13
UNIDAD 2. La Revolución Industrial. Contenidos mínimos . Enumerar las principales características de las economías preindustriales. Explicar las causas por qué la revolución industrial tuvo su origen en Gran Bretaña Explicar en que consiste el liberalismo económico formulado por Adam Smith Cronología básica de la revolución industrial tanto en Gran Bretaña como en el resto de Europa Explicar cómo se extendió la Revolución Industrial en Europa Explicar los siguientes conceptos y personajes: protoindustrialización, sistema Norkfolk, gremios, barbecho, James Watt, Stephenson, librecambismo, proteccionismo, first comers, late comers. Saber explicar gráficos y extraer conclusiones . Comentar textos históricos . “1º: Muchos objetos necesarios para la vida -vestidos, alimentos, muebles, útiles- eran fabricados en el marco familiar, especialmente en el medio rural. 2º: El artesano trabajaba sólo o con un número muy reducido de obreros, raras veces más de cinco. Este artesano podía ser libre o bien estar sometido a los reglamentos de las corporaciones o gremios (…) 3º: El capitalismo aparece en (...) la organización del mercader-empresario...(que) proporcionaba a los obreros trabajando en sus domicilios la materia prima y algunas veces los instrumentos de trabajo; más tarde iba a recoger el trabajo realizado y lo venía en su provecho después de haber pagado un salario fijo al obrero, campesino o ciudadano (...)” J. A. Lesourd y C. Gérard. Historia Económica Mundial.

Tema 2 Rev Industrial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 2 Rev Industrial

UNIDAD 2. La Revolución Industrial.

Contenidos mínimos .

Enumerar las principales características de las economías preindustriales.Explicar las causas por qué la revolución industrial tuvo su origen en Gran BretañaExplicar en que consiste el liberalismo económico formulado por Adam Smith Cronología básica de la revolución industrial tanto en Gran Bretaña como en el resto de EuropaExplicar cómo se extendió la Revolución Industrial en Europa Explicar los siguientes conceptos y personajes: protoindustrialización, sistema Norkfolk, gremios, barbecho, James Watt, Stephenson, librecambismo, proteccionismo, first comers, late comers.Saber explicar gráficos y extraer conclusiones .Comentar textos históricos .

“1º: Muchos objetos necesarios para la vida -vestidos, alimentos, muebles, útiles- eran fabricados en el marco familiar, especialmente en el medio rural. 2º: El artesano trabajaba sólo o con un número muy reducido de obreros, raras veces más de cinco. Este artesano podía ser libre o bien estar sometido a los reglamentos de las corporaciones o gremios (…)3º: El capitalismo aparece en (...) la organización del mercader-empresario...(que) proporcionaba a los obreros trabajando en sus domicilios la materia prima y algunas veces los instrumentos de trabajo; más tarde iba a recoger el trabajo realizado y lo venía en su provecho después de haber pagado un salario fijo al obrero, campesino o ciudadano (...)” J. A. Lesourd y C. Gérard. Historia Económica Mundial.

“1º: Muchos objetos necesarios para la vida -vestidos, alimentos, muebles, útiles- eran fabricados en el marco familiar, especialmente en el medio rural. 2º: El artesano trabajaba sólo o con un número muy reducido de obreros, raras veces más de cinco. Este artesano podía ser libre o bien estar sometido a los reglamentos de las corporaciones o gremios (…)3º: El capitalismo aparece en (...) la organización del mercader-empresario...(que) proporcionaba a los obreros trabajando en sus domicilios la materia prima y algunas veces los instrumentos de trabajo; más tarde iba a recoger el trabajo realizado y lo venía en su provecho después de haber pagado un salario fijo al obrero, campesino o ciudadano (...)” J. A. Lesourd y C. Gérard. Historia Económica Mundial.

Page 2: Tema 2 Rev Industrial

"Lord Townshend, embajador inglés en Holanda y Secretario de Estado, abandonó su carrera política en 1730 y se retiró a sus propiedades en Norfolk. Inspirándose en los métodos que había visto practicar en los Países Bajos, drenó el suelo, lo abonó con estiércol, inició los cultivos que se sucedían en rotaciones regulares sin agotar nunca la tierra ni dejarla improductiva, sembró prados y forrajes para el ganado. Algunos llamaban a este par de Inglaterra "Lord Nabo". Al caballero del siglo XVII, que había sacado la espada en las guerras civiles, le sucede el "Gentleman Farmer".

Mantoux. La revolución industrial en el siglo XVIII.

“Lo que convencionalmente se denomina revolución agrícola es un fenómeno localizable en un reducido número de países. Consolidada durante el siglo XVIII en Inglaterra, extendida después a la fachada occidental europea y a regiones muy delimitadas de Centroeuropa, como consecuencia de la disolución de los regímenes señoriales, se caracteriza por una transformación radical de los sistemas de producción: paulatina desaparición del barbecho y sustitución por la rotación de cultivos, que incrementa el volumen de las cosechas; diversificación de cultivos en estrecha ligazón co la expansión ganadera; ampliación del número de cerramientos y tendencia a la concentración de parcelas para un uso más racional; incorporación de un nuevo instrumental agrario, de maquinaria y abonos. Todo ello da como resultado un aumento sostenido de productividad del excedente comercializable, estimulado por la demanda de los núcleos urbanos que no dejan de crecer. En suma, la agricultura rompe definitivamente el círculo vicioso del autoabastecimiento y se convierte en pieza básica en la configuración de los mercados nacionales.”

A. Bahamonde. La revolución agrícola y la industrialización.

“El movimiento de los cercados se reemprende con vigor en el siglo XVIII, especialmente a partir de 1760. (...) Los squatters que vivían en sus tierras comunales son expulsados; campesinos pobres que poseían ínfimas parcelas no puede soportar los gastos del cercado y no pueden vivir en las malas tierras recibidas; se van, como muchos otros a quienes la extensión de la ganadería ha hecho inútiles; como otros, también obligados a vender su granja al propietario vecino. (...) .Gracias a estas transformaciones en la propiedad y explotación agrícola, queda disponible una numerosa mano de obra, privada a menudo de lo esencial. Con ella podrá acrecentarse la producción manufacturera y minera.”

M. Beaud.

“Cercamiento. Son tales y tantos los beneficios y ventajas que se podrían derivar de un total cercamiento de las common lands (tierras comunales) que me es imposible describirlos o enumerarlos. Daría la oportunidad de separar las tierras áridas de las húmedas, la de desecar estas últimas, la de abonar las zonas agotadas, y todo ello podría producir inestimables resultados; el nuevo ordenamiento permitiría, con la ayuda de hábiles ganaderos, la cría de ovinos y

Page 3: Tema 2 Rev Industrial

bovinos de raza mucho mejor que las que se ven habitualmente en estas zonas, en donde hay animales miserables y medio muertos de hambre. Teniendo al ganado en zonas cercadas se conseguiría mantener a un número mayor con la misma cantidad de alimento. Su costumbre de vagar y de moverse no sólo destruye la hierba con sus pisadas, sino que también los reduce a huesos y piel. Y ello en la actualidad hace necesaria la presencia de un pastor que los meta y los saque del establo. De otro lado, y mediante este sistema, el ganado podría rendir a la comunidad y a los individuos cien veces más de lo que los hacía hasta ahora, antes de los cercamientos. Por último y fundamental aspecto, se podría proteger al ganado de la peste, esa mortal enfermedad que hace terribles estragos en nuestros rebaños. Hay que añadir que ese abastecería mejor de carne de buey y de cordero a los mercados y que el precio de estos géneros se reduciría considerablemente.Hay que señalar también que el sistema de las common lands nunca ha aportado nada a la solución del problema del empleo. Y que apenas se hiciera un cercamiento, la situación se transformaría positivamente, y una desolada tierra inculta se convertiría en la más risueña de las zonas. Actividades y trabajos de toda índole se desarrollarían en esos lugares. El que quisiera contribuir a esa empresa encontraría una gran cantidad de ocasiones de trabajo: excavar fosas y canales de desagüe, construir terraplenes y vallas, plantar setos y árboles; los herreros y demás artesanos del campo no tendrían que quedarse con los brazos cruzados pues habría mucho trabajo para ellos en la construcción de factorías y de sus respectivos anexos, y en la proyección y construcción de caminos, puentes, cercados, empalizadas, aperos agrícolas, etc. Pocos años después de haber llevado a buen término estos primeros y temporales esfuerzos, y cuando todo el conjunto estuviese organizado en un sistema agrícola regular, se podría alimentar y dar trabajo a una población notablemente aumentada.” John Middleton. View of the agriculture of Middlesex. 1798.

“Los demandantes piden poder exponer a la Corte de justicia en base a los siguientes hechos: Que con el pretexto de hacer mejorías en las tierras de propiedad de la citada parroquia se privará a los campesinos sin tierra y a todas las personas que tienen derechos sobre las common lands que se pretenden cercar, del indispensable privilegio del que actualmente gozan, es decir, de que sus bueyes, terneros y ovejas puedan pacer a lo largo y a o ancho de dichas tierras. Este privilegio no sólo les permite mantenerse a ellos y a sus familias en medio del invierno -cuando no lograrían, ni siquiera pagando en dinero contante, que los propietarios de otras tierras les dieran la mínima cantidad de leche o de suero para tales necesidades-, sino que también les permite entregar a los ganaderos partidas de animales jóvenes y delgados a un precio razonable, para luego engordarlos y venderlos en el mercado a un precio más moderado; y este sistema se considera como el más racional y eficaz para asegurar el abastecimiento público de géneros de primera necesidad a precios más bajos. Los demandantes consideran además que el resultado más desastroso de este cercamiento será la casi total despoblación de su ciudad, ahora llena de trabajadores orgullosos y fuertes que, al igual que los habitantes de otras parroquias «abiertas», son el vigor y la gloria de la nación, el sostén de

Page 4: Tema 2 Rev Industrial

su flota y de su ejército. Bajo el empuje de la necesidad y de la falta de trabajo, se verán obligados a emigrar en masa hacia las ciudades industriales, en donde la naturaleza misma del trabajo en el telar o en la fragua reduciría pronto su vigor, debilitaría a su descendencia y podría hacerles olvidar poco a poco ese principio fundamental de obediencia a las leyes de Dios y de su país que constituye el carácter peculiar de esos sencillos y fieros campesinos que es fácil encontrar en las zonas de los open fields y de los que en gran medida dependen el orden y la tranquilidad del Estado. Según los demandantes, éstos son algunos de los daños que se podrán derivar de las previstas medidas que les afectarán como individuos, pero que tendrán consecuencias en toda la comunidad. Ya se han comprobado estos daños en muchos otros casos de cercamientos, y ellos opinan que presentando el problema al Parlamento (que constitucionalmente es protector y patrono de los pobres) sus derechos no podrán dejar de ser tutelados frente a la ley en discusión. Petición de pequeños propietarios de tierras y personas con derechos de servidumbre activa sobre las common land. En Raunds, Northamptonshire. Commons Journal, del 19 de julio de 1797.

"Inglaterra no puede prescindir de las colonias, pues sin colonias no hay comercio, sin comercio no hay marina y sin marina Inglaterra no pasaría de ser en Europa una potencia de tercer orden. Como consecuencia de la defección de sus colonias en el continente americano, Inglaterra se ve reducida a sus posesiones en las Antillas, a su extenso asentamiento en Asia ya sus factorías de África. Todas esas colonias juntas no bastan para abastecer su marina mercante, y por ende, su potencia marítima... Sus islas productoras de azúcar son muy inferiores a las nuestras. Sus posesiones asiáticas constituyen para ella una fuente inagotable de riquezas, pero su intercambio comercial queda limitado a artículos de lujo, no proporciona salida alguna a sus objetos manufacturados nacionales y no utiliza para ello más que un menguado número de barcos y de marineros. Otro tanto sucede con sus factorías de África (...) y la trata de negros que allí practica no tiene valor más que en la medida en que posea extensas plantaciones por cultivar allende los mares, en América. Es esa necesidad imperativa de poseer inmensas colonias que dependan de la metrópoli, que absorban sus productos manufacturados y que den trabajo a un inmenso plantel de marineros, lo que ha obligado, hasta ahora, al gobierno inglés a adoptar esa postura tan ciegamente obstinada de mantener a toda costa bajo su yugo a los insurrectos. Es precisamente esa necesidad, experimentada por la nación entera, la que la impulsa a realizar, hoy en día, ingentes esfuerzos y en la que se halla el origen del espíritu de animosidad que, excepción hecha del partido de la oposición, impera en contra de sus colonias sumidas en la rebelión.Si la pasión no tuviese por efecto enturbiar el sereno entendimiento a la hora de reflexionar, el gobierno inglés hubiese, ante todo, examinado con detenimiento la naturaleza de sus colonias del continente americano. Se hubiese percatado de que no era la misma que la de las demás colonias europeas, que la de las Antillas, por ejemplo, donde un reducido número de blancos sin enjundia y enervados domina a un gran número de negros y requiere de continuo la protección de tropas extranjeras; donde el país, al no producir más que artículos de lujo, depende totalmente de Europa para todas las necesidades de la vida (...) Las condiciones de vida reinantes en las colonias inglesas del continente americano son completamente distintas: son colonias agrícolas y pobladas en su mayor parte por hombres libres; proporcionan a profusión todos los artículos de primera necesidad y asimismo muchos otros que sitúan a la metrópoli en un estado de dependencia con respecto a ellas. Si ésta, a su vez, las hace depender de ella a través de sus manufacturas es mediante leyes forzadas y prohibitivas que se sacudirán esos nuevos territorios, recobrando su libertad, construyendo manufacturas del mismo estilo para las cuales poseen además las materias primas en su propio seno, y otorgando a todas las naciones el libre acceso a sus puertos. Así pues, semejantes colonias están indefectiblemente destinadas a formar, el día de mañana, un Estado independiente de Europa (...)"Memoria del Conde de Broglie al Rey Luis XVI de Francia. Febrero 1776.

Page 5: Tema 2 Rev Industrial

EJERCICIOS

1. DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS: protoindustrialización, sistema Norkfolk, gremios, barbecho, enclosure ( cercamiento), Enclosure Act, Enc James Watt, Stephenson, librecambismo, comercio exterior, comercio interior, proteccionismo, first comers, late comers.

2. Señala cuál de las siguientes características de la industrialización no es cierta:

a) Aplicación de nuevas tecnologías.b) La industria supera a la agricultura.c) La producción se concentra en los talleres artesanales.

d) Se produce una especialización de regiones enteras.3. Señala la frase o frases correctas:

a) La primera fase de la indusrialización inglesa comienza a partir de 1780b) La primera fase de la industrialización francesa comienza la primera década del siglo XIX.c) La primera fase de la industrialización alemana comienza en 1830.

4.Sseñala la respuesta o respuestas correcta:a) La primera etapa de la1ª RI se basa en el desarrollo del textilb) La segunda fase de la 1ª RI se basa en el ferrocarril.

Texto 1« La experiencia ha mostrado ya todo lo que puede producir el trabajo de los

niños y la ventaja que se puede hallar en emplearlos tempranamente en las labores de que son capaces. El desarrollo de las escuelas de industria debe de dar también resultados materiales importantes. Si alguien se tomase la molestia de calcular el valor total de lo que ganan desde ahora los niños educados según este método se sorprendería al considerar la carga de que exonera al país su trabajo, que basta para subvenir su mantenimiento y los ingresos que sus esfuerzos laboriosos y los hábitos en los que son formados vienen a añadir a la riqueza nacional»Discurso de W. Pitt,en 1796

- Localiza el texto cronológica.- Explica la idea principal.- Expresa tu opinión y establece una comparación con la actualidad.

Texto 2

«Me casé a los 23 años y fue entonces cuando fui a la mina. Antes, cuando tenía 12 años, era tejedora. No sé leer ni escribir. Trabajo para Andrew Knowles de Little Bolton ( Lancashire) y llevo a casa algunas veces 7 chelines a la semana. Arrastro vagonetas de carbón y trabajo 6 horas por la mañana y 6 al

Page 6: Tema 2 Rev Industrial

mediodía. Paro casi una hora al mediodía para comer un poco de pan y un poco de mantequilla, sin nada para beber. Tengo dos niños pero aún son demasiado pequeños para trabajar. He tirado de las vagonetas incluso estando embarazada. Conozco una mujer que volvió a casa, se lavó, se metió en la cama parió y volvió a hacer el mismo trabajo en menos de una semana.... No consigo hacer nada cuando llego a casa por la noche, y a veces me duermo antes de lavarme. he arrastrado vagonetas hasta arrancarme la piel. Y es mucho peor cuando se espera un hijo. Mi capataz me ha pegado algunas veces porque no estaba dispuesta... He visto a más de un hombre pegar a su vagonetera.»Testimonio de Betty Harris ante una comisión parlamentaria 1842.

- Localiza el texto cronológica y conceptualmente.- Expón la idea principal.- Explica tu opinión.

Texto 3

Lanzadera inventada últimamente para tejer mejor y con más precisó la tela, la sarga de gran anchura, la tela para velas, y en general todos los géneros anchos. Es mucho más ligera que la lanzadera empleada hasta ahora, lleva adaptadas cuatro ruedecitas. Pasa a través de los hilos de la trama siguiendo una tabla de unos nueve pies de largo colocada debajo y fijada al castillo del telar. Dicha lanzadera se mueve por medio de dos raquetas de madera, colgadas del castillo del telar... y una cuerda mantenida por el tejedor. Éste, sentándose en el centro, tira la lanzadera de un lado a otro con una facilidad y rapidez enormes, con una ligera sacudida dada a la cuerda.PATENTE DE J. RAY (1773)

- Localiza el texto cronológicamente y conceptualmente,.- Explica a qué factor de la RI se refiere.- Realiza un pequeño ensayo sobre la importancia de los diferentes factores en el proceso de industrialización.

Texto 4

Parece razonable suponer que sin el aumento de la producción a partir de 1740, el aumento correspondiente de la población habría sido frenado por el aumento del índice de mortalidad, provocado por la baja de los niveles de vida. Parece igualmente probable que sin el crecimiento de la población la revolución industrial británica se habría retrasado por falta de mano de obra. Parece, también, que sin el aumento de los precios -que reflejaba el crecimiento de la población- los productores británicos hubieran tenido menos incentivos para expansionarse e innovar y que, por consiguiente, se habría perdido una parte del dinamismo que impulsó la Revolución Industrial. Parece, asimismo, que el aumento de las posibilidades de empleo provocado por la revolución industrial impulsó a la gente a casarse y a formar familias a una edad más temprana que en el pasado y que incremento las expectativas medias de vida.

PH. DEANE, La primera revolución industrial.

Page 7: Tema 2 Rev Industrial

Responde a las siguientes preguntas:- ¿ A qué factor se refiere la autora como fundamental para explicar el desarrollo industrial?.- ¿ Qué consecuencias demográficas tiene el desarrollo industrial según la autora?.- ahora que ya tienes cierto nivel de análisis histórico intenta extraer una “ley, es decir, una afirmación generalizable a todos los casos.

Texto 5

A la larga, las industrias (de exportación) se extendieron más y con mayor rapidez, que las de los mercados interiores. Entre 1700 y 1750 las industrias domésticas aumentaron su producción en un 7 por 100, en tanto que las orientadas a la exportación lo hacían en un 76 por 100; entre 1750 y 1770 lo hicieron en otro 7 por 100 y 80 por 100, respectivamente. La demanda interior crecía, pero la exterior se multiplicaba ( ). Este extraordinario potencial expansivo se debía a que las industrias de exportación no dependían del modesto índice «natural»de crecimiento de cualquier demanda interior del país ( ). El país que conseguía monopolizar los mercados de exportación de una amplia parte del mundo en un período de tiempo lo suficientemente breve, podía desarrollar sus industrias de exportación a un ritmo que hacía la revolución industrial no sólo practicable para sus empresarios, sino en ocasiones virtualmente necesariaLa conquista de mercados por la guerra y la colonización requería no sólo una economía capaz de explotar esos mercados, sino también un gobierno dispuesto a financiar ambos sistemas de penetración en beneficio de los manufactureros británicos ( ). Inglaterra estaba dispuesta a subordinar toda la política exterior a sus fines económicos ( ). La política inglesa del siglo XVIII fue de agresividad sistemática, sobre todo contra su principal competidor: Francia. De las cinco guerras de la época, Inglaterra sólo estuvo a la defensiva en una. El resultado de este siglo de guerras intermitentes fue el mayor triunfo jamás conseguido por ningún estado: los monopolios virtuales de las colonias ultramarinas y del poder naval a escala mundial. Además, la guerra misma, al desmantelar los principales competidores de Inglaterra en Europa, tendió a aumentar las exportaciones; la paz, por el contrario, tendía a reducirlas.

E. HOBSBAWM, Industria e imperio.

Contesta a las siguientes preguntas:- Localiza el texto geográfica y cronológicamente.- ¿Qué industrias crecieron con más rapidez y por qué?.- ¿ Teniendo en cuenta este hecho , intenta explicar las guerras que se produjeron desde fines del XVIII y principios del XIX?.- ¿ Como termina esta historia de guerras y economía?.- Extrae una ley que como tú sabes es una afirmación generalizable, sobre estos acontecimientos.

Page 8: Tema 2 Rev Industrial

Texto 6

Resultando que el uso de los calicós estampados, pintados o decorados, ya estén destinados al indumento o al mobiliario, ocasiona perjuicios a las industrias nacionales de la lana y de la seda y tiende a acrecentar la miseria, y que, si no se toman medidas eficaces para hacerlo cesar, podría tener como consecuencia la destrucción entera de las citadas industrias, y la ruina de millares de súbditos de Vuestra Majestad, cuya subsistencia depende de ellas , se prohíbe a toda persona que reside en Inglaterra vender o comprar tales tejidos, llevarlos sobre sí o poseerlos, bajo pena de multa de cinco libras para los particulares y de veinte libras para los comerciantes.”

Mantoux, La Revolución Industrial.

Este texto se refiere a una teoría económica llamada proteccionismo.- Explica según este texto en qué consiste el proteccionismo.- Explica las ventajas del proteccionismo sobre la otra teoría económica: el librecambismo.

Texto 7

“ Si queréis saber cómo se aloja, id , por ejemplo, a la rue des Fumiers, que está casi exclusivamente habitada por esta clase; entrad, agachando la cabeza, en una de esas cloacas abiertas sobre la calle y situadas por debajo de su nivel. Hay que haber bajado a esos pasadizos donde el aire es húmedo y frío como en una caverna; haber sentido deslizar vuestros pies sobre el suelo sucio, haber temido caer en ese fango, para darse una idea del sentimiento penoso que se experimenta al entrar en la vivienda de esos míseros obreros. De cada lado del pasadizo, y por consiguiente, debajo del suelo, hay una habitación sombría, grande, helada, cuyas paredes rezuman agua sucia… Entrad, si el olor fétido que se respira ahí no os hace retroceder.… Un jergón, una manta formada con harapos guarnecidos de franjas, caramente lavada, por que es la única; a veces sábanas, a veces una almohada, he ahí el contenido del lecho. No hay necesidad de armarios en esas casas.”

A. Guepin, Historia del movimiento obrero.

Contesta a las siguientes preguntas:- ¿ A que grupo social se refiere este texto?. - Localiza el texto espacial y cronológicamente - Explica la idea principal del texto.- Intenta encontrar las causas de la situación de los obreros.

Texto 8

« Yo trabajaba en una fábrica de ropa barata cobraba 2 peniques y medio por

cada una... Trabajando todos los días desde las 5 de la mañana hasta las 12

podía hacer 7 camisas en una semana. Eso significaba 17 peniques y medio a

la semana. De ahí había que descontar 2 peniques de algodón , con lo que me

Page 9: Tema 2 Rev Industrial

quedaban 15,5 para pagar el alquiler, la comida y las velas. Estaba soltera y

recibía un poco de ayuda de mis amigos, pero ni aún así me era posible

sobrevivir. Estaba obligada a salir por las noches a buscarme las habichuelas.

Tenía un hijo que lloraba a menudo pidiéndome comida. Por eso, dado que no

podía conseguir lo mínimo para él ni para mí misma con mi trabajo, tuve que

echarme a las calles y ganarme la vida de esa manera...»

Testimonio de una costurera. 13. Noviembre 1849.

- Localiza el texto cronológica y conceptualmente.- ¿ Cuántas horas trabaja al día la costurera?.- ¿ A qué tenía que dedicarse para obtener un sobresueldo? Exponlo con la mayor delicadez posible, sin incurrir en comentarios impropios.- Realiza una valoración de la situación de la costurera.

Texto 9

Los experimentos (..) han sido del todo satisfactorios y prometen unos resultados muy beneficiosos. Se supone, y de hecho creo que con un grado tolerable, de exactitud, que el invento ahorrará cinco sextas partes de los gastos del transporte de carbón mediante caballos, ya que he podido comprobar que cada chaldron (aproximadamente 750 m3) de carbón que llevamos al río mediante caballos nos cuesta 2s (10 p), para una distancia de 5 millas y media. Me siento satisfecho porque en cuanto completemos nuestro recorrido hasta el río con el método del Sr. Blenkinsop, ello no nos costará más de 4d (1 l/2p) por chaldron.Los cargamentos de esa mina de carbón son aproximadamente de 3600 chaldrons al año, creemos que ahorraremos al menos 3000 libras esterlinas anuales en esa empresa.(. .) Los resultados de nuestros experimentos en Kenton han demostrado que la locomotora es capaz de arrastrar 16 vagones llenos por viaje, que con el carbón suponemos que pesará 64 toneladas, aparte del peso de la locomotora (5 toneladas).

"Carta de un propietario de una mina de carbón (1813)".

- Localiza el texto cronológica y conceptualmente.- ¿ A qué invento se refiere el texto?