36
El Parlamento Universidad CEU San Pablo Asignatura: Opinión pública Prof. Dra. Dña. Tamara Vázquez Barrio

Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

El Parlamento

Universidad CEU San Pablo Asignatura: Opinión pública Prof. Dra. Dña. Tamara Vázquez Barrio

Page 2: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

Régimen representativo

Forma de gobierno en la que el titular del poder político no lo ejerce directamente, sino por medio de representantes, que son los que ejercen los distintos poderes del Estado: formular las normas jurídicas (poder legislativo), hacerlas cumplir a través de la actuación política gubernamental (poder ejecutivo) y resolver jurídicamente los conflictos que se planteen (poder judicial).

Asambleas parlamentarias

(s. XIII)

Iniciativa real Auto-tutela de los poderes periféricos

La institución solo aspira a ser un elemento de contención del poder

Su estructura institucional compleja, reflejo de la realidad social del momento.

Carácter descentralizado.

Pluralidad de sedes y niveles de autoridad no

siempre unificadas.

El grado de institucionalización

varía según los países, desde los que se reúnen con periodicidad a los

que solo lo hacen excepcionalmente

Page 3: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

PARLAMENTARISMO PREMODERNO

PARLAMENTARISMO CLÁSICO

Se pasa de una política negativa –parlamento excluido de la dirección política, y que solo puede apoyar quejas frente a la corte, denegando créditos o rehusando aprobar proyectos de ley que supongan una mayor carga impositiva-, a una política positiva –donde los directivos de la administración, salen del seno del sistema parlamentario, necesitan la confianza de la cámara (selección parlamentaria de los jefes), y deben rendir cuentas ante él (responsabilidad parlamentaria y sujeción a sus normas y sistemas de control)−

En la etapa premoderna el Parlamento se sitúa frente al poder del Estado, en la clásica como un poder dentro del Estado.

CAMBIOS

Page 4: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

PARLAMENTARISMO PREMODERNO

PARLAMENTARISMO CLÁSICO

El rey, que justificaba en Dios su poder absoluto, fue conducido, a negociar el ejercicio de su poder con la nobleza y la burguesía. Se desarrolla el Parlamento y se le faculta para: formular las leyes en sustitución del monarca y el de controlar el ejercicio del poder. El monarca deja de ser absoluto y el Estado absolutista se va resquebrajando y es sustituido por el Estado liberal

CAUSAS

Page 5: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

Pri

ncip

ios

del

Est

ado

liber

al Existencia de unos derechos del

hombre inalienables e intransferibles

Gobierno representativo

División de poderes

Page 6: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

División de poderes Planteada a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII principalmente por

tres autores clásicos ilustrados, Locke, Montesquieu y Hume, en este orden cronológico. Para todos ellos:

La libertad política solo queda garantizada por un

gobierno moderado y representativo y este solo

es posible mediante la división de poderes ya que los poderes que se limitan

y contrapesan entre sí, impiden el abuso del poder o la tiranía.

Es impensable gobernar sin leyes fijas. Los

hombres tienen que ser gobernados por leyes y no

por otros hombres.

Exclusividad de funciones. Distintos

poderes realizan funciones distintas.

Page 7: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

“En su consecuencia, siempre que cierto número de hombres se unen en sociedad renunciando cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley natural,

cediéndolo a la comunidad, entonces y sólo entonces se constituye una sociedad política o civil. Este hecho se produce siempre que cierto número de

hombres que vivían en el estado de naturaleza se asocian para formar un pueblo, un cuerpo político, sometido a un gobierno supremo, o cuando alguien se adhiere y se incorpora a cualquier gobierno ya constituido. Por ese hecho autoriza a la sociedad o, lo que es lo mismo, a su poder legislativo, para hacer las leyes en su nombre según convenga al bien público o de la sociedad, y para ejecutarlas siempre que se requiera su propia asistencia (como si se tratase de

decisiones propias suyas). Eso es lo que saca al hombre de un estado de naturaleza y lo coloca dentro de una sociedad civil, es decir, el hecho de establecer en este mundo un juez con autoridad para decidir todas las

disputas, y reparar todos los daños que pueda sufrir un miembro cualquiera de la misma. Ese juez es el poder legislativo, o lo son los magistrados que él señale. Siempre que encontremos a cierto número de hombres, asociados entre sí, pero sin disponer de ese poder decisivo a quien apelar, podemos decir que siguen en

estado de naturaleza.

Page 8: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

Resulta, pues, evidente que la monarquía absoluta, a la que ciertas personas consideran como el único gobierno del

mundo, es en realidad incompatible con la sociedad civil, y por ello no puede ni siquiera constituirse como una forma de poder civil. La finalidad de la sociedad civil es evitar y remediar los inconvenientes del estado de naturaleza, que se producen forzosamente cuando cada hombre es juez de

su propio caso (...). Allí donde existen personas que no disponen de esa autoridad a quien recurrir para que decida

en el acto las diferencias que surgen entre ellas, esas personas siguen viviendo en un estado de naturaleza. Y en

esa situación se encuentran, frente a frente, el rey absoluto y todos aquellos que están sometidos a su

régimen.

Page 9: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

Al partirse del supuesto de que ese príncipe absoluto reúne en sí mismo el poder legislativo y el poder ejecutivo sin

participación de nadie, no existe juez ni manera de apelar a nadie capaz de decidir con justicia e imparcialidad, y con

autoridad para sentenciar, o que pueda remediar o compensar cualquier atropello o daño que ese príncipe haya causado, por

sí mismo, o por orden suya. Ese hombre, lleve el título que lleve, zar, gran señor o el que sea, se encuentra en estado de

naturaleza con sus súbditos como con el resto del género humano. Allí donde existen dos hombres que carecen de una ley fija y de un juez común al que apelar en este mundo, para que decida en las disputas sobre el derecho que surjan entre

ellos, los tales hombres siguen viviendo en estado de naturaleza y bajo todos los inconvenientes del mismo.”

Page 10: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

2 estados

• Estado natural. La idea de naturaleza humana en Locke es cristiana: el hombre es una criatura de Dios y tienen el derecho y el deber de conservar su vida porque no le pertenece. Asimismo, el hombre no es súbdito de ningún otro hombre, es libre.

• Estado social. Cierta cantidad de hombres se unen en una sociedad, renunciando cada uno de ellos al poder ejecutivo que les otorga la ley natural en favor de la comunidad.

Pacto o contrato social

• Limitado. Busca suplir las carencias del estado de naturaleza estableciendo una autoridad que juzgue en caso de conflicto.

Leyes • Gobierno basado en normas que sean la continuidad

de las leyes naturales que reconocen y aseguran los derechos de libertad, igualdad, la vida y la propiedad.

División de poderes y funciones

• Al confundirse los poderes, no hay imparcialidad como sucede en la monarquía absoluta.

Page 11: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al

derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.

Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o

deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero,

castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el

otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...).

Page 12: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes

tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del

poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería

arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la

fuerza misma que un agresor.

En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes,

y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los

particulares, todo se perdería enteramente.”

Page 13: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

Tres poderes • Legislativo • Ejecutivo • Judicial

División funcional

• Legislativo: el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas.

• Ejecutivo: hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones;

• Judicial: castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares.

Sujeto

• Da igual quién sea el sujeto que acapara todo el poder (un hombre solo, corporación de próceres, nobles o de el pueblo), en caso de que no exista separación de poderes no hay libertad.

Page 14: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

…un gobierno republicano y libre sería un absurdo si los frenos y

controles previstos en la constitución no tuvieran verdadera influencia, y no

hiciesen conveniente, incluso para los malvados, mirar por el bien

público.

Page 15: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

… en todos los aspectos, un gobierno suave es preferible y da mayor seguridad tanto al soberano como al súbdito.

No deben, pues, los legisladores confiar el gobierno de un estado al azar, sino elaborar un sistema de leyes que regulen la administración de los asuntos públicos hasta la más lejana posteridad. Los efectos

siempre corresponderán a las causas; y en cualquier comunidad, unas leyes sabias son el legado más valioso para las generaciones futuras.

En el más insignificante tribunal u oficina, las formas y métodos establecidos para tramitar los asuntos suponen un freno considerable

a la natural depravación humana […]

Las épocas de más alto espíritu público no siempre sobresalen por las virtudes privadas. Unas buenas leyes pueden dar orden y moderación

al gobierno allí donde hábitos y costumbres han inculcado escasa humanidad y justicia en el temperamento de las gentes.

Page 16: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

El gobierno que comúnmente recibe el calificativo de libre es aquel que admite el reparto del poder entre diversos órganos, cuya autoridad unida no es menor, y suele ser mayor que la del monarca, pero que, en

sus funciones usuales de administración debe obedecer a leyes generales y

uniformes, previamente conocidas de los diversos órganos y de todos sus súbditos.

Page 17: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

El poder de la Corona se encarna siempre en una persona, rey o ministro; y como ésta puede tener un grado mayor o

menor de ambición, capacidad, valor, popularidad o fortuna, el poder, excesivo en unas manos, puede llegar a ser insignificante en otras. En las repúblicas puras, donde la autoridad se halla distribuida entre diversas asambleas o senados, las cautelas y contrapesos actúan de un modo más

regular, porque los miembros de esas asambleas pueden suponerse casi iguales en capacidad y virtud, de modo que

sólo su número, riqueza o autoridad han de tomarse en consideración.

Page 18: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

Gobierno moderado

• “en todos los aspectos, un gobierno suave es preferible y da mayor seguridad tanto al soberano como al súbdito”

División de poderes

• Defiende la autoridad dividida en diferentes asambleas (división de poderes) con diferentes funciones (división funcional) para ejercer de freno y control e impiden la tiranía

Preeminencia de la ley sobre los

hombres

• Considera que las leyes sirven de freno a la natural depravación humana y dan orden y moderación al gobierno.

Page 19: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

DIVIDIÓN DE PODERES RÍGIDA DIVISIÓN DE PODERES BASADA EN LA COLABORACIÓN

CAMBIOS ORGÁNICOS

• Cambios en los órganos existentes: Parlamento, poder judicial y gobierno.

• Aparición de nuevos órganos auxiliares: • Defensor del Pueblo • Tribunales de Cuentas • Bancos centrales • Consejos Económicos y Sociales o

Consejos Nacionales de Economía y Trabajo

• Consejos de Estado

CAMBIOS FUNCIONALES

• Función legislativa se ha fragmentado. • La toma de decisiones no corresponde al

Parlamento. • El control parlamentario del gobierno se

debilita.

Page 20: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

Parlamentarismo

Ejecutivo divido (regímenes parlamentarios

monárquicos o republicanos)

Separación flexible de poderes

(parlamentarismos clásicos o racionalizados)

Presidencialismo

Ejecutivo único

Separación más rígida de poderes.

Page 21: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

Parlamentarismo

voto parlamentario de investidura del Presidente

vinculación entre el ejecutivo y el partido político mayoritario

los miembros del Gobierno pueden ser diputados

moción de censura del Gobierno a instancias del Parlamento

cuestión de confianza

disolución anticipada de las cámaras

Presidencialismo

el presidente se elige directamente por los votantes

no existe vinculación entre el ejecutivo y el partido mayoritario

los miembros del Gobierno no pueden ser diputados

no existe relación de confianza entre el gobierno y el Congreso

no existe disolución anticipada de las cámaras

Page 22: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

Moción de censura Cuestión de confianza ¿De quién es la iniciativa?

Del Congreso El Presidente del Gobierno al Congreso

Objetivo Destituir al Presidente

Reafirmar la confianza del Congreso

Regulación Art. 113 CE Art. 112 CE Mayorías requeridas Mayoría absoluta Mayoría simple Requisitos Incluir candidato y

programa alternativo (moción constructiva)

Deliberación previa del Presidente con el Consejo de Ministros

Consecuencias Si se gana, cambia el gobierno

Si no la consigue, dimite el Presidente

La mitad más uno de los votos de

los miembros

del Congreso

Más votos a favor que en

contra independiente

mente del número

Así funciona una moción de censura, El Mundo, 16/07/2013 Solo 2 mociones de censura y dos cuestiones de confianza desde 1978, el confidencial, 8/06/2009

Page 23: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

Presidencialismo El Vicepresidente de la República preside el Senado

Existe un impeachment

El Presidente posee un derecho de veto de las leyes

El Presidente puede conceder indultos, firmar tratados y efectuar determinados nombramientos con el consentimiento del Senado

Periódicamente el Presidente debe informar al Congreso sobre el estado de la Unión.

MECANISMOS DE INTEGRACIÓN DE PODERES

Page 24: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

impeachment ¿Qué es?

Es una figura del Derecho anglosajón mediante la cual se puede procesar a un alto cargo público.

Iniciativa y procedimiento El parlamento o congreso debe aprobar el procesamiento y posteriormente la Cámara alta se encarga del juicio del acusado

Consecuencias Si es condenado, el alto cargo será destituido e inhabilitado para funciones similares

Reino Unido Desde hace dos siglos no ha habido ningún impeachment en el Reino Unido. El último proceso de impeachment que se llevó a cabo fue el de Henry Dundas en 1806.

EEUU Se pueden hacer a nivel federal o estatal. Ambos escasos, más los segundos que los primeros, y casi siempre se resuelven con absolución. Dos presidentes han sido juzgados mediante este procedimiento, Bill Clinton (1998-1999) y Andrew Johnson (1868), y los dos fueron absueltos. Richard Nixon interrumpió el proceso al dimitir de su cargo en 1974 tras la aprobación de su impeachment.

Page 25: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

TENDENCIA PRESIDENCIALISTA

Una tendencia al liderazgo

presidencial.

Unas elecciones plebiscitarias y no

parlamentarias.

Page 26: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

S. XVIII-1870. PARLAMENTARISMO

LIBERAL CLÁSICO

El Parlamento es el poder supremo y nombra a los miembros del Gobierno

Socialmente homogéneo. Es fácil convencer al adversario

Discusión racional enfrentando argumentos

Sufragio censitario

Ley electoral mayoritaria

No existían partidos. Los diputados eran independientes

1870-1945

PERIODO DE CRISIS Y TRANSICIÓN

Sufragio universal

Irrupción de los partidos

obreros

1945-hoy

PARLAMENTARISMO MODERNO DE

PARTIDOS

El parlamento pierde poder. Sigue siendo la máxima institución de

iure, pero no de facto.

Socialmente heterogéneos

El parlamento ya no es foro de discusión y se convierte en foro de manifestación de acuerdos previos

Sufragio universal

Ley electoral proporcional

Los partidos se convierten en actor político y social fundamental =

ESTADO DE PARTIDISO

Page 27: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

Partidos aristocráticos o de notables o

partidos de cuadros (XVIII-XIX)

formadas por un escaso número de miembros, que

representaban a sectores reducidos de la población

agrupación de personalidades políticas afines sin ideario

común

se constituían solo para las convocatorias electorales. Sin

estructura permanente.

partidos descentralizados: el poder solía estar repartido y

normalmente estaban divididos en tendencias, cada uno con su

propio líder.

Partidos de masas (XIX-XX)

masiva afiliación individual

una ideología definida

organización administrativa amplia y centralizada,

estricta disciplina interna que le hace aparecer frente al exterior como una unidad

poderosa y sin fisuras.

Partidos de electores o catch all party

(1/2 XX-…)

el militante ha pasado a tener un papel secundario

buscan votos en todos los sectores sociales y económicos, en todas las ideologías y niveles

culturales

importante y amplia organización administrativa

estricta disciplina interna que le hace aparecer frente al exterior como una unidad

poderosa y sin fisuras.

Page 28: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen
Page 29: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

Sistema electoral EEUU

Page 30: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

Fuente: Guía rápida de las elecciones de EEUU. Mass Consulting

Page 31: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

Sistema electoral presidencial

Elección candidato

Primarias Abiertas o cerradas

Caucus

Delegados

Convención nacional

Elección candidato

Elección Vicepresidente

Elección Presidente

Voto popular

Cada Estado tiene un

número de electores

(=senadores+ representant

es en el Congreso) Designados

por cada Estado para

emitir el voto electoral

Los votantes

eligen electores o compromi

sarios

Suelen ser miembros

del partido, pero no

pueden ser altos

funcionarios de la

administración

pública o miembros

del Congreso

o Gobierno.

Técnicamente voto

libre, pero en realidad

dirigido por el voto

popular

Regla mayoritaria (excepto

Nebraska y Maine)

Voto electoral

Colegio electoral

CAMPAÑA ELECTORAL

ELECCIÓN INDIRECTA

Más información: http://www.abc.es/20121104/elecciones-estados-unidos/abci-sistema-electoral-eeuu-201210312048.html

Page 33: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

Sobre el voto

No es obligatorio

Es necesario estar registrado

Existe modalidad voto adelantado

Voto electrónico desde 2008

Generalmente vota la mitad del país

Sobre las encuestas

Las encuestas se difunden hasta el

último momento y se publican los

resultados a boca de urna (exit poll) en el este, cuando en el

oeste estadounidense aún

se sigue votando

En situación de empate

La Cámara de Representantes elige

al Presidente de entre los tres

candidatos más votados.

Cada delegación estatal a la Cámara

tiene un voto.

El Senado elige al Vicepresidente de

entre los dos candidatos más

votados

¿Gana el que consigue el

voto popular?

Se puede perder el voto popular y ganar las elecciones con

los votos de los electores de los

estados más poblados

Estrategia electoral. Swing State.

Ha sucedido en 4 ocasiones :

1824. John Quincy Adams; 1876. Rutheford B. Hayes; 1888. Benjamin Harrison y 2000. George

W. Bush

Page 34: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen
Page 35: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

Cámara de representantes

Senado

Cada dos años se renueva la cámara. Las elecciones al Congreso celebradas en los años bisiestos se realizan el mismo día que las elecciones presidenciales; las celebradas a mitad del mandato presidencial se realizan el primer martes después del primer lunes del mes de noviembre de los años pares entre dos bisiestos, y se conocen como elecciones de medio término (mid-term elections).

El Senado se renueva por tercios cada dos años, coincidiendo con las elecciones a la Cámara de Representantes.

435 congresistas que se adjudican proporcionalmente a los 50 Estados por el método Hill-Huntington.

100 senadores, 2 por cada Estado, electos por 6 años.

Cada estado se divide en tantos distritos electorales como número de congresistas le corresponda. En cada distrito gana el congresista que consiga más votos directos del pueblo.

En cada Estado ganan los dos senadores que obtienen más votos.

Cuando se producen vacantes se celebran elecciones especiales

Cuando se producen vacantes, el gobernador propone a un senador hasta que se celebren elecciones especiales.

Page 36: Tema 2. La representación formal de la opinión pública€¦ · en caso de conflicto. Leyes •Gobierno basado en normas que sean la continuidad de las leyes naturales que reconocen

Aragón Reyes, Manuel (2008). Democracia y parlamento, Revista catalana de dret públic, nº 37, p. 129-155

García Roca, Javier (2000): Del principio de división de poderes, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), nº 108, pp. 41-75

Carreras Serra, Francesc (2004). Los partidos en nuestra democracia de partidos, Revista Española de Derecho Constitucional, año 24, nº 70, pp. 91-126

Mass Consulting Group (2012). Guía práctica de las elecciones de EEUU.