Cuentas

Normas

Page 16: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

16Antonio Medrano

2. Obligación de auditar en España

Que los títulos coticen en bolsa.

Que emitan obligaciones en oferta pública.

Que se dediquen a la intermediación financiera.

Que tengan por objeto social cualquier actividad sujeta a

la ley de ordenación del seguro privado.

Que hubiesen recibido subvenciones o ayudas públicas

por un importe superior a 600.000 € en un ejercicio.

Según la LAC

Page 17: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

17Antonio Medrano

2. Obligación de auditar en España

Todo empresario vendrá obligado a someter a auditoría

las cuentas anuales cuando así lo acuerde el Juzgado

competente.

El juzgado exigirá al peticionario caución adecuada para

responder del pago de las costas procesales y de los

gastos de la auditoría.

Según el C.C.

Page 18: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

18Antonio Medrano

2. Obligación de auditar en España

Los socios de las SA no obligadas a revisar las cuentas

anuales y el informe de gestión pueden solicitar al

Registrador Mercantil el nombramiento de auditores de

cuentas con cargo a la sociedad, cuando:

Lo solicite, al menos, el 5% del capital social

No hayan transcurrido 3 meses desde la fecha de

cierre

Según la LSA.

Page 19: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

19Antonio Medrano

2. Obligación de auditar en España

Según el TRLSA están exentas las sociedades que puedan

presentar el balance y el estado de cambios en el patrimonio

neto, abreviados.

Para ello, deberán reunir durante dos ejercicios consecutivos,

al menos, 2 de las circunstancias siguientes:

Activo ≤ 2.850.000 €

Cifra neta de negocios ≤ 5.700.000 €

Número medio de trabajadores empleados ≤ 50

Excepciones.

Page 20: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

20Antonio Medrano

3. Nombramiento de auditores.

Según el TRLSA

Junta General (art. 204)

Registrador Mercantil (art. 205)

Nombramiento Judicial (art. 206)

Page 21: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

21Antonio Medrano

3. Nombramiento de auditores.

Junta General

La competencia para el nombramiento de

auditores corresponde a la Junta General y

se hará antes de que finalice el ejercicio que

se va auditar.

Page 22: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

22Antonio Medrano

3. Nombramiento de auditores.

Registrador Mercantil

Si la Junta General no ha nombrado

auditores siendo obligatoria la auditoría, el

Registrador Mercantil los nombrará a

instancia de los Administradores, el

Comisario del Sindicato de Obligacionistas o

cualquier accionista.

Page 23: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

23Antonio Medrano

3. Nombramiento de auditores.

Juez de Primera Instancia

En casos excepcionales y por justa causa,

el Juez podrá revocar los auditores y

nombrar otros.

Page 24: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

24Antonio Medrano

3. Nombramiento de auditores.

Plazos

Período inicial: ≥ 3 años ≤ 9 años.

Resto períodos: se pueden contratar anualmente.

RevocaciónNo puede haber revocación de auditores por la Junta General antes de

que finalice el periodo para el que fueron nombrados, a no ser, que

media justa causa (considerándose como tal la extinción de la

obligación de auditar las cuentas anuales de la entidad).

Page 25: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

25Antonio Medrano

4. Las normas técnicas en auditoría.

Para evitar que el auditor pueda realizar interpretaciones

individualizadas se establecen una serie de normas y requisitos

mínimos de actuación profesional.

Debemos distinguir entre:

Normas

“Los principios y requisitos que

debe observar el auditor de

cuentas en el ejercicio de su

función y en los que deben

basarse las actuaciones

necesarias para expresar una

opinión técnica responsable”.

Procedimientos

“Las técnicas mediante las

cuales el auditor obtiene la

evidencia en la que sustentar la

opinión que emite”.

Page 26: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

26Antonio Medrano

Clasificación de las normas

GeneralesEjecución del

trabajoInformes

Formación técnica y

capacidad profesionalPlanificación apropiada

Información necesaria y

suficiente

Independencia, integridad

y objetividad

Estudio y evaluación del

sistema de control interno

Uniformidad de normas y

principios

Diligencia profesional Evidencia Imagen fiel

ResponsabilidadDocumentación del

trabajoOpinión

Secreto profesional Supervisión Informe de gestión

Honorarios y comisiones

Publicidad

Page 27: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

27Antonio Medrano

4.1 Normas de carácter general.

1. Formación técnica y capacidad profesional.

“La auditoría debe llevarse a cabo por una

persona o personas que tengan formación

técnica y capacidad profesional como auditores

de cuentas y tengan la autorización exigida

legalmente”.

Page 28: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

28Antonio Medrano

4.1 Normas de carácter general.

Acceso a la profesión de auditor.

VÍA ACADÉMICA VÍA PROFESIONAL

Título oficial universitario.Título que faculte al acceso a la

universidad.

Curso teórico específico. Curso teórico específico.

Examen teórico aptitud profesional Examen teórico aptitud profesional

Examen práctico aptitud

profesional.

Examen práctico aptitud

profesional

Formación práctica de 3 años. Formación práctica de 8 años.

Inscripción en el ROAC Inscripción en el ROAC

Page 29: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

29Antonio Medrano

4.1 Normas de carácter general.

2. Independencia, integridad y objetividad.

Los auditores de cuentas deben ser y parecer

independientes.

El ICAC es el organismo encargado de velar por el

adecuado cumplimiento del deber de

independencia.

Page 30: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

30Antonio Medrano

4.1 Normas de carácter general.Incompatibilidades para garantizar la independencia

1. La ostentación por el auditor de cargos directivos en la entidad auditada.

2. Tener interés financiero directo en la entidad auditada.

3. Existencia de vínculos de parentesco hasta el 2º con los empresarios,

administradores y responsables del área económico-financiera de la

entidad.

4. Llevanza material o preparación de los documentos contables de la

entidad.

5. Prestación de servicios de diseño y puesta en práctica de sistemas de

tecnología de la información financiera, a su cliente.

6. Prestación de servicios de valoración que conduzcan a la evaluación de

cantidades significativas en los estados financieros.

7. Prestación de servicios de auditoría interna a su cliente.

Page 31: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

31Antonio Medrano

4.1 Normas de carácter general.Incompatibilidades para garantizar la independencia

8. El mantenimiento de relaciones empresariales con el cliente.

9. La prestación de servicios de abogacía simultáneamente para el mismo

cliente.

10.La participación en la contratación de altos cargos directivos o personal

clave para su cliente.

11.La prestación de servicios distintos al de auditoría por parte del auditor.

12.Percepción de honorarios derivados de la prestación de servicios de

auditoría y distintos del de auditoría, a un solo cliente, siempre que éstos

constituyan un porcentaje indebidamente elevado del total de los ingresos

anuales del auditor de cuentas, considerando la media de los últimos 5

años.

Page 32: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

32Antonio Medrano

4.1 Normas de carácter general.

Período de cómputo de las incompatibilidades.

Desde el ejercicio en que se realizan los trabajos

hasta el tercer año anterior al ejercicio al que se

refieran los estados contables auditados

Durante los tres años siguientes al cese de sus

funciones, los auditores no podrán formar parte de

los órganos de administración de la empresa

auditada, ni ocupar puesto de trabajo en la misma.

Page 33: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

33Antonio Medrano

4.1 Normas de carácter general.

3. Diligencia profesional.

El auditor es responsable del cumplimiento de las

normas de ejecución del trabajo y emisión del

informe, haciendo una revisión crítica a cada nivel

de supervisión, así como del juicio emitido por los

profesionales del equipo.

Debe aceptar solamente los trabajos que puede realizar (25.000 h/año

por auditor ejerciente).

Podrá obtener asesoramiento de profesionales especializados.

Debe mantener la calidad de su trabajo con procedimientos de control.

Los Papeles de trabajo deben tener la calidad necesaria para

suministrar el soporte de la opinión.

Page 34: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

34Antonio Medrano

4.1 Normas de carácter general.

4. Responsabilidad.

“El auditor es responsable del cumplimiento de las

normas de auditoría establecidas, y a su vez,

responsable del cumplimiento de las mismas por

parte del equipo de auditoría”.

Responderá por los daños y perjuicios que se deriven del

incumplimiento de sus obligaciones.

El auditor está obligado a prestar una fianza (el primer año de actividad

es de 300.506 € para auditores individuales; en años sucesivos se

incrementará en un 30% de la facturación que exceda de la fianza

mínima)

Page 35: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

35Antonio Medrano

4.1 Normas de carácter general.

Tipos de responsabilidad.

Profesional o administrativa.

Las organizaciones de auditores elaboran códigos de ética con

normas de conducta, controladas por comisiones de ética y

tribunales de disciplina.

Las infracciones se clasifican en: leves, graves y muy graves.

Las resoluciones del ICAC serán resolutorias cuando hubieren

ganado firmeza en la vía administrativa, pudiendo recurrir ante

el Ministerio de Economía y Hacienda.

Page 36: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

36Antonio Medrano

4.1 Normas de carácter general.

Tipos de responsabilidad.

Civil.

Se deriva del contrato de auditoría y se le aplican las normas

generales del Código Civil.

Penal.

Las conductas dolosas (engaños) pueden ser consideradas

como delitos, pudiendo aplicarse el Código Penal en lo relativo

ha falsedad documental.

Page 37: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

37Antonio Medrano

4.1 Normas de carácter general.

5. Secreto profesional.

“El auditor debe mantener la confidencialidad de la

información obtenida en el curso de sus

actuaciones”.

Debe garantizar el secreto profesional de sus ayudantes y

colaboradores y la información no se puede usar en provecho propio ni

de terceras personas.

Los auditores conservarán durante el plazo de 5 años, a contar desde la

fecha del informe de auditoría, la documentación referente a cada

auditoría de cuentas.

Page 38: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

38Antonio Medrano

4.1 Normas de carácter general.

Excepciones al secreto profesional

“Podrán acceder a la documentación referente a cada

auditoría de cuentas, quedando sujetos a la obligación de

mantener el secreto profesional:

El ICAC.

Quienes resulten designados por resolución judicial.

Quienes estén autorizados por Ley.

El Banco de España, la CNMV y la Dirección General de Seguros.

Las corporaciones representativas de los auditores de cuentas.

Page 39: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

39Antonio Medrano

4.1 Normas de carácter general.

6. Honorarios y comisiones.

“Los honorarios profesionales han de ser un justo

precio del trabajo realizado para el cliente”.

Los honorarios se basarán en tarifas oficiales y deben tener en cuenta

los conocimientos y habilidades requeridos para ejercer la profesión.

No se permite el pago de comisiones a terceros por obtener trabajos

profesionales, ni participar en honorarios a personas que no hayan

tomado parte real y efectiva en el trabajo.

Las empresas tienen la obligación de hacer público en la memoria el

importe de los honorarios satisfechos a los auditores, diferenciando los

trabajos de auditoría y los relativos a la prestación de otros servicios.

Page 40: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

40Antonio Medrano

4.2 Normas de ejecución del trabajo.

7. Publicidad.

“El auditor no podrá realizar publicidad que tenga

por objeto la captación del cliente”.

No podrá anunciar sus servicios en los medios de comunicación para

obtener clientes.

Excepciones:

Conferencias, coloquios y artículos de prensa profesional.

Folletos y otros medios directos, de modo que no se perjudique la

reputación prestigio e imagen de la profesión.

Page 41: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

41Antonio Medrano

4.2 Normas de ejecución del trabajo.

Siguiendo al ICAC podemos distinguir 5 normas:

1. Planificación.

2. Estudio y evaluación del sistema de control interno.

3. Evidencia.

4. Documentación del trabajo.

5. Supervisión.

Page 42: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

42Antonio Medrano

4.2 Normas de ejecución del trabajo.

Como primer paso, el ICAC señala que debe

realizarse el contrato de auditoría o carta de encargo.

El auditor debe acordar con el cliente, por escrito:

El objetivo y el alcance del trabajo.

El periodo para el que se contrata.

La obligación de informar a los administradores de las

debilidades del sistema de control interno.

Las limitaciones y responsabilidades de la auditoría.

Las limitaciones y manifestaciones de los administradores.

Los honorarios, estimación de horas de trabajo y facturación.

Page 43: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

43Antonio Medrano

4.2 Normas de ejecución del trabajo.

1. La Planificación.

“El trabajo se planificará apropiadamente”.

La planificación variará según:

El tamaño de la entidad.

La experiencia del auditor.

El conocimiento del negocio.

La calidad de la organización.

El control interno.

Page 44: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

44Antonio Medrano

4.2 Normas de ejecución del trabajo.

2. Estudio y evaluación del sistema de control interno.

“Deberá efectuarse un estudio y evaluación

adecuada del sistema de control interno como base

fiable para la determinación del alcance, naturaleza

y momento de realización de las pruebas a las que

deberán concretarse los procedimientos de

auditoría”.

La implantación y mantenimiento del sistema de control interno es

responsabilidad de la Dirección.

Page 45: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

45Antonio Medrano

4.2 Normas de ejecución del trabajo.

3. Evidencia.

“Debe obtenerse evidencia suficiente y adecuada,

mediante la realización y evaluación de las pruebas

de auditoría que se consideren necesarias, al

objeto de obtener una base de juicio razonable

sobre los datos contenidos en las cuentas anuales

que se examinan y poder expresar una opinión

respecto de las mismas”

Page 46: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

46Antonio Medrano

4.2 Normas de ejecución del trabajo.

4. Documentación del trabajo.

“La documentación del trabajo está formada por los

papeles de trabajo”

El objetivo:

Suministrar evidencia del trabajo llevado a cabo

para que apoye la opinión emitida en el informe.

Page 47: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

47Antonio Medrano

4.2 Normas de ejecución del trabajo.

5. Supervisión.

“El auditor debe revisar el trabajo de cada

profesional del equipo, así como determinar que el

proceso de realización y los resultados se adecuan

a los procedimientos diseñados”

Page 48: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

48Antonio Medrano

4.3 Normas para la preparación del

informe.Siguiendo al ICAC podemos distinguir 5 normas:

1. Información necesaria y suficiente.

2. Uniformidad.

3. Imagen fiel.

4. Opinión.

5. Informe de gestión.

Page 49: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

49Antonio Medrano

4.3 Normas de preparación del

informe.

1. Información necesaria y suficiente.

“El auditor debe manifestar en el informe si las

cuentas anuales contienen la información necesaria

y suficiente para su interpretación y comprensión

adecuada y han sido formuladas de conformidad

con principios y normas contables generalmente

aceptadas”

Page 50: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

50Antonio Medrano

4.3 Normas de preparación del

informe.

2. Uniformidad.

“El informe expresará si las normas y principios

contables generalmente aceptados guardan

uniformidad con los aplicados en el ejercicio

anterior”

Page 51: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

51Antonio Medrano

4.3 Normas de preparación del

informe.

3. Imagen fiel.

“El auditor debe manifestar si las cuentas anuales

expresan, en todos sus aspectos significativos, la

imagen fiel de…

El patrimonio

La situación financiera

Los resultados de sus operaciones

Los recursos obtenidos y aplicados”

Page 52: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

52Antonio Medrano

4.3 Normas de preparación del

informe.

4. Opinión.

“El auditor expresará en su informe su opinión en

relación con las cuentas anuales tomadas en su

conjunto, o una afirmación de que no puede

expresar una opinión, en este caso, las causas que

lo impidan”.

Page 53: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

53Antonio Medrano

4.3 Normas de preparación del

informe.

5. Informe de gestión.

“El auditor indicará en su informe si la información

contable que contiene el informe de gestión

concuerda con la de las cuentas anuales auditadas”

El informe de gestión es obligatorio, pero no es un

documento contable.

Informe de Banesto 2007

Informe de Acciona 2007

Sociedad Digital de Autores 2007

Page 54: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

54Antonio Medrano

Cambio de auditores.

Antes de aceptar el trabajo, el auditor sucesor

ha de aplicar los siguientes procedimientos:

Obtener información que le ayude en la decisión de

aceptar o no el encargo.

Si el cliente no permite o limita las respuestas del

auditor anterior, deberá preguntar las causas.

Deberá preguntar al auditor anterior acerca de los

asuntos que crea que le ayudarán en la decisión de

aceptar o no.

Page 55: Tema 2 La regulación y las normas de auditoría

55Antonio Medrano

Cambio de auditores.

El nuevo auditor (sucesor) podrá basar parte de su trabajo en el realizado en años anteriores por el otro auditor (anterior).

El auditor sucesor, previa autorización de la entidad a auditar, se comunicará con el anterior, para que le permita

Acceder a sus papeles de trabajo

Conocer las circunstancias del cambio

Conocer si existen razones éticas o técnicas que le aconsejen no aceptar el encargo.