8
FICHA de ALTA TEMA 2: LA VARIEDAD LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA 1. LA VARIEDAD DEL ESPAÑOL Una variedad o variante lingüística es una forma neutral de referirse a las diferencias lingüísticas entre los hablantes de un mismo idioma. pene Con el uso del término variedad se pretende evitar la ambigüedad y falta de univocidad de términos como lengua o dialecto, ya que no existen criterios unívocos para decidir cuándo dos variedades deben ser consideradas como la misma lengua o dialecto, o como lenguas o dialectos diferentes. Variedades geográficas. Los cambios de este tipo pertenecen a la variación diatópica y consisten en que existen variantes en la forma de hablar una misma lengua debidas a la distancia geográfica que separa a los hablantes. Así, por ejemplo, en España le dicen cerillas al objeto que en América se denomina fósforos. A estos cambios de tipo geográfico se les llama dialectos (o más propiamente geolectos) y, a su estudio, dialectología. Es importante aclarar que este término no tiene ningún sentido negativo, pues, erróneamente, ha sido común llamar dialecto a lenguas que supuestamente son “simples” o “primitivas”. Hay que tener presente, ante todo, que todas las lenguas del mundo, desde el punto de vista gramatical, se encuentran en igualdad de condiciones y ninguna es más evolucionada que otra. Por eso, es ilógico afirmar que una lengua es mejor que otra. Los dialectos son, entonces, la forma particular con la que una comunidad habla una determinada lengua. Desde este punto de vista se suele hablar del inglés británico, del inglés australiano, etc. Sin embargo, hay que tener presente que los dialectos no presentan límites geográficos precisos, sino que, al contrario, se ha visto que estos son borrosos y graduales. De ahí que se considere que los dialectos que constituyen una lengua forman un continuum sin límites precisos. Muchos suelen decir que una lengua es un conjunto de dialectos cuyos hablantes pueden entenderse entre sí. Sin embargo, esto puede ser aproximadamente válido para el español, no parece serlo para el alemán, ya que hay dialectos de esta lengua que son ininteligibles entre sí. Por otro lado, estamos acostumbrados a hablar de lenguas escandinavas, cuando, en realidad, un hablante sueco y uno danés se pueden entender usando cada uno su propia lengua. En lo que respecta al español, tradicionalmente se ha considerado que existen dos variedades generales: el español de España y el español de América. Variedades sociales. A este tipo de variaciones se les llama también diastráticas y comprenden todos los cambios del lenguaje producidos por el ambiente en que se desenvuelve el hablante. Dentro de este ámbito, interesa sobre todo el estudio de los sociolectos, los cuales se deben a factores como la clase social, la educación, la profesión, la edad, la procedencia étnica, etc. En ciertos países donde existe una jerarquía social muy clara, el sociolecto de la persona es lo que define a qué clase social pertenece. Ello supone, por supuesto, una barrera para la integración social. “ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

TEMA 2 LA VARIEDAD LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA 2 LA VARIEDAD LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA

FICHA de ALTA

TEMA 2: LA VARIEDAD LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA

1. LA VARIEDAD DEL ESPAÑOLUna variedad o variante lingüística es una forma neutral de referirse a las diferencias lingüísticas entre los

hablantes de un mismo idioma. peneCon el uso del término variedad se pretende evitar la ambigüedad y falta de univocidad de términos como lengua o

dialecto, ya que no existen criterios unívocos para decidir cuándo dos variedades deben ser consideradas como la misma lengua o dialecto, o como lenguas o dialectos diferentes. Variedades geográficas. Los cambios de este tipo pertenecen a la variación diatópica y consisten en que existen variantes en la forma de hablar una misma lengua debidas a la distancia geográfica que separa a los hablantes. Así, por ejemplo, en España le dicen cerillas al objeto que en América se denomina fósforos.A estos cambios de tipo geográfico se les llama dialectos (o más propiamente geolectos) y, a su estudio, dialectología. Es importante aclarar que este término no tiene ningún sentido negativo, pues, erróneamente, ha sido común llamar dialecto a lenguas que supuestamente son “simples” o “primitivas”. Hay que tener presente, ante todo, que todas las lenguas del mundo, desde el punto de vista gramatical, se encuentran en igualdad de condiciones y ninguna es más evolucionada que otra. Por eso, es ilógico afirmar que una lengua es mejor que otra.

Los dialectos son, entonces, la forma particular con la que una comunidad habla una determinada lengua. Desde este punto de vista se suele hablar del inglés británico, del inglés australiano, etc. Sin embargo, hay que tener presente que los dialectos no presentan límites geográficos precisos, sino que, al contrario, se ha visto que estos son borrosos y graduales. De ahí que se considere que los dialectos que constituyen una lengua forman un continuum sin límites precisos. Muchos suelen decir que una lengua es un conjunto de dialectos cuyos hablantes pueden entenderse entre sí. Sin embargo, esto puede ser aproximadamente válido para el español, no parece serlo para el alemán, ya que hay dialectos de esta lengua que son ininteligibles entre sí. Por otro lado, estamos acostumbrados a hablar de lenguas escandinavas, cuando, en realidad, un hablante sueco y uno danés se pueden entender usando cada uno su propia lengua.En lo que respecta al español, tradicionalmente se ha considerado que existen dos variedades generales: el español de España y el español de América. Variedades sociales. A este tipo de variaciones se les llama también diastráticas y comprenden todos los cambios del lenguaje producidos por el ambiente en que se desenvuelve el hablante. Dentro de este ámbito, interesa sobre todo el estudio de los sociolectos, los cuales se deben a factores como la clase social, la educación, la profesión, la edad, la procedencia étnica, etc. En ciertos países donde existe una jerarquía social muy clara, el sociolecto de la persona es lo que define a qué clase social pertenece. Ello supone, por supuesto, una barrera para la integración social. Variedades situacionales. Conocidas también como variaciones diafásicas, este tipo de variantes involucra cambios en el lenguaje a partir de la situación en que se encuentra el hablante. Como se sabe, no hablamos igual en una fiesta de amigos que en una actividad religiosa. Desde este punto de vista, lo que provoca el cambio es el grado de formalidad de las circunstancias. El grado de formalidad se entiende como la estricta observancia de las reglas, normas y costumbres en la comunicación lingüística.

Tomando en consideración este factor, los especialistas hablan de la existencia de diversos registros o estilos. De este modo, los enunciados “A los que estaban allí les entró risa cuando oyeron lo que les dijo el que hablaba” y “Las palabras emitidas por el conferenciante suscitaron la hilaridad del auditorio” difieren en su registro. Los hablantes, al momento de expresarse, deben elegir un registro adecuado a la circunstancia en que se encuentra.

No existe acuerdo en cuanto a cuántos y cuáles tipos de registros existen. Por lo general, se distinguen los siguientes: solemne, culto o formal, estándar, profesional, coloquial, vulgar y jergal.

En muchas regiones de América, el uso de los pronombres vos y usted se encuentra dentro de este tipo de variación, pues el primero se utiliza en contextos informales, mientras que el segundo se usa en situaciones formales. Así, todos somos susceptibles de ser interpelados con vos o con usted dependiendo del evento en que nos encontremos.

Las variedades pueden ser distinguidas, además de por su vocabulario, por diferencias en su gramática, fonología y prosodia. Por ejemplo, la adaptación de las palabras extranjeras.Los vulgarismos e idiotismos son a veces considerados como formas de estilo, al estar limitados a variaciones de léxico, mientras que los argots pueden ser incluidos tanto en el concepto de variedad como de estilo. Variación diatópica (espacial). El dominio español de España puede dividirse en dos grandes zonas: la septentrional y la meridional. La diferencia básica entre ambos dominios reside en la diferente pronunciación de la /s/ al final de sílaba. Mientras que en la mitad norte ese sonido se pronuncia, en la mitad sur se convierte en una /h/ aspirada que, en ocasiones, se pierde al final de palabra. Ejemplos: espera frente a ehpera, colores frente a coloreh o colore. Por otro lado, superpuestas con la formas propiamente castellanas, en cada una de esas dos zonas se distinguen diferentes variantes

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 2: TEMA 2 LA VARIEDAD LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA

FICHA de ALTA

romances regionales como el leonés, el aragonés, el andaluz o el canario, que dependiendo del contexto presentan mayor o menor influencia sobre la lengua estándar.

Las diferencias geográficas nunca son abruptas sino graduales, y la transición entre los diferentes dominios dialectales resulta razonablemente progresiva, aunque no exactamente continua. En la transición de una variedad a otra se distinguen isoglosas que en ocasiones tienden a agolparse en torno a una barrera natural. Así, por ejemplo, las hablas andaluzas, las hablas castellanas o las hablas leonesas no son homogéneas. No todos los andaluces sesean o cecean ni tampoco todos los leoneses distinguen la /ll/ de la /y/ en la pronunciación. Entonces, ¿por qué hablamos de variedades distintas? Por varias razones: Por su distinto origen histórico: No todas las variedades geográficas del español tienen el mismo origen. Por la existencia de normas regionales de corrección. Por la existencia de características específicas con las que asociamos la variación geográfica. Por ejemplo, aunque no todos los andaluces seseen, consideramos típicamente andaluz el seseo.

2. LENGUA, HABLA Y DIALECTOSLengua

Esa facultad humana de comunicarse, presenta manifestaciones diversas según los distintos grupos humanos que existen. Cada una de las manifestaciones es una lengua.

La lengua es el código que sirve para comunicarse dentro de cada comunidad humana. El código es un conjunto sistematizado de signos y las reglas para su empleo. El código es lo que permite al emisor elaborar un mensaje y al receptor, interpretarlo. No hay comunicación si el receptor no conoce el código que usa el emisor.

En la actualidad hay más de 3.000 lenguas en el mundo. Las lenguas más habladas son el chino, el inglés, el ruso y el español.

En España existen cuatro lenguas: castellano (lengua oficial y nacional), catalán, gallego y vasco.»Habla

El habla es la utilización que cada uno de los hablantes hace de su lengua. Se trata, por tanto, de un acto concreto e individual.

Las lenguas, por el contrario (y los dialectos), son fenómenos sociales y generales, colectivos, propios de los grupos que los utilizan.

Cuando hay ciertas características comunes en un lugar concreto (pueblo, valle...), sin llegar a la categoría de dialecto, se las considera hablas locales.

En el habla de cada uno influyen, como es lógico, factores sociales, culturales, geográficos, etc., lo que da lugar a los diversos niveles y registros de hablas.Ciertos “tonillos” especiales, ciertas muletillas, algunas palabrasDialecto

Los dialectos son las variantes o modalidades regionales de una lengua. Tales variantes no afectan a la unidad del sistema.

El andaluz o el canario son dialectos del castellano.El mismo castellano, catalán, francés, italiano, gallego, portugués, etc., son, a su vez, dialectos del latín.El astur-leonés y el navarro-aragonés son también dialectos del latín, aunque de características especiales.

Podemos, pues, decir, en síntesis, lo siguiente:Lengua: modalidades nacionalesDialecto: modalidades regionalesHabla: modalidades individuales

3. EL DESARROLLO DEL CASTELLANO EN LA EDAD MEDIA.La lengua castellana surgió de la evolución que experimentó el latín vulgar en el condado de Castilla (actual Cantabria y norte de

Burgos). Las primeras palabras en castellano son las llamadas glosas, pequeñas anotaciones donde se traducía el latín para facilitar su comprensión y que aparecieron en unos manuscritos del siglo X de diversos monasterios , como el de San Millán de la Cogolla. Poco a poco, durante los siglos XII y XIII, el castellano fue extendiéndose en forma de cuña invertida hacia el sur de la península y hacia los territorios donde se hablaba el asturleonés y el navarroaragonés. Tras el fin de la Reconquista en 1492, se difundió por América.

Durante la Edad Media el castellano adquirió prestigio y se consolido gracias a factores como la creación de la escuela de traductores de Toledo por Alfonso X el Sabio, que permitió la traducción de muchos de los textos extranjeros; la influencia del humanismo, que daba gana importancia al desarrollo de las lenguas, en autores como Antonio de Nebrija, quien escribió la primera Gramática castellana, dotando así al castellano el rango de lengua reconocida; o la labor de autores literarios cultos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel o Fernando de Rojas

EL CASTELLANO EN LOS SIGLOS DE ORO

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 3: TEMA 2 LA VARIEDAD LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA

FICHA de ALTA

A partir del siglo XVI el castellano pasa a ser llamado español y sustituye al latín en la divulgación del pensamiento científico, escribiéndose numerosos tratados y diccionarios como Dialogo de la lengua de Juan de Valdés. Posteriormente, durante el siglo XVII, se incorporan numerosos cultismos procedentes de las lenguas clásicas y que enriquecen el léxico español, al mismo tiempo que queda fijada la pronunciación moderna actual. En esta época la literatura alcanza su máximo esplendor con autores como Garcilaso de la Vega , Cervantes, Quevedo o Lope de Vega. Por otra parte, la imprenta, aparte de difundir la cultura, contribuye a la total unificación de la lengua castellana.

EL CASTELLANO DESDE EL SIGLO XVIII HASTA HOYEn 1713 se fundó la Real academia española con el fin de preservar la pureza del idioma, cuidando y estudiando la

lengua, como muestra la publicación de diccionarios, ortografías y gramáticas. Mas adelante, junto a ella, aparecen otra serie de factores que contribuyen a nivelar las variedades de la lengua: la mejora de las comunicaciones, la industrialización, la implantación de la enseñanza obligatoria, la obra literaria de numerosos escritores y la influencia de los crecientes medios de comunicación de masas, como la prensa, la radio y la televisión.

Actualmente, la expansión del español ha propiciado la creación de academias de la lengua en otros países de habla hispana, que colaboran para preservar la unidad del idioma y encontrar una correspondencia castellana a los términos extranjeros, provenientes principalmente del inglés, y que pertenecen en su mayoría al campo de la ciencia y de la técnica.

4. SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA. LENGUAS Y DIALECTOSORÍGENES DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA

Durante la romanización de la península ibérica, muchas de las lenguas anteriores a ella (ibera, celta…) fueron desapareciendo para ser sustituidas por el latín. Posteriormente, tras la rápida ocupación de los árabes, se inicio la Reconquista con el fin de recuperar los territorios perdidos, constituyéndose así cada uno de los reinos cristianos, donde el latín evolucionó de manera distinta en cada uno de ellos, dando lugar al nacimiento de los dialectos romances: catalán, navarro-aragonés, castellano, astur-leonés, gallego y mozárabe.

Con el paso del tiempo, los dialectos catalán, gallego y castellano se constituyeron en lenguas porque se convirtieron en modelos lingüísticos diferenciados y en medios de expresión culta y literaria. Sin embargo, los dialectos navarro-aragonés y astur-leonés no evolucionaron y se quedaron reducidos al ámbito familiar. En cuanto al mozárabe, fue un dialecto que fue desapareciendo a medida que avanzó la Reconquista.

LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA ACTUAL DE ESPAÑADe esta manera, en la España actual se recogen diversas lenguas como el castellano, lengua oficial de España; y el

catalán, el gallego y el vasco, oficiales en sus respectivas comunidades. Por otra parte los dialectos astur-leones y navarro-aragonés se reducen a la zona noroeste y nordeste de España, respectivamente.

El castellano es una lengua romance hablada por más de 350 millones de personas. Además de ser la lengua oficial de España, lo es también de varios países de America. En lo que respecta a la península, se pueden distinguir dos grandes áreas dialectales del castellano o español: Septentrional; las hablas de esta zona son más conservadoras en su pronunciación y engloban principalmente las tierras castellanas por tradición o que fueron castellanizadas en un primer momento. Meridional: estas hablas están mas evolucionadas en la pronunciación y poseen diversos rasgos fonéticos muy marcados. Pertenecen a esta área el andaluz, el español de América y las denominadas hablas de transición (extremeño, murciano y canario)

El catalán, por su parte, es una lengua romance hablada por más de seis millones de personas en toda Cataluña, en el Rosellón francés, en Andorra y en la pequeña ciudad de Alguer de Cerdeña. También cabe mencionar que la comunidad balear y el valenciano son actualmente reconocidos como dialectos del catalán, ya que derivan de él.

Los primeros escritos en lengua catalana proceden de la Edad Media, época de gran esplendor literario con autores como Ramón Llull o Ausias March. Sin embargo, durante el siglo XVI, el catalán sufrió un largo estancamiento como lengua de cultura y no es hasta el siglo XIX, con el Romanticismo, cuando se produce un nuevo auge con escritores como Jacint Verdaguer. Desde ese momento y durante el siglo XX, el catalán continuó su gran brillantez literaria que dura hasta nuestros días, pudiendo destacar como autor relevante a Salvador Espriu.

Por otra parte, el gallego es otra lengua romance hablada por más de dos millones de personas en la comunidad de Galicia y que actualmente no posee ninguna variante dialectal. Es una lengua que, al igual que la catalana, tiene una gran importancia durante la Edad Media, ya que es escogida como lengua idónea para expresar las composiciones poéticas de los trovadores.

Sin embargo, a partir del siglo XV el gallego, condicionado por el prestigio social del castellano, experimentó un largo período de decadencia y quedó reducido al uso familiar. No es de nuevo hasta el Romanticismo del siglo XIX cuando se fomenta el uso del gallego como lengua literaria, recuperando así su esplendor pasado. Así lo atestiguan, por ejemplo, las obras de Rosalía de Castro.

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 4: TEMA 2 LA VARIEDAD LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA

FICHA de ALTA

Por último, el vasco o euskera es una lengua de orígenes desconocidos, aunque se estima que es una lengua hispánica que ya estaba asentada antes de la romanización de la Península y que ha sobrevivido gracias al uso que se le da como lengua hablada en el ámbito familiar, puesto que apenas ha tenido muestras literarias que lo difundieran

En la actualidad, el euskera cuenta con más de setecientos mil hablantes en el País Vasco, el noroeste de Nvarra y zonas de departamento francés de los Pirineos. También se distinguen en él dos grandes grupos dialectales; el vizcaíno o vasco-occidental y el centro-oriental, que incluye al guipuzcoano.

5. MAPA DE LAS LENGUAS CONSTITUCIONALES

6. BILINGÜISMOBilingüismo es el hecho de que un individuo utilice alternativamente dos lenguas. El bilingüismo social es cuando

en una comunidad se utilizan dos lenguas bien por individuos monolingües o bilingües. Diglosia es un fenómeno antropológico cultural que supone una lengua alta, usada en situaciones comunicativas

formales, frente a una lengua baja reducida al ámbito familiar y coloquial. España es una nación multilingüe. El artículo 3 de la constitución española así lo reconoce cuando además de

declarar al castellano como la lengua oficial del estado reconoce a las demás lenguas españolas la oficialidad en las respectivas comunidades autónomas.

El castellano es la primera lengua para una elevada proporción de hablantes en las Comunidades Autónomas. Catalán, gallego y vasco van incrementando su uso y su prestigio creando a veces situaciones de rechazo al

castellano. Teniendo en cuenta que el catalán era la lengua más implantada incluso entre la burguesía urbana su normalización ha sido más rápida que la del gallego o el vasco, que durante mucho tiempo estuvieron marginados en las áreas rurales. En un estudio hecho en abril de 1993 sobre "Conocimiento y uso de las lenguas en España" realizado por Miguel Siguán se revela que la lengua principal del conjunto de la población es: GALICIA: Español 40%; otra lengua 56%BALEARES: Español 45%; otra lengua 50% CATALUÑA: Español 50%; otra lengua 50% VALENCIA: Español 65%; otra lengua 34% PAÍS VASCO: Español 78%; otra lengua 20% NAVARRA: Español 95%; otra lengua 9%

7. ESPAÑOL DE AMÉRICAEl español de América comparte los rasgos de los dialectos meridionales, y es una lengua que se va imponiendo muy

lentamente en los países hispanoamericanos, ya que hasta el siglo XVIII no se convierte en el idioma oficial. Debido a que las colonizaciones se produjeron durante el Renacimiento, cuando el idioma todavía no estaba fijado, hace que el español que

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]

Page 5: TEMA 2 LA VARIEDAD LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA

FICHA de ALTA

se hable allí tenga las características dialectales que hablaban los colonizadores, mayoritariamente de Extremadura y Andalucía. Además, el español de América conserva fonemas y grafías que desaparecen luego en España.

Los rasgos predominantes son los dialectales de Sevilla, como el seseo, la aspiración de la s final y el intercambio de la l y r debido a que los colonos tenían que esperar mucho tiempo en esa ciudad antes de embarcarse hacia América.

Los rasgos morfosintácticos más significativos son los siguientes: Sustitución del ustedes por vosotros. Uso del vos por el tú (voseo). Uso de diminutivos incluso en los adverbios. Ej: ahorita, rapidito. Uso del pretérito perfecto simple por el pretérito perfecto compuesto. Uso de adjetivos con valor de adverbio. Ej: canta lindo.

De los rasgos léxicos se destaca la influencia de las lenguas indígenas, la abundancia de extranjerismos (sobre todo procedentes del inglés y el francés) y la forma diferente de componer y crear palabras nuevas (como limpiada o habladera).

Los rasgos fónicos los comparte con el resto de dialectos meridionales y son: seso,yeísmo, aspiración o pérdida de la s final de sílaba o palabra y la confusión de la l y la r.Además, en el español de América existen dos zonas de influencia.-Tierras altas: predomina un vocalismo débil y una tendencia a la pérdida de vocales internas.-Tierras bajas: se produce una relajación de las consonantes.

8. EL EXTREMEÑOEl extremeño es un dialecto que ya no tiene su origen el latín, sino en el castellano, y su situación geográfica explica

alguna de sus peculiaridades, que tiene mucho que ver con la historia, ya que en esta zona la Reconquista tuvo varias etapas. El primer avance sólo afectó al Norte de Cáceres, y hasta la unión de León y Castilla (1230) las tierras extremeñas fueron repobladas por León en su parte más occidental (Cáceres, Mérida, Badajoz), mientras que Castilla se ocupaba de la Oriental (béjar, Plasencia Trujillo). Después y hasta finales del siglo XVI, Extremadura se volvió hacia Sevilla y Toledo, las dos capitales de la zona meridional.

Este brevísimo bosquejo histórico permite admitir de entrada influencias leonesas, castellanas y andaluzas, además del contacto con el portugués en su frontera. El sistema de signos que constituye el habla extremeña está desgajado del dialecto leonés; tiene una limitación geográfica más o menos concreto, y a su vez no se diferencia profundamente de hablas limítrofes que han tenido un origen común, todo lo cual lo convierte en un dialecto del español según el profesor Viudas Camarasa, y hacen posible que un hablante de Extremadura, ante un especialista, se distinga por su manera de comunicarse de un salmantino, de un castellano y de un andaluz.

A su vez, el dialecto extremeño lo dividimos en so variedades que agrupan distintas hablas locales; una variedad la encontraras en la Alta Extremadura y se extiende a lo largo de la provincia de Cáceres; otra variedad la encontramos en la Baja Extremadura y comprende la provincia de Badajoz.

En cuanto a los rasgos fonéticos, el extremeño participa de rasgos del andaluz y del leonés. Podemos destacar los siguientes caracteres compartidos con el andaluz La aspiración de h (jigo, jiguera) La pérdida o cambio en l de la r final (sudol, sabol) El yeísmo La aspiración o perdida de la s final de voz y de sílaba Otro fenómeno andaluz el seseo o ceceo, es menos general, pues, aunque tiene cierta extensión en Badajoz, se da sólo excepcionalmente en la provincia de Cáceres.

Hay otros rasgos que unen el dialecto extremeño con los dialectos leoneses. Vocales finales cerradas (e> i , o > u) El diminutivo en –ino

Tanto en la morfosintaxis como en el léxico, se mezclan de nuevo los leonesismos, palabras castellanas que se han perdido en otras hablas, e influencias de las áreas cercanas: El diminutivo en -ino Géneros femeninos en nombres de frutales ( la nogal) de uso rural Conservación de la estructura articulo + posesivo + nombre (el mi perro) Occidentalismos semánticos como quedar por dejar o caer por tirar

“ACADEMIA CAESAR FORMACIÓN”: 667 216 779 WEB: WWW.CAESARFORMACION.COM INFORMACIÓN: [email protected]