63
Manuel A. Torremocha Jiménez IES Las Musas TEMA 20. LA DIVISIÓN DEL MUNDO (1945-1989) Iniciamos un nuevo “capítulo” de la historia de Europa y de las relaciones internacionales en un mundo que salía de una guerra de consecuencias impredecibles, como se desprendía de los acontecimientos que pusieron fin a la contienda. Situación de partida A partir de 1945 se entra en una época histórica tan compleja que debemos seleccionar los aspectos más relevantes para explicar una historia tan agitada. De hecho, comprobamos que existen unas cuantas notas características de este momento que interesan para enmarcar la época: a) La primera característica hace relación a que Europa pierde definitivamente su protagonismo y poder [que ya se había puesto en entredicho tras la I Guerra Mundial] a favor de otras potencias y de una mundialización de la historia: * Dos superpotencias, USA y URSS, a partir de 1945, se erigen en cabeza de sendos Bloques.* Una potencia, Reino Unido, mantiene parte de su esplendor. b) La segunda característica se refiere a que la pérdida de poder europeo fomenta los movimientos de emancipación colonialista, cuyas consecuencias bien conocemos. c) La tercera característica señala que la bipolarización mundial (USA-URSS) no favorece la paz (ni siquiera con la creación de las Naciones Unidas y con la organización y desarrollo de la CECA y posteriormente del Mercado Común) Primará desde ahora la desconfianza y la vigilancia. d) La cuarta característica muestra que la bipolarización mundial favorece la división entre zonas ricas/zonas pobres, zonas de progreso/zonas estancadas o en regresión.

TEMA 20. LA DIVISIÓN DEL MUNDO (1945-1989)Manuel A. Torremocha Jiménez IES Las Musas TEMA 20. LA DIVISIÓN DEL MUNDO (1945-1989) Iniciamos un nuevo “capítulo” de la historia

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

TEMA 20. LA DIVISIÓN DEL MUNDO (1945-1989)

Iniciamos un nuevo “capítulo” de la historia de Europa y de las relaciones internacionales en un mundo que salía de una guerra de consecuencias impredecibles, como se desprendía de los acontecimientos que pusieron fin a la contienda.

Situación de partida A partir de 1945 se entra en una época histórica tan compleja que debemos seleccionar los aspectos más relevantes para explicar una historia tan agitada. De hecho, comprobamos que existen unas cuantas notas características de este momento que interesan para enmarcar la época: a) La primera característica hace relación a que Europa pierde definitivamente su

protagonismo y poder [que ya se había puesto en entredicho tras la I Guerra Mundial] a favor de otras potencias y de una mundialización de la historia: * Dos superpotencias, USA y URSS, a partir de 1945, se erigen en cabeza de sendos Bloques.* Una potencia, Reino Unido, mantiene parte de su esplendor.

b) La segunda característica se refiere a que la pérdida de poder europeo fomenta

los movimientos de emancipación colonialista, cuyas consecuencias bien conocemos.

c) La tercera característica señala que la bipolarización mundial (USA-URSS) no

favorece la paz (ni siquiera con la creación de las Naciones Unidas y con la organización y desarrollo de la CECA y posteriormente del Mercado Común) Primará desde ahora la desconfianza y la vigilancia.

d) La cuarta característica muestra que la bipolarización mundial favorece la

división entre zonas ricas/zonas pobres, zonas de progreso/zonas estancadas o en regresión.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

De la existencia de zonas de progreso y de estancamiento, empiezan a derivarse para el mundo de la segunda postguerra, tres modelos diferentes de sociedad : � Modelo Liberal: capitalista, democrático, representado por Estados Unidos

y Europa Occidental � Modelo Socialista: de economía planificada de dirección central, totalitario, que representan URSS y los Países del Bloque oriental. � Modelo de Países menos desarrollados (PMD), o subdesarrollados, o en

vías de desarrollo, ex-coloniales, el denominado Tercer Mundo. 1

MODELO LIBERAL: democrático, capitalista, occidental. Es el de un buen número de países del momento, entre los que se encuentran los países EUROPEOS más representativos, que son de los que ahora nos corresponde ocuparnos, si bien es obligado referirnos a los Estados Unidos, como cabeza del Bloque occidental del que forma parte Europa.

� Estados Unidos [o el nuevo ordenamiento mundial]: El modelo de sociedad capitalista está sobre todo, representado por los Estados Unidos. Su contribución a la victoria sobre la Alemania nazi se produjo tanto desde el punto de vista económico, como financiero y organizativo-político, aspectos de sumo interés a la hora de analizar la nueva organización mundial. ♦ En la esfera económica, USA aportó fuertes sumas de dólares para el

sostenimiento de la guerra: * la economía bélica llegó a crear una nueva estructura productiva, junto a la ya existente, fundamentada en un liberalismo económico sin trabas.

♦ En materia financiera, lo más digno de subrayarse fue el acuerdo alcanzado en BRETTON WOODS, en el verano de 1944, por el cual USA puso las bases de un NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL, fundamentado en el acceso libre en igualdad de condiciones, al comercio internacional en productos manufacturados, y en materias primas. En aquella célebre reunión de Bretton Woods se creó, entre otros importantes organismos el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo [BIRD], el Fondo Monetario Internacional [FMI] para hacer operativa la evolución equilibrada del comercio mundial. Pero había en todo ello algo más que un problema económico: la cuestión era saber cómo debía organizarse políticamente la Europa que salía de la guerra para poder llevar a cabo

2 Este modelo no lo trataremos en razón de la finalidad del programa que se centra en Europa y por la amplitud del mismo.

La aparición de tres modelos de sociedad y convivencia La aparición de tres modelos de sociedad y convivencia La aparición de tres modelos de sociedad y convivencia La aparición de tres modelos de sociedad y convivencia políticapolíticapolíticapolítica

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

lo que se presagiaba en Bretton Woods. Los propios estadounidenses no sabían muy bien qué camino tomar en el futuro.

♦ Así pues, en el ámbito político-organizativo, la colaboración entre USA/Europa se concibió dentro de una organización de naciones unidas. En septiembre de aquel mismo año 44, en Dumbarton Oaks se proyectó lo que sería la ONU [como ya hemos señalado en otro tema]. Pero nuevas fuerzas y nuevas circunstancias habrían de cambiar las cosas, como veremos, Estaba en juego el futuro de Europa y de las relaciones entre el Este y el Oeste, es decir la Europa de los Bloques.

..."Es lógico que los Estados Unidos hagan todo lo que esté a su poder para

ayudar al mundo a reencontrar la salud económica mundial sin la cuál no se puede

haber ni estabilidad política ni paz asegurada. Nuestra acción no está dirigida

contra ningún país ni contra ninguna doctrina, sino contra el hambre, la pobreza,

la desesperación y el caos. Sus metas deben ser el renacimiento de una economía

sana en el mundo para permitir el establecimiento de condiciones políticas, sociales,

propicias para el funcionamiento de las instituciones libres"...(Discurso del general

Marshall en la Universidad de Harvard, el 5 de junio de 1947)

� Gran Bretaña [la “victoria” del 45 amenazada]: Cuando aún la guerra continuaba sin resolverse en Extremo Oriente, Gran Bretaña -pacificado ya Occidente-, convocó elecciones generales. El resultado de las urnas del 26 de julio 1945, fue algo inesperado: los Conservadores que estaban en el gobierno por entonces, fueron derrotados y con ellos, Churchill [213 escaños]. Los Laboristas se impusieron [393 escaños] y formaron gobierno desde 1945 a 1950, con Attlee como primer ministro y Bevin, ministro de Asuntos Exteriores.

Era difícil interpretar aquel resultado sobre todo teniendo en cuenta el liderazgo que Churchill había ejercido en los excepcionales momentos de la guerra. Se apunta como explicación que * la guerra había producido un cambio en la sociedad británica; y que * esa misma sociedad recordaba los gobiernos de coalición del laborista Mac Donald en 1930 y 1940 y que por ello, se inclinó de nuevo por una política de entendimiento y solidaridad similar a la de años atrás. *Además el Partido Laborista representaba el intento, que hizo público en su día, de acabar con el “viejo mundo de 1939” desde formulaciones moderadas y respetuosas de la tradición.

Clement Atlee (Laborista)

Ernest Bevin , Mº de A. Exteriores

británico

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

Así, en 1945 los británicos eligieron mayoritariamente a un gobierno Laborista que planteó una serie de reformas tales como:

� Reformas en la política económica: mediante nacionalizaciones: como la del *Banco de Inglaterra, de las *minas de carbón, del *gas y de la *electricidad, de los *transportes por ferrocarril y carretera, de la *industria del hierro y del acero.. Medidas que se llevaron a cabo de forma democrática y legal, indemnizando a sus antiguos propietarios; en suma, se produjo una “revolución parlamentaria y legal” a la manera británica. � Reformas sociales: conviene hacer hincapié en uno de los proyectos ingleses más conocidos y de mayor repercusión en la postguerra: el llamado PLAN BEVERIDGE2 . Lord Beveridge, liberal radical próximo al laborismo, propuso la sustitución del modelo bismarckiano de política social del Estado, por un planteamiento en que un conjunto de leyes garantizaban -desde un nuevo ordenamiento de la legislación socio-laboral- al individuo y a la familia, una protección integral [“desde la cuna a la tumba”]3. Es decir, que el Estado aseguraba su intervención en orden a solventar los problemas sociales de los trabajadores. [Estado del Bienestar]

� Reformas efecto de las destrucciones de la guerra: Se inician actividades en orden a la reconstrucción.

Con todo, Gran Bretaña veía amenazada su victoria sobre el Eje, en el

sentido de que se sentía, al igual que ocurrió en otros países maltratados por el conflicto bélico, “desplazada” -“desclasada” como país- del protagonismo mundial que había ostentado hasta entonces, aun a sabiendas de que seguía siendo considerada una potencia en relación al resto de los países de la vieja Europa de la segunda postguerra. Percepción que se explica a tenor de algunos grandes cambios de tipo económico-financiero, tales como: a) que había perdido - por efecto de la guerra- el rango de primera potencia exportadora de capitales: b) Otro factor: Gran Bretaña vio descender sus rentas de inversión y de fletes marítimos: y es que su clientela pasó a Estados Unidos c) Sumábase que el Reino Unido, * se vio amenazado por los efectos de la política librecambista que imponían los norteamericanos y que impedía

2 El Informe inicial se publicó en 1942. 3 Modelo que se impondría en numerosos países europeos.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

mantener relaciones comerciales con la Commonwealth en calidad de “zona privilegiada”, como había ocurrido anteriormente; además las resoluciones de Bretton Woods, amenazaban el futuro de la Libra Esterlina que se devaluará al finalizar los años cuarenta (1949).

A la liberalización económica, correspondía una liberalización política que afectaba no sólo a la metrópoli sino al amplísimo territorio colonial británico. Los Estados Unidos, tanto por país democrático como por su tradición anti-colonialista, así como por tener intereses contrapuestos a los del Reino Unido en zonas subdesarrolladas, defendieron la independencia de las colonias británicas.

Por lo cual, si la política interior inglesa parece seguir funcionando con los mismos parámetros, sin embargo:

1º. los costosos programas de reformas socio-económicas de los laboristas, es decir, las nacionalizaciones, 2º. los efectos financieros debidos al endeudamiento y a las dificultades de la Balanza de pagos, 3º. los aires de independencia colonialista, 4º. los efectos reales del liberalismo económico de los años 40, asi como 5º.el abandono de compromisos militares 4 ,y la reducción de la flota, Todo ello puso en serios aprietos a Gran Bretaña, un país que, no obstante, había salido vencedor de una terrible guerra, si bien junto a las superpotencias norteamericana y soviética. Pero se mantendrá, con todo y con eso, como ya dijimos, como la primera y casi única potencia de Europa durante años.

� Otros países del Bloque Occidental: Aun cuando por la brevedad de nuestro programa, no podamos detenernos en cada uno de los principales países europeos del momento, es obligado hacer una referencia específica a Francia, debido al protagonismo que tuvo en la guerra:

� FRANCIA: De la liberación (1944) a la IV República (1946): El general De Gaulle y las fuerzas de la Resistencia, consiguieron levantar al pueblo de París el 26 de agosto de 1944 (tras el desembarco aliado en Normandía en junio de aquel año). La liberación de París significaba mucho, y sobre todo: * que De Gaulle fuera el representante de la Francia liberada y se mostrase independiente

4 Los británicos hubieron de abandonar la tutela y defensa de Grecia que se veía amenazada por los guerrilleros comunistas. USA tuvo que tomar sobre sí este cometido por lo cual se sitúa igualmente en el Mediterráneo.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

del mando aliado5 y que * las fuerzas de la Resistencia se unieran para expulsar a los alemanes.

Cronología de una liberación

15 agosto Inician las huelgas. Primero los policías, luego los empleados postales y del ferrocarril. El inicio del fin.

22 de agosto Barricadas y estallidos de combates se intensifican. Los parisinos luchan por debilitar al ejército alemán.

24 de agosto Ingresa la 2da. División Armada de Leclerc e inicia la avanzada del ejército aliado para liberar París.

Acta de rendición La firma tuvo lugar en la Prefectura de Policía de París y aparecen como signatarios el General Leclerc y el coronel Rol-Tanguy, por el Gobierno Provisional de la República de Francia, y el general Choltitz, por el ejército alemán.

General Charles De Gaulle

De Gaulle, Líder de las Fuerzas Francesas Libres y dirigió su estrategia de liberación de Francia desde sus cuarteles en Londres y Argelia. De Gaulle entra a París el 25 de agosto de 1944, cuando realiza su memorable discurso en el Hotel de Ville. El 26 de agosto realiza un desfile triunfal por los Campos Elíseos junto al General Leclerc. De Gaulle fue el primer jefe del gobierno francés después

de la ocupación.

Sin embargo, una vez liberado el territorio francés de las fuerzas del Eje, las circunstancias cambian:

a) El nuevo Gobierno Provisional de la Francia liberada sitúa a De Gaulle a la

cabeza y se muestra centralista y defensor de un Estado fuerte ante los posibles maximalismos de la izquierda. Así las fuerzas de la Resistencia vuelven en estos momentos a dividirse ya que unas abogan por planteamientos gubernamentales “moderados-gaullistas”, mientras otras, los “grupos comunistas”, se inclinan hacia modelos socio-económicos radicales.

b) El programa de gobierno de De Gaulle, en materia de política social,

5 El general seguía en su puesto de Jefe de Gobierno provisional organizado en Argel el 3 de junio de

1944. En París se reorganizó.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

mantuvo los logros alcanzados por el Frente Popular del año 36, a la vez que ponía los cimientos del Welfare State, tal como ocurría en Gran Bretaña.

c) En política económica no llegó tan lejos. Dejó en manos de Pierre Mendes-

France, un “radical-socialista”, nombrado Ministro de Economía el “modelo de política de reconstrucción económica”; pero no se consiguió superar la difícil coyuntura económica. Con todo, el Estado se mostró en exceso intervencionista y centralista ya que tenía poderes e instrumentos de intervención que llegaron a ahogar la iniciativa privada.

Cuando De Gaulle retiró a Mendes-Frances, ya era tarde: aunque se quiso impulsar el

ritmo de la reconstrucción, la inflación creciente obligó a medidas como la devaluación del franco. Hubo sí posibilidades de crecimiento en el momento en que la política del gobierno se hizo menos intervencionista y en que el capital privado encontró cauces adecuados: coincidió este momento con la presencia de Jean Monnet 6 y un grupo de jóvenes economistas que llegaron a introducir planes de enorme interés.

d) La política exterior francesa en aquellos años, constituye un capítulo de

especial relevancia, explicable por la preocupación del general De Gaulle de que Francia, liberada de los alemanes, ocupase una posición destacada en la escena internacional. Así: *En diciembre de 1944 viajó De Gaulle a la URSS en donde firmó “un tratado de alianza y mutua asistencia” en el caso de que Alemania volviera a intentar expansionarse en los frentes oriental u occidental. Aquello se conceptuó como una maniobra envolvente de Alemania, a la que parecía querérsela cercar por ambos flancos.

De todos modos Francia, a pesar de los intentos de recuperar posiciones en Europa, no volvió a ser la nación de pre-guerra. * De Gaulle que no acababa de aceptar la ausencia francesa en Yalta y en Potsdam, comprobó que desde entonces se pretendía relegarla a un segundo plano en el concierto de naciones. e) Por todo ello, la política gaullista de la postguerra fue un fracaso, y no

porque hubiera descendido su fuerza y presencia exterior, sino sobre todo, por el planteamiento político institucional francés: se empeñaba el General en reforzar el poder Ejecutivo de forma que pudiera actuar libremente tanto en política exterior, como económica y social. La izquierda y el centro políticos, temieron que tanto poder condujese a un régimen personalista y autoritario. En las elecciones generales de octubre de 1945, se impuso la Izquierda aun cuando De Gaulle fue elegido Jefe de Gobierno, por poco tiempo sin embargo, ya que en el nuevo gabinete ni el PCF ni el MRP (Movimiento Republicano Popular), ni la SFIO, podían aceptar las líneas de la política del General.

6 Recuérdese que fue Jean Monnet quien puso en marcha la CECA, inicio de la Unión Europea actual.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

f) En enero de 1946, De Gaulle presentó su dimisión. Ocurrió que cuando los

franceses volvieron a las urnas para ratificar o rechazar la Constitución que se había elaborado, obligaron a una nueva redacción en la que se adjudicaba a la Asamblea Nacional legislativa, mayor poder y la posibilidad de controlar al Ejecutivo. De Gaulle, que no estaba de acuerdo con aquel texto, llegó a decir que se había aprobado porque “un tercio de los franceses se había resignado; otro tercio la había rechazado; y otro la había ignorado”. En noviembre de 1946 se eligió la nueva Asamblea Nacional con la que nacía la IV REPUBLICA aunque fuera arrastrando la crisis de la izquierda como en el resto de Europa y, en el caso francés, con la erosión del socialismo. Léon BLUM fue elegido Presidente por un mes -entre diciembre del 46 a enero del 47- que es lo que duró aquel gobierno. La guerra de Indochina estalló en 1947 antes de que otro gobierno se llegara a formar.

Modelo Socialista: de economía planificada de dirección central, totalitario, que representan URSS y los Países del Bloque oriental.

� La Unión Soviética y la política de las “Esferas de influencia”. Al finalizar la guerra, la URSS salió beneficiada por diferentes motivos, entre los que los POLITICO-MILITARES fueron los más relevantes, incluso contando con las pérdidas de guerra que soportó: � La URSS tenía influencia directa en el occidente europeo, hasta el centro de

Alemania. � E igualmente en el Este de Europa, llegaba su influencia hasta el mundo eslavo

y Balcanes. El Ejército Rojo ocupó, pues, todo aquel entorno que abarcaba desde Stettin en el Mar Báltico, hasta Trieste en el Mediterráneo. Controlaba, sin duda, media Europa. ¿Cómo se explica esta situación?:

1) En primer lugar porque el REPARTO DE EUROPA había sido objeto de

debate desde que se inició la guerra. 2) Sin embargo buscaba algo más: trataba de comunistizar los países del Este

europeo mediante dos fórmulas: Extender la Revolución tal como ya habían intentado en 1917; defenderse del capitalismo imperialista y agresivo que representaban los Estados Unidos y los países del Occidente europeo.

Con todo, al acabar el enfrentamiento bélico, la URSS mantuvo una política de

COLABORACIÓN con USA:

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

1) Porque circulaba en los años 40 la idea del “complot comunista”, es decir

que Rusia iba a romper con Occidente y tratar de conquistarlo, por lo cual los soviéticos precisaban aparentar otros objetivos y dar buena imagen.

2) Porque necesitaba, al igual que otras naciones de Europa, reconstruirse. El historiador italiano Mammarella ha escrito a este propósito:

“En realidad la política soviética de postguerra refleja la preocupación por no dejar escapar una ocasión histórica, pero al mismo tiempo, el temor hacia una posible reacción de los países capitalistas en el momento en que la URSS se aprestaba a afrontar la pesada tarea de la reconstrucción. [ Y si mantuvo un poderoso Ejército fue sobre todo para] proteger y consolidar las conquistas realizadas por la Unión Soviética [así como mantener ] los equilibrios existentes entre las dos superpotencias”.

Coyunturalmente, por tanto, el propósito de comunistizar la Europa oriental quedó enmascarado. Pero a partir de 1947 parecía ponerse en marcha dando paso a lo que conocemos como etapa de la “guerra fría”. Algunos especialistas, sin embargo, señalan que la comunistización era más un objetivo aparente que real, bien porque los soviéticos quisieran mantenerlo ante occidente o bien porque el temor que producía tal postura entre los occidentales les hacía ver una realidad inexistente. Apoyan estos argumentos en que la política rusa de finales de la contienda era prudente y realista ya que las concepciones clásicas del comunismo contemplaban y explicaban la guerra “como una fase más en la evolución del mundo hacia un régimen comunista”.

A. LA GUERRA FRÍA.

1. Los orígenes de la guerra fría: la formación de los bloques.

Toda guerra va seguida de una fase de pacifismo y una euforia de comenzar una nueva época. Sin embargo, si bien en 1945 el alivio al final del conflicto fue grande, la euforia fue menor que en 1918. La Segunda Guerra Mundial no hace más que abrir un período de tensiones, en el que el choque total es sustituido por una nueva forma de enfrentamiento entre bloques, un entendimiento difícil y tenso, denominada “Guerra Fría”: La llamada “guerra fría” estuvo presente en las relaciones internacionales de un buen número de años a partir de la segunda mitad del siglo XX.

La crisis de la alianza antinazi es anterior a la terminación de la guerra mundial. A medida que los avances de los ejércitos demarcaban zonas, las decisiones se hacen más unilaterales y no fruto de resoluciones conjuntas; británicos y norteamericanos no consultaron a los rusos su política respecto a Italia ni los rusos a sus aliados sobre su actuación en Rumania, Bulgaria y Polonia. El la “Conferencia de Yalta” (febrero de

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

1945) se debatieron tres problemas: la guerra en el Pacífico (los rusos ocuparían las islas Kuriles); la situación de Polonia, en donde Churchill y Roosevelt arrancaron a Stalin la promesa de elecciones libres; y la ocupación de Alemania, en donde se acordó la partición de Alemania y Austria en cuatro zonas de mando separado. Roosevelt pretendía mantener unidas a las tres potencias pero los rusos no estaban por la labor de cumplir los acuerdos previos, sobre todo en el caso polaco. En la “Conferencia de Postdam” la gran alianza se salvó sobre la base de un retroceso occidental en la cuestión polaca y dejando a este país la administración de los territorios alemanes al este del Oder-Neisse y dividiendo el resto de los territorios en cuatro zonas según lo acordado en Yalta. El 25 de junio de 1945 se crea un organismo para la paz: la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Surge como un recurso pacífico para la resolución de los problemas del mundo. Los aliados habían realizado conversaciones al respecto, y en la Conferencia de San Francisco (1945) se redacta su Carta fundacional. En ella se encuentra:

� Mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional. � Libre determinación de los pueblos. � Defensa de los derechos del hombre. � Fomento de la cooperación pacífica internacional.

Consta de un Consejo de Seguridad, con 5 miembros permanentes con derecho a veto (EEUU, URSS, Gran Bretaña, Francia y China); un Tribunal Internacional de Justicia, un Consejo de Administración Fiduciaria (para administrar los territorios bajo tutela de la ONU) y un Secretario General.

En marzo de 1946 Churchill, que ya no era primer ministro de su país, denunció en Fulton (Missouri), la existencia de un “telón de acero”7 entre oriente y occidente. Al propio tiempo, el embajador norteamericano en Moscú, Kennan, señalaba lo que iba a constituir de inmediato los dos grandes bloques enfrentados. El acta oficial de nacimiento de la Guerra Fría fue el *discurso del Presidente Truman, de 12 de marzo 1947, en el que se contenía lo que vino en llamarse la “doctrina Truman”. Según el mandatario de los Estados Unidos, el objetivo central que perseguía el mundo democrático era la “contención del comunismo”. Decía:

“No alcanzaremos nuestros objetivos […] si no nos decidimos a ayudar a los pueblos libres a conservar sus libres instituciones y su integridad nacional contra los actos de agresión que pretenden imponerles regímenes totalitarios […]” 8.

7 Literalmente señaló el gran estadista, el 5 de marzo del año 46, que existía “una cortina de hierro desde Stettin (en el Báltico) hasta Trieste (en el Mediterráneo)” 8 En los años 50, el Senador McCarthy, desató una fuerte campaña anti-comunista, denunciando a determinados

excomunistas que decía se habían infiltrado en el propio Departamento de Estado norteamericano. El macarthysmo tuvo un buen caldo de cultivo en la guerra fría y en la Guerra de Corea.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

Al acabar la guerra no hubo negociación conjunta de los armisticios y cada potencia se impuso sobre “su zona ocupada”. En el este de Europa se crearon las llamadas democracias populares, gobiernos similares al soviético y bajo la tutela de la URSS. En el occidente de Europa no existió tanta conflictividad como en el este. Se admitió la pluralidad de partidos dentro de regímenes democráticos. En algunos países se abrió una persecución de los colaboracionistas, se formaron gobiernos provisionales de amplia coalición y se convocaron elecciones siguiendo la normalidad democrática. En algunos países existieron cambios de algunas Constituciones. Existieron, sin embargo, puntos de ruptura entre las potencias:

� Trieste. Rusia presionó para que fuera entregada a Yugoeslavia. Finalmente se le otorgó un estatuto internacional.

� Estatuto del Danubio. Truman quería una libre navegación bajo un acuerdo internacional; Rusia prefería un convenio entre los países ribereños, en su mayoría comunistas.

� Grecia. Las elecciones ( 1946 ) dieron el triunfo a los monárquicos. Rusia apoyó al Frente de liberación Nacional y comenzó una guerra civil que duró hasta 1949.

� Alemania. Se convirtió en el problema más espinoso. Americanos y británicos deseaban establecer un Estado Federal desmilitarizado; Rusia se oponía a la unificación. Antes de que se hubiera discutido la cuestión de las reparaciones los rusos empezaron a desmantelar la industria de su zona mientras los norteamericanos se llevaban preferentemente a los sabios a su país. Esta especie de reparto de la industria y de la ciencia aumentó los recelos. En junio de 1948 estalla la Crisis de Berlín al anunciar los aliados la unificación alemana en lo que respecta a la moneda (el marco alemán, por el que se sustituyó el devaluado Reichmark, por el Deutsche Mark, motivo por el cual los rusos temen que toda Alemania desee unirse a occidente y progresar económicamente al mismo ritmo.) y de un Banco estatal único; los rusos abandonan el Kommandantur berlinés e inmediatamente inician el BLOQUEO DE BERLIN el 24 de junio 1948, cerrando las comunicaciones entre el Berlín ruso y las otras tres zonas que quedaban, así, incomunicadas en medio de la zona alemana soviética. Occidente se resistió a abandonar Berlín aunque estuviera cercado, por ello se mantuvo en las zonas que les habían correspondido, recibiendo durante casi un año, abastecimiento desde la Alemania occidental por vía aérea, la única posible. El final del bloqueo se produjo mediante contactos internacionales en la ONU llegando en mayo de 1949 a un entendimiento diplomático aunque la capital siguió dividida: militarmente en cuatro zonas; políticamente en dos zonas: Berlín oriental y Berlín occidental.

� En estos mismos años, la Alemania occidental consiguió realizar cambios de enorme importancia para su inmediato futuro: 1º. Elaborar una CONSTITUCION en 1949, descentralizadora. 2º. Celebrar elecciones generales en agosto del 49. 3º. Dar carta de naturaleza a una REPUBLICA FEDERAL ALEMANA cuyo primer mandatario fue el canciller ADENAUER, jefe del partido Demócrata-cristiano.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

� Por su parte, la Alemania Oriental, se convirtió en la REPUBLICA

DEMOCRATICA ALEMANA, en octubre 1949, con una Constitución centralizadora, si bien el control administrativo y militar soviético terminó.

2. Los conflictos derivados de la guerra fría.

A medida que los Bloques se fortalecían, fueron apuntando problemas de mayor envergadura. Los conflictos más graves se solucionaron mediante lo que se denominó situación de “coexistencia pacífica” tratando de evitar una tercera guerra mundial.

� El Bloque Oriental tuvo otros problemas añadidos: *en CHECOSLOVAQUIA, febrero 1948, existía un régimen Democrático parlamentario del que formaba parte el Partido Comunista, tanto en el gobierno como en la Cámara. Una crisis ministerial en este momento llevó a que se impusiera el PC y diera lugar a un Gobierno totalmente comunista (con ayuda del Ejército soviético...). Tal situación respondía a que el Bloque Oriental, antes de posibles “defecciones”, buscaba reforzar su presencia, como demostraría en Berlín, e incluso oponiéndose directamente al Bloque occidental (especialmente cuando el Plan Marshall intentó ayudar a los checoslovacos). El presidente de la república, Benes, aceptó formar un “gobierno de los trabajadores”. En Praga los estudiantes se alzaron inútilmente contra los soviéticos y fueron duramente reprimidos.

� Una vez solucionadas, al menos en su tanto cuanto, las críticas situaciones de Berlín y Checoslovaquia, se temía una “ruptura de la guerra fría” y un nuevo planteamiento bélico. Por ello: 1º. El Consejo de Seguridad norteamericano, trató de reforzar la capacidad militar estadounidense como elemento disuasorio. 2º. La URSS hace algo similar, organizando el mayor ejército de Europa.

� En otras áreas, como ASIA -en la que vamos a detenernos mínimamente-, dentro del proceso descolonizador, hay que constatar la existencia de la unanimidad en el deseo de acabar con la presencia de la Europa occidental, por lo que los acontecimientos más sobresalientes fueron los siguientes:

1º.En enero de 1949, se termina la lucha civil en China con la ocupación de Pekín por Mao Zedong que triunfa sobre el Kuomingtang (Partido Nacionalista Chino) de Chiang Kai-shek, que se retiró a la isla de Formosa ( Taiwan ), dando fin a la guerra civil que comenzó en 1945. Así se formarán dos Estados chinos: la República Popular China en octubre de aquel mismo año, a la vez que, por su parte, en Taiwan (Formosa), se formó un gobierno nacionalista y prooccidental chino.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

2º. En el mismo 1948 se hace realidad la división política de la península coreana, con un gobierno comunista al norte del paralelo 38 y otro nacionalista, prooccidental, en el sur, como resultado de una decisión geométrica. 3º. Tras la guerra mundial, Francia pretende recuperar los territorios perdidos en el sudeste asiático y que en 1945 han proclamado su independencia (Camboya, Laos y Vietnam). La Guerra de Indochina (1946-1954) la perderá Francia y en la Conferencia de Ginebra se acordará dividir el Vietnam en dos zonas a través del paralelo 17 con un norte comunista (República Democrática del Vietnam) y un sur, prooccidental (República del Vietnam del Sur). 4º. Indonesia y Filipinas alcanzaron también su independencia de Holanda y EEUU. En 1948 los ingleses ante el aumento de la conflictividad entre árabes y judíos deciden retirar sus tropas, facilitando la creación del Estado de Israel y la partición de palestina. Comienza un conflicto entre ambos pueblos que en sucesivas guerras no lograrán ponerse de acuerdo.

La relación de conflictos que jalonan este periodo de guerra fría es considerable. El frente de crisis parciales se reproducen.

� El primer conflicto de importancia fue la Guerra de Corea (1950-1951). La división política de la península coreana se había adoptado en las conferencias internacionales de la postguerra. En junio de 1950 el ejército norcoreano pasa el paralelo 38 e invade Corea del Sur. La respuesta de los Bloques fue inmediata: * en primer lugar quieren que sea la ONU la que pueda mediar por vía diplomática, intento que no tuvo resultados positivos. * La URSS, por su lado, no aceptó las resoluciones de la ONU. * USA ve esta actitud como previa a una agresión. Así fracasados los intentos diplomáticos, se formó un Comité de Seguridad Permanente de la ONU [del que la URSS se ausentó] que se inclinó por pasar al enfrentamiento armado condenando como agresor a Corea del Norte y autoriza a Estados Unidos para que dirija el apoyo a los surcoreanos bajo la bandera de la ONU. MacArthur deja a los norcoreanos que ocupen la mayor parte de Corea del Sur, para efectuar posteriormente un desembarco a sus espaldas. Cuando se disponía a cruzar la frontera norte se produce la intervención de un formidable ejército chino que empuja hacia el sur a las tropas de la ONU. Rusia apoyó igualmente a los coreanos del norte9. MacArthur pide permiso para utilizar bombas atómicas en la frontera, Truman le destituye y ante un equilibrio de fuerzas se decide por un armisticio que deja las cosas como estaban. La Guerra de Corea es un clásico conflicto localizado en donde los dos bloques se alinean con claridad pero que en plena guerra fría no permiten que el conflicto se generalice (destitución de

9 Se ha sostenido que Stalin trató de mantener la guerra en Corea ya que necesitaba un “conflicto internacional” que acaparara la atención mundial y no se ocupara de lo que estaba sucediendo en Rusia... Stalin murió el 5 marzo 1953. En la URSS se dio paso a otra etapa.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

MacArthur). Finalmente se firmó un Armisticio en Kaeson, en tierra de nadie. Siguieron conversaciones en Pan Mun Jom y en 1953 se firmó la paz que volvió a dar carta de naturaleza a las dos Coreas.

� En 1959 Fidel Castro consigue con su guerrilla la victoria contrala dictadura de Batista, abriéndose otro frente en la guerra fría. En 1960 es elegido presidente de los Estados Unidos John Fitgerald Kennedy. El nuevo presidente pretende llevar a cabo un nuevo programa llamado “Nueva Frontera”, una preocupación por los problemas universales, por el hombre, la miseria y un entendimiento con las Naciones Unidas, Latinoamérica y los países del Este. Sin embargo, el nuevo gobierno se inició con un error y un fracaso: el intento de invasión de la isla de Cuba, por medio de los exiliados, en la Bahía de Cochinos (1961). Kennedy cree que una política de entendimiento y no de mano dura daría mejores resultados. Sin embargo, en 1962 empiezan a llegar a Cuba cohetes de alcance intermedio capaces de colocar proyectiles nucleares en las grandes ciudades norteamericanas. Kennedy procede al bloqueo de la isla comenzando la llamada “Crisis de los misiles”. Kruschev, que en 1956 había intervenido en Hungría con dureza para evitar una revolución democrática, decide en este caso retirar los misiles. Años antes la carrera atómica y balística entre las dos superpotencias se había acelerado, ahora el peligro había sido demasiado evidente y ambas potencias comienzan a pensar en el desarme. Esta actitud de Kennedy no gustó demasiado a ciertos sectores americanos y en 1963 es asesinado. � La segunda crisis de Berlín estalló en 1958, a raíz del contraste experimentado ante el desigual desarrollo económico de las dos Alemanias, motivo por el que los alemanes del Este se pasaban al Oeste a través de Berlín. Kruschev propuso hacer libre el Berlín Oeste a lo que los occidentales se opusieron en el curso de la 2ª Conferencia de Ginebra (1959) y tras el viaje del mandatario soviético a los Estados Unidos, donde, en Camp David se entrevistó con el presidente americano10. Hasta 1961 las cosas se mantuvieron tirantes. El 12 de agosto de 1961 y ante la enorme cantidad de alemanes que cruzaban el control berlinés buscando la libertad y mejorar económicamente, los rusos construyeron el lamentablemente célebre Muro de Berlín que impedía a los alemanes de la República Democrática pasar al sector occidental. Lo inesperado de la medida y el miedo a dar paso a una nueva guerra, hizo que los occidentales no reaccionasen a tiempo. � Un conflicto que a la larga se convertiría en una guerra sangrienta sería la Guerra del Vietnam. Bajo la presidencia de Kennedy se envían los primeros “consejeros militares” para fortalecer al régimen del sur, pero se resiste al envío de fuerzas armadas como querían sectores de la Administración y de las finanzas. Tras el asesinato de Kennedy, Johnson inicia la intervención militar a partir de 1965. Las Estados Unidos llegan a tener más de medio millón de hombres en Vietnam, utilizan armas terribles (napalm, armas químicas...) bombardeos de ciudades del norte, pero todo es inútil frente a la naturaleza de selvas y un pueblo tenaz. Los excesos de la guerra provocan protestas internacionales y una profunda crisis de conciencia en 10 Fue en el curso de aquel viaje cuando en la ONU, Kruschev empezó a protestar dando golpes en la mesa con su zapato, fotografía que recorrió el mundo entero.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

Estados Unidos. A ello contribuye el cúmulo de información que llega a través de la prensa y la televisión, las manifestaciones, las deserciones, etc... Bajo el mandato del presidente Nixon decide una reducción paulatina de las tropas norteamericanas a partir de 1970. En 1973 se retiran definitivamente las tropas americanas y en 1975 finaliza la guerra con la unificación del país y la victoria norcomunista. � Otro foco de tensión fue Oriente Próximo, en donde árabes e israelíes se han enfrentado en varias guerras por cuestiones de fronteras, de la propia existencia del Estado isrealí y de un posible Estado palestino. Los primeros contaron con el apoyo soviético, mientras Israel fue siempre un fuel aliado de Estados Unidos.

� Durante los años sesenta el ambiente de tensión internacional permanente, sin embargo, disminuyó. Las dos superpotencias llegaron a un acuerdo de respeto mutuo, aceptando las diferencias ideológicas y las respectivas áreas de influencia. Es el periodo de coexistencia pacífica.

� Durante los años setenta volvieron a aparecer conflictos regionales que implicaban a las dos superpotencias: surgimiento de regímenes socialistas en África, nuevos enfrentamientos entre árabes e israelíes, invasión de Afganistán por la URSS... Estados Unidos respondió con sanciones económicas contra ésta y una política de intervención en Latinoamérica (contra regímenes antinorteamerincanos). Los años setenta y ochenta conocieron, por tanto, un recrudecimiento de la carrera de armamentos.

� Esta situación cambió con los primeros años de los noventa. La URSS y el bloque soviético han conocido profundas reformas que llevaron a una nueva etapa de las relaciones internacionales. Es el momento de la distensión: las crisis económicas y sociales de los países socialistas pusieron fin a los regímenes socialistas en Europa oriental, El Pacto de Varsovia desapareció. La URSS, afectada por gravísimos problemas económicos y políticos, adoptó una política de desarme, llevada a cabo por Gorbachov, que puso fin a los enfrentamientos entre bloques heredados de la segunda Guerra Mundial.

B. LA EVOLUCIÓN INTERNA DE LOS BLOQUES.

1. El Bloque Occidental.

La principal consecuencia de la Segunda Guerra Mundial fue el surgimiento de un nuevo antagonismo en el mundo a causa de la ruptura da la alianza antifascista. Esta división del mundo ha sido el hecho básico de la política mundial desde 1945 hasta 1989. Al finalizar la guerra emergieron dos grandes potencias entre los vencedores, con grandes diferencias entre ambos en cuanto al modelo político, social y económico: Estados Unidos era la primera potencia mundial y líder del mundo capitalista; la Unión Soviética era hasta entonces el único representante del mundo socialista.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

Estados Unidos tenía como objetivo preferente el aglutinar a todos los países en un fuerte bloque cuyo programa era, en síntesis, la mencionada postura de contener al comunismo. Y para ello se sirvió: a) De ayudas económicas mediante la creación de determinadas instituciones y

organismos, como:

Al terminar la contienda mundial ambas potencias se aseguraron la parte de Europa ocupara por sus ejércitos. La “contención del comunismo” que proponía Truman, no era sólo una teoría, sino que se plasmó en la ayuda que prestaron los Estados Unidos a Europa y, muy especialmente, en el Plan Marshall, que sirvió, *directamente, para aglutinar a los países anti-comunistas, e *indirectamente, para fomentar posturas similares en el Bloque Oriental que ya empezaba a liderar la URSS. A partir de 1947 Estados Unidos procedió a reforzar su presencia militar en Europa, propiciando al tiempo una importante ayuda económica encaminada a la recuperación material del continente, pero también a frenar la expansión soviética. Para ello supeditó la ayuda económica a la alineación con su política anticomunista. El programa de auxilio se concretó en el Plan Marshall de 1947. Para evitar los problemas de la primera posguerra, los Estados Unidos dan luz verde al Plan Marshall para ayudar a la reconstrucción de Europa. En 1947 en la Conferencia de París, 16 países se acogieron al plan americano que trataba de realizar grandes inversiones (13.000 millones de dólares en cuatro años) que permitieran a las empresas europeas su reconstrucción, reconversión o modernización. Ideológicamente el citado plan trataba de mantener los gobiernos y Estados parlamentarios frente a la posible implantación de regímenes socialistas dominados por partidos comunistas. Estratégicamente, al asegurarse gobiernos aliados en Europa occidental y central, se limitaba la posible área de expansión de la URSS, formando un bloque aliado de contención al expansionismo soviético. Fundamentalmente el Plan Marshall benefició a los países europeos occidentales. Esta ayuda estaba condicionada a una política interior y exterior anticomunista. La iniciativa la tomaron Francia y el Reino Unido aceptando la propuesta. Ningún país del Este pudo acogerse al plan ante la negativa soviética, que consideró como una muestra de hostilidad la puesta en marcha del plan, Las naciones más beneficiadas fueron el Reino Unido y Francia, seguidas de Alemania e Italia; en menor medida fueron beneficiados los restantes países capitalistas europeos. La ayuda, además de préstamos a bajo interés consistió en el reparto de productos gratuitos. Se creó la ORGANIZACIÓN EUROPEA DE COOPERACION ECONOMICA (OECE) en 1948, para organizar el reparto de la ayuda. Fue un gran paso. Las 16 naciones implicadas, decidieron unirse con el fin de *estimar las necesidades de cada país y *distribuir la ayuda estadounidense que la Administración de Cooperación Económica (ECA), “controlaba”. Así el European Recovery Programme (ERP = Programa de Recuperación de Europa) ideado por el general Marshall, fue bien administrado y tuvo resultados positivos (aunque no resolvía los problemas de liquidez con que se enfrentaba Europa). Los resultados del Plan Marshall fueron excelentes, se recuperó el nivel productivo de

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

antes de la guerra y los países capitalistas entran en un periodo de auge económico que durará hasta la crisis del petróleo de 1973. b) Las alianzas militares se apoyan en una organización militar que, tras el Tratado

de Washington, de abril de 194911 llegará a convertirse en ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLANTICO NORTE (OTAN)12. Otras alianzas de tipo militar fueron tomando cuerpo, bien como acuerdos bilaterales o bien multilaterales:

1948 UEO = Unión de la Europa Occidental.

1948 OEA = Organización de Estados Americanos (USA, A. Central y del Sur)

1951 ANZUS = Organización o Pacto del Pacífico: Australia, Nva. Zelanda y USA

1954 OTSEA= Organización del Tratado del Sureste Asiático.

1955 PACTO DE BAGDAD = Orga. que reunía al Próximo y Medio Oriente y

USA.

2. El Bloque Soviético.

La Europa del Este se rehizo más tardíamente que el bloque del Oeste. Retraso que explican factores múltiples:

a) El que globalmente sufriera más destrucciones ocasionadas por la guerra. b) Debido a que la URSS no proporcionó a estos países la necesaria ayuda, entre otras causas, porque ella misma estaba arruinada

c) El que los masivos movimientos de población, junto al cambio de fronteras, plantearon graves problemas. d) A causa de que no se pudo controlar la inflación, a diferencia de lo que, por lo general, lograron en occidente e) Porque los movimientos revolucionarios político-sociales de la postguerra influyeron en el ritmo de los progresos de esta zona.

Por tanto, era obligado tomar medidas para reconstruir la parte oriental de Europa Stalin, al dar por finalizada la contienda mundial, se propuso: * asegurar las conquistas territoriales y * reconstruir las zonas arruinadas por la guerra, como hemos dicho anteriormente. El dirigente comunista argumentaba que si se había vencido al “fascismo” en la guerra, se mantenía aun el enfrentamiento entre socialismo/capitalismo. Por lo que trató de transformar la zona de ocupación soviética en una región integrada política, económica y militarmente.

11 Precedido de otra organización de tipo igualmente militar por la que Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Gran Bretaña y Francia se reunieron en el Tratado de Bruselas. 12 No era un Tratado de defensa ante otra posible agresión alemana. Lo que se decía entre líneas, reflejaba una postura indudablemente anti-soviética: Art.4. : “Los firmantes se consultarán siempre que, en opinión de uno de ellos, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de una de las partes, esté amenazada”. Posteriormente se unieron Grecia, Turquía y Alemania.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

Políticamente los países del Este fueron acomodando sus estructuras a las nuevas condiciones de las democracias populares, es decir: * control de la vida política encomendado al Partido Comunista; * elaboración de planes de actuación a corto plazo; * nacionalización de los principales recursos económico-financieros. Con estas medidas la URSS pretendía garantizarse la amistad y seguimiento de estos países que era la forma de sostener y apoyar el Estado Soviético. Apoyos que precisaba especialmente porque:

. los aliados de la época de guerra, a partir de 1945 se transforman en los opositores de postguerra.

. al finalizar la guerra se produjo un endurecimiento ideológico inspirado Zhdanov (Jdanov) junto con el propio Stalin13 : es el momento de las “purgas” de los intelectuales que no aceptaban los postulados del comunismo14.

Precisamente en 1946, Stalin, comenzó, a su vez, a mostrarse: anti-capitalista y anti-occidentalista. La influencia del ideólogo comunista ruso Andrei Zhdanov ( ó Jdanov), le llevó a un endurecimiento ideológico que tuvo su reflejo en la política de la URSS. Jdanov, creó la Oficina Internacional de Información de la URSS, el célebre KOMINFORM, cuyo cometido era “coordinar a los Partidos comunistas de los distintos países bajo el liderazgo de la URSS”, lo cual permitió mantener un fuerte control y aglutinar el Bloque del Este. El Bloque soviético, mantuvo, pues, una similar línea de acción que se basaba, sobre todo, en * la firme creencia de la pronta desaparición del capitalismo 15 ; * el incremento de la fuerza militar para hacer frente al cerco occidental al que se le sometía 16 ; * ayudando a los países “satélites” económicamente [recordemos el COMECON, 1949 = Consejo de Ayuda Económica Mutua]; así como *manteniendo la pureza del comunismo, tanto en la URSS como fuera de ella. Por tanto a partir de 1945, * se hizo realidad el rechazo de todo lo occidental 17 [burgués y decadente], * junto a una exaltación de todo lo ruso y con ello de la supremacía de la URSS sobre las democracias populares [Salvo la Yugoslavia de Tito que no se plegó a Stalin]

Dados estos presupuestos se firmaron tratados bilaterales que van a constituir un sistema de alianzas que hacían a los países satélites dependientes de Moscú y sumisos a su política. Se dijo que “las relaciones entre democracias populares por encima de los intereses de la Unión Soviética y sin contar con

13 Jdanov fue llamado por Stalin en 1939, al Politburó, la instancia decisoria suprema del partido. Murió

en 1948.

14

Conviene recordar que durante la segunda guerra mundial, se habían producido ciertas “revisiones

ideológicas” que llevaron a disolver el Kominter o III Internacional, o a abandonar las tácticas férreas del

“frente único”. 15 Stalin, como tantos otros, creía que el capitalismo imperialista estaba cavando su propia tumba, sin pensar que se iba a pasar de un sistema económico de beneficio, a otro de gran especulación. 16 Hasta 1955 no se puso en marcha en el Bloque oriental, el Pacto de Varsovia, respuesta a la OTAN del Bloque antagónico. 17 Este rechazo a lo occidental impulsó la negativa a recibir la ayuda económica que ofreció el Plan Marshall.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

su aprobación, eran improcedentes”, y ello a raíz de la actitud d de Tito al que se acusó de “nacionalista pequeñoburgués”, en 1949. Aunque se decía que cada Estado era soberano, sólo lo era formalmente, nunca en la práctica como demostraron los hechos:

a) En el plano económico fue Molotov quien, por mandato de Stalin, se encargó de elaborar un programa económico común que implicaba la cooperación entre los países del Bloque del Este de Europa: Teniendo en cuenta la aceptación de una economía planificada, se puso en marcha el IV Plan Quinquenal entre 1945 y 1950, cuyo contenido contemplaba: *reconstruir el país pero sin olvidar el lado defensivo que obligaba a la producción de armamento moderno: se invertía un 88% en bienes de equipo, 12% en bienes de consumo; * además los problemas inherentes a la situación de postguerra así como la rigidez del plan, llevaron casi inmediatamente (1946) a la creación del GOSPLAN o dirección central de la economía que en 1947 se reestructuró como un Comité Planificador para la URSS.18

En 1949 se reunió el llamado COMITÉ DE MUTUA AYUDA ECONOMICA: COMECON (siglas inglesas) CAME (siglas españolas), SEV (siglas rusas). El programa del COMECON comprendía, ante todo, * la elaboración de Planes quinquenales; * acuerdos de Clearing, [o “compensación de los créditos y deudas del comercio internacional acordados entre dos o más países cuyas monedas no sean convertibles entre sí. Dichos acuerdos suelen hacerse desde los mismos Bancos Centrales”]; * creación, poco después, del Banco Internacional de Cooperación Económica. Más tarde se unirán Mongolia, Cuba y Vietnam.

b) Desde el punto de vista de la defensa militar, el Ejército Rojo trató de sostener el

área soviética y de contener al bloque oponente occidental. Pocos años más tarde, en 1955, la política defensiva organizó el PACTO DE VARSOVIA, integrando a la URSS y a sus siete países satélites europeos 19 en un programa defensivo conjunto que fue escasamente operativo hasta 1960; pero antes, en esta primera fase (1945-50) y una vez que la etapa de la “coexistencia pacífica” se inició, tuvo ante todo un carácter disuasorio, de contención de posibles ataques. Los países del bloque del Este no siguieron el mismo camino de desarrollo que Occidente. La “guerra fría” les llevó a diseñar una política económica que puso el acento en la competencia militar. Sus recursos industriales y científicos se orientaron primero a conseguir la bomba atómica, luego a ser pioneros en la conquista del espacio, finalmente a buscar siempre nuevas armas como réplica a las que poseían los Estados Unidos y la OTAN, según los servicios de espionaje. Esta decisión significó elegir la industria de bienes de equipo frente a la de bienes de consumo, de tal modo que los ciudadanos de la URSS poseían dinero pero no 18

Hemos comentado que se negaron a recibir ayuda de los Estados Unidos, pero aceptaron apoyo de la UNRRA, es decir del programa de Unites Nations Relief and Rehabilitation Administration, que fue poco eficaz. Los motivos políticos impidieron una mayor y más determinante inversión económica.

19 Polonia se mostró neutral. Los seis restantes, eran: República Democrática Alemana, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Albania.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

tenían la posibilidad de gastarlo, debido a un deficiente sistema de distribución. La fuerte planificación económica y la escasa participación ciudadana en las decisiones políticas iban a conducir a un sistema radicalmente diferente al occidental que, a largo plazo, tendría que entrar en crisis. Las Democracias Populares o países satélites de la URSS, desde 1949 se comprometieron a implantar un sistema de economía planificada a largo plazo, al igual que en la URSS. Tuvieron que seguir sufriendo durante largo tiempo los efectos de la guerra. Políticamente su dependencia de la URSS produjo efectos muy diferentes a los que se planteaban algunos países tal y como veremos en el tema siguiente.

Las "democracias populares"

El estallido de la guerra fría tuvo como resultado en las zonas ocupadas por el Ejército Rojo la organización de nuevos estados "satélites" de la URSS.

Exceptuando en Albania y Yugoslavia donde la triunfante guerrilla comunista autóctona llevó a los comunistas directamente al poder, el establecimiento de las "democracias

populares" se realizó en un rápido proceso que culminó en 1948 con el golpe de Praga.

El proceso fue similar en todos los países:

• En primer lugar, la "desnazificación", es decir, purga de los colaboradores con el Eje que a menudo redundaba también en la represión contra una parte importante de las clases más acomodadas.

• Formación de "Frentes Nacionales" en los que los PC colaboran con diversas fuerzas democráticas, aunque se reservan los puestos clave -Interior, Defensa, Economía, Justicia- en los gobiernos.

• Eliminación de las fuerzas no comunistas y completa "satelización" del nuevo régimen. La represión contra cualquier disidencia se veía acompañada por la completa dependencia de Moscú.

En el terreno económico, los soviéticos desmontaron y transfirieron a su país fábricas completas, así como productos de todo tipo. En general, en los países conquistados se tendió a organizar las actividades económicas siguiendo las directrices y los intereses de Moscú. Acuerdos bilaterales entre la URSS y los diversos países del bloque oriental regularon las relaciones económicas mutuas

C. EL DESARROLLO ECONÓMICO.

1. El proceso de Unión Europea. Sin embargo, al finalizar la guerra se puso de manifiesto la debilidad de Europa frente a las dos superpotencias y entre otras razones por la fragmentación nacional que impedía competir con ellas. Sólo una unidad europea posibilitaría una Europa independiente y fuerte. El Plan Marshall y el interés para su reparto hizo pensar en una Europa unida. Existía el antecedente de la unión aduanera en 1948 entre Holanda, Bélgica y Luxemburgo (BENELUX). En 1951 se creó la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero) con Alemania, Francia, Italia y el Benelux. Se creó un Parlamanto europeo con sede en Estrasburgo y un Tribunal para dirimir los conflictos entre los países miembros. Su éxito supuso el origen del Mercado Común. En 1957 y por el Tratado de Roma se funda la Comunidad

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

Económica Europea (CEE). Lo firman los seis países de la CECA y suponía crear un espacio en donde pudieran circular libremente las mercancías, los capiteles y los hombres. El periodo de transición llegaría hasta 1970 tras el cual se produciría un desarme arancelario interior y fijarían tasas comunes al exterior. Los objetivos comerciales se consiguieron antes de lo previsto y el crecimiento económico fue muy rápido. La política económica comunitaria se basaba en un proteccionismo agrícola, lo que provocó desde pronto la aparición de excedentes y la concentración industrial para poder competir con las grandes industrias de EEUU y Japón. El éxito del Mercado Común atrajo a nuevos socios. En 1973 se incorporaron Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca. Las claves de su éxito hay que buscarlas en: avances científicos y tecnológicos, gran concentración de capitales y creación de las multinacionales, insospechado aumento del consumo, explotación neocolonialista del llamado Tercer Mundo que aportó energía, petróleo a muy bajo coste. A estos factores hay que añadir la puesta en práctica de algunos de los principios económicos keynesianos, que abogaban por la intervención estatal en la economía (se producen en varios países nacionalizaciones de sectores productivos básicos), y por el mantenimiento de salarios altos para fomentar el consumo. Con estas armas se construyó el llamado ”Estado del Bienestar”, que concediendo a sus ciudadanos altas cotas de protección social a cambio del mantenimiento de la paz laboral que permitía al capital reproducirse, repartiendo entre los trabajadores parte de los beneficios en forma de salarios altos que permitían seguir produciendo y vendiendo, y ganando... De este modo, también se buscaba la inclusión de los trabajadores en el sistema y el abandono de cualquier aspiración revolucionaria. En 1981 se incorporó Grecia y en 1986 Portugal y España. En 1992 se firma el Tratado de la Unión Europea en Maastricht. En él se hace oficial la Unión Europea, el Euro (1 de enero de 2001),y una Política de Seguridad Común Exterior e Interior. En 1995, se incorporó Suecia, Finlandia y Austria. El 1 de mayo de 2004 se incorporaron la República Checa, Polonia, Hungría, Eslovenia, Malta, Chipre, Estonia, Letonia, Lituania y Eslovaquia.

� La “guerra fría” y la “recuperación” de Europa. Los primeros pasos de la cooperación occidental:

Recordemos algo de lo ya señalado sobre el contexto histórico:

ò 1945 se da por terminada la guerra mundial y se inicia el periodo de

reconstrucción, desarrollo y recuperación del continente europeo. ò Pese a la paz, surge otro tipo enfrentamiento: las dos superpotencias del

momento: Estados Unidos y la URSS, inician la “guerra fría” y con ella la aparición de los dos conocidos grandes bloques de poder y la división de Europa.

ò El Bloque occidental puso en marcha instituciones que facilitaron el

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

entendimiento y el objetivo común de la “contención del comunismo” ò La “cuestión de Europa” adquiere protagonismo, especialmente porque en

aquellos años, el declinar europeo es ya un hecho. ò De ahí que los movimientos a favor de una agregación de fuerzas por parte de

los países democráticos, consigan hacer realidad organizaciones de cooperación: tal fue el Unión Europea Occidental de 1948 (UEO, defensivo-militar); la Organización Europea de Cooperación Económica igualmente de 1948 (OECE) especialmente realizada para gestionar la ayuda norteamericana; el Consejo de Europa (1949) con fines de convertirse en una asamblea de tipo parlamentario internacional, cosa que no logró.

ò Estas organizaciones tienen un marcado carácter intergubernamental que las diferencia de los intentos posteriores a los que ahora nos referiremos.

� Una construcción supranacional: la Comunidad Europea del Carbón

y del Acero (CECA): ò Empieza la construcción de la Europa comunitaria: resalta su carácter

marcadamente económico pero sin olvidar los intentos de pacificación y entendimiento que conllevaba. El “Plan Schuman” del año 1950 (Jean Monnet fue su inspirador), pretendía “poner el conjunto de la producción franco alemana del carbón y del acero bajo una Alta Autoridad común, en el seno de una organización abierta a la participación de otros países de Europa”. Hay que ver lo que subyacía en este objetivo: * mantener el entendimiento entre los países del Bloque occidental, sobre todo. Y con ello * evitar el “cerco alemán” y volver a enfrentamientos no deseados... El canciller alemán Adenauer jugó un gran papel en aquella coyuntura: apostar por la reconciliación de los dos pueblos históricamente enfrentados: alemanes y franceses. Una rivalidad que se concretaba entre otras cosas, en ver quién dominaba la gran industria y las posibles consecuencias que este poder acarrearía. El entendimiento que producía la CECA eliminaba rivalidades y equiparaba a los dos países en cuanto a desarrollo económico. A la vez que evitaba el crecimiento unilateral de la industria armamentística.

ò Las motivaciones económicas del Plan, por tanto, no impiden reconocer finalidades pacifistas y de entendimiento.

ò En abril 1951 se firmó el Tratado de París que ponía en marcha la CECA con seis países: Francia, Alemania, Italia y el Benelux. El Reino Unido no se adhirió por entonces.

ò

� Los Intentos de nuevos acercamientos: el fracaso de la CED y de la CPE:

ò En este mismo ámbito europeo, se desarrollaron dos proyectos que supusieron

un fracaso: La Comunidad Europea de Defensa (CED) y la Comunidad Política Europea (CPE).

ò El contexto internacional de la “guerra fría” y de alguno de sus episodios más

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

peligrosos, influyeron en el intento de avanzar en la unidad tanto militar como política.:

ò El bloqueo de Berlín de abril 1948; la proclamación de la República Federal Alemana (Alemania del Este) en 1949, así como el estallido en 1950 de la Guerra de Corea, influyeron en un intento de defender el Bloque occidental a través de la CED (hechura del llamado Plan Pleven), con carácter supranacional, que es lo que precísamente rechazaría la Asamblea Nacional Francesa, al sufrir Francia también en aquellos momentos, problemas militares derivados del conflicto de Indochina. Sin olvidar que en 1953 muere Stalin y se produce una cierta distensión internacional que hacía poco conveniente la CED.

ò Por otra parte la CPE fue un proyecto impulsado por los federalistas liderados por Spinelli. Sin embargo la coyuntura posterior a la muerte de Stalin y la llegada de Eisenhower a la casa Blanca, sustituyendo a Truman, debilitaron la fuerza de arrastre de los partidarios de impulsar la Comunidad Política Europea, de modo que fracasó igualmente.

� De Mesina a Roma: el nacimiento de la CEE y de la CEEA:

ò A partir de 1953, tras la muerte de Stalin, Kruschef parece iniciar una etapa

de distensión entre los bloques como hemos comentado. Ello no implicó como hemos visto en otras lecciones que no hubiera problemas importantes: tal fue la crisis de Suez, la crisis polaca o la crisis húngara. Estas mismas crisis reafirmaron la política armamentística e hicieron que la relaciones diplomáticas entre los dos Bloques sufrieran algunos problemas.

ò Sin olvidar la Conferencia de Bandung de 1955 en la que los vientos de la descolonización tomaron gran fuerza con lo que ello implicaba para occidente.

ò La llegada de Kennedy a la presidencia estadounidense vino a coincidir con la construcción del Muro de Berlín, crítico momento en el entendimiento entre los Bloques y que las potencias occidentales hubieron de sufrir en aras de mantener la paz.

ò Poco después la Crisis de los Misiles cubanos desató un fuerte movimiento de rechazo por parte de Estados Unidos, especialmente, de modo que estuvo a punto de romperse el denominado “equilibrio del terror”.

Se comprende, pues, que en un contexto como el que suponía las primeras

crisis señaladas y que luego conducirían a las de Berlín y Cuba, Europa pretendiera avanzar en un “relanzamiento de Europa” visto que la CECA había sido un paso positivo y que podía ampliarse la cooperación a “otros campos de la producción”, abandonando los planes de integración político-militar. ò El socialista belga Spaak, apuntaló la idea de la conveniencia de una

integración económica global frente a la sectorial de la CECA. El Benelux se mostró en su conjunto proclive a hacer operativo este plan y redactó un Memorandum que en la célebre Conferencia de Mesina de junio 1955, se examinó y dio pié a un Informe que sirvió de documento de trabajo de sucesivas reuniones hasta que se produjo el consenso en torno al establecimiento de un mercado y una política energética comunes.

ò Así pues se dio paso a la constitución de un “Mercado Común dotado de instituciones moderadamente supranacionales, incluyendo la producción

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

agrícola junto a la industrial”

� Los Tratados de Roma de 25 marzo de 1957: ò En Roma se firmaron los Tratados que hacían realidad la Comunidad

Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o vulgarmente Euratom) con objeto de potenciar el desarrollo de la Europa integrada mediante instituciones que harían realidad la finalidad prevista: La Comisión representando a la Comunidad, el Parlamento representando a los ciudadanos y pueblos de Europa, el Consejo de Ministros, representando a los estados y verdadero centro de la Comunidad por cuanto representa el poder legislativo comunitario.

� Las crisis comunitarias de los años 60: la “crisis de la silla vacía”. El

“compromiso de Luxemburgo” o la regla de la unanimidad decisoria: ò Surgieron en el seno de la Comunidad problemas de índole diversa como

correspondía a una época histórica difícil, así como a los efectos de un mercado común; entre los problemas de mayor entidad citemos:

La impronta nacionalista que dio De Gaulle a la Comunidad por cuanto se oponía a una Comunidad ampliamente supranacional. Abogaba por una Europa de los estados, de las patrias, frente a una Europa federalista

A ello se unió el rechazo francés (De Gaulle...) a la adhesión del Reino Unido a la Comunidad [recordemos que la EFTA creada por los británicos había tenido un éxito mucho menor que la CEE]: temían los gaullistas que los británicos fueran en la Comunidad una especie de Caballo de Troya de los Estados Unidos...

Entre los problemas de mayor envergadura cabe reseñar el que se conoció como la “crisis de la silla vacía”, provocado por los franceses al ausentarse del Consejo, rechazando los planteamientos mayoritarios que sobre política agraria se planteaban en la CEE. La fuerza del sector primario en Francia hacía que la PAC constituyese un elemento especialmente delicado en la economía comunitaria. Especialmente la falta de consenso entre franceses y alemanes en la cuestión de los precios de los cereales, dio pié a que los franceses se ausentasen, como acabamos de señalar. Los problemas económico-agrícolas no pueden separarse de la regla de la votación por mayoría que era la que primaba en la Comunidad. Francia pidió a la Comisión que se aceptase la regla de la unanimidad para problemas relevantes que afectasen a alguno de los países comunitarios. Así el “Compromiso de Luxemburgo” puso fin a la crisis aceptándose la regla de la unanimidad que aun hoy causa problemas cuya solución ha de producirse mediante votaciones ponderadas que no son de este momento.

� La Cumbre de La Haya de 1969 y el relanzamiento comunitario hasta

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

la crisis de 1973: ò Esta Cumbre se reunió en el momento en que la CEE debía pasar de la fase

transitoria de la definitiva, así como en la circunstancia de un cambio de líderes en la escena política europea: Pompidou en Francia y Brand en Alemania [que inicia la conocida “ostpolitik, o política de acercamiento al Este]

ò Sin olvidar el impacto de Mayo del 68 ò De hecho hubo unanimidad en la conveniencia de relanzar la Comunidad

mediante un programa que se denominó el “Tríptico de La Haya”, y que consistía en completar, ampliar y profundizar la Comunidad.

ò En este momento se da paso, en un intento de completar lo ya iniciado, a: * dotar a la Comunidad de recursos propios provenientes de los derechos de aduana de los productos importados por la Comunidad de terceros países y de una parte del IVA. * Igualmente se puso en marcha la modernización agrícola comunitaria. Para profundizar en la política comunitaria se avanzó en * las relaciones exteriores y * en temas monetarios. A la vez que se plantea ampliar la Comunidad de los Seis que dará pasó a la *Europa de los Nueve al conseguir la adhesión Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca.

ò Esta Europa de los Nueve coincide son una aproximación entre el Este y el Oeste en el momento en que concluye la Guerra de Vietnam (1973) y se reúne en Helsinki (1975) la Conferencia de Seguridad y Cooperación Europea (CSCE). Carter y Breznez se aproximan en un intento de mantener una coexistencia pacífica, aunque los problemas no faltaran.

ò En la Europa Comunitaria de los años 70 la crisis petrolífera produce serios problemas especialmente porque propicia las políticas de tipo proteccionista de carácter nacional, sin duda contrarias a la esencia de la integración.

ò También se producen cambios en los líderes políticos de Gran Bretaña: el conservador Heath es sustituido por el laborista Wilson que ahora se muestra proclive a la adhesión británica; Pompidou es sustituido por Giscard d’Estaing; Helmut Schmidt, sustituye a Brand.

ò Institucionalmente surge el llamado Consejo Europeo, denominación que toman las hasta entonces Cumbres europeas. Equivale el Consejo Europeo a un gobierno provisional formado por los Jefes de Estado o de Gobierno de los distintos países miembros y cuya finalidad es impulsar la Comunidad.

ò Es igualmente el periodo en que se pasa a la elección por sufragio universal de los Parlamentarios europeos y de

ò La elaboración de una Memoria, obra del flamenco Leo Tindemans, en la que se plantea un esbozo de lo que será más adelante la Unión Europa.

ò Los problemas que acompañan desde el punto de vista monetario a estos años, dan paso a la formulación del Sistema Monetario Europeo (1979) así como a una moneda de cuenta europea el ECU (European Currency Unit).

� El impulso comunitario de los años 80: El Acta Unica Europea y la Comunidad de los Doce: Cabe dividir esta década en dos momentos:

ò el 1º entre 1980 y 1985 en que se produce una “nueva guerra fría” producto

“fruto del expansionismo militar soviético, así como de la presencia del nuevo

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

líder de estados Unidos, Reagan que sustituye a Carter y que pretende recuperar la fuerza armamentística e inicia lo que se denominó la “guerra de las galaxias”.

ò El 2º entre 1985 y 1989, momento en que contrariamente a lo sucedido en el lustro anterior, se decidió poner fin a la carrera armamentística e iniciar una “nueva distensión” todo ello a raiz de la llegada al poder en la URSS, de Gorbatchov y su política de reorganización: perestroika, y de apertura: glasnot. Todo ello se tradujo en *reducción e armamentos , *destrucción de ciertas armas nucleares, *mayor respeto a los derechos humanos.

ò Cuando llega Busch (padre) a la Casa Blanca, se reúne con el líder soviético en Malta y se decide: “abrir una nueva era en las relaciones internacionales y acelerar las negociaciones sobre desarme”.

ò Por su parte la Comunidad Europea experimenta los efectos de la distensión internacional y emprende nuevas medidas de desarrollo comunitario: * al euro-pesimismo del primer lustro de los 80, sucederá un impulso que propicia la llegada del Comisario Delors que impregna de euro-optimismo la escena comunitaria: su “Libro Blanco” insiste sobre todo en la necesidad de dar paso a un desmantelamiento de las barreras que limitasen los intercambios intracomunitarios y frenasen el dinamismo empresarial, para lo cual había que eliminar fronteras físicas, técnicas y fiscales.

ò En este orden de cosas se presentan dos amplios Planes para desarrollar el proceso integrador: el Plan Genscher-Colombo, y el Plan Spinelli (modelo federalista). Prima el primero que arrastra a la Comunidad hasta la denominada ACTA ÚNICA EUROPEA firmada en Luxemburgo en 1986 y cuyo fin primordial era conseguir el mercado único en 1992 en el que “la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales, quedara asegurada en el interior de las fronteras de los doce países”.[En 1981 se produjo la adhesión de Grecia, y en 1986 la de Portugal y España.

� De la Comunidad a la Unión Europea: Maastricht y el tratado de

Unión Europea (TUE): ò En los años 90, la última etapa del siglo XX, la caída del Muro de Berlín, 1989,

la desaparición del Comunismo, 1991, así como la reunificación alemana, 1990, marcan profundamente la historia de los antiguos dos grandes Bloques. La aceleración vertiginosa de los acontecimientos de finales de los 80 y del comienzo de los 90, repercuten lógicamente en la evolución de la Comunidad.

ò En el Consejo Europeo de Maastricht de diciembre de 1991, se concluyó el denominado Tratado de la Unión Europea, cuya finalidad era la de conseguir la * unidad política, económica y monetaria; * la de concretar una política exterior y de defensa comunes.

ò Si bien no hubo posturas unánimes y rápidas, el TUE superó la visión de los Tratados anteriores, como el Acta Única Europa, (la primera revisión hecha a los Tratados de Roma), comprometiéndose sobre todo a * realizar la unión económica y monetaria; * ampliar las competencias comunitarias; * consagrar la cooperación en materia de política exterior (PESC); * conseguir una estructura coherente de la UE, mediante lo que se conoce como la nueva “arquitectura comunitaria, basada en tres pilares que se corresponden a: & pilar primero o

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

comunitario; & pilar segundo a de la PESC; * pilar tercero a asuntos de interior y justicia.

� La Europa de los Quince: la Unión Económica y Monetaria:

ò Entre 1993 y 1994 se aprobó la adhesión de nuevos países: Austria, Finlandia y

Suecia. Un ampliación que ha quedado abierta y que plantea más de un complejo problema.

ò Lo más importante por entonces fue conseguir la Unión Económica y Monetaria (UEM) cuyas etapas son bien conocidas y que debía producirse si al menos siete países miembros cumplían las condiciones establecidas por el TUE. La etapa final sería la de enero de 1999 y suponía: * crear un Banco Central Europeo; *fijación irrevocable de los tipos de cambio entre las monedas que decidan dar este paso, * y el establecimiento de una moneda única, el €URO.

ò El Informe Delors de 1990, concretó las fases y los mínimos para poder acceder a la moneda única.

ò Como es bien sabido, una ola de escepticismo se desató en algunos países y entre grupos sociales que no veían con buenos ojos los resultados de una moneda única. Por otra parte la ampliación de la UE hacia los países del centro y este europeo, producen temores que nadie consigue desvanecer.

El historiador Fontaine escribió: “¿Cuáles son los valores y las ambiciones colectivas que están dispuestos a compartir los pueblos en una Unión Europea […] superior a veinte de aquí a finales de siglo? El sentimiento de pertenecer a una misma colectividad, de compartir el mismo destino, no puede crearse artificialmente”.

� El Tratado de Amsterdam de 1997: ò La finalidad del Tratado de Amsterdam era la de completar algunos aspectos

inconclusos en el TUE. Tal es es el caso de * las instituciones comunitarias y su remodelación pensando en la ampliación de la UE.

ò Igualmente en lo tocante a conseguir una Política exterior que realmente represente los intereses comunitarios. Poco se ha avanzado en este sentido a pesar del nombramiento de un Secretario General del Consejo Europeo y Alto Representante de la PESC, el Sr. Solana hasta ahora.

ò Y qué decir de los problemas que conlleva el intento de elaborar definitivamente una Constitución de la UE. Los intereses soberanos de los países miembros se compaginan mal con este proyecto constitucional.

La denominada Agenda 2000 elaborada en el verano de 1997, tenía como finalidad anunciar medidas que habían de tomarse al comenzar el siglo XXI: tal es ò Completar el calendario definitivo de la UEM en el 2002, ò La adhesión de nuevos países que, en ciertos casos, han firmado ya el

protocolo de pre-adhesión.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

ò A esto hay que añadir la preocupación de la Comunidad por detener el crecimiento del paro cuyas tasas en estos años finales de la década parecían no remitir.

En el Consejo Europeo de Tampere de octubre 1999, en el momento en que Finlandia estaba a punto de finalizar su etapa de presidencia comunitaria, se insistió ampliamente en uno de los temas más graves que arrastra todavía hoy la UE: el de la creciente migración de personas procedentes de terceros países en vías de desarrollo o subdesarrollados. Parece unánime la necesidad de adoptar posturas y políticas comunes sobre una situación que afecta a la UE al ser un espacio de fuerte desarrollo económico.

� El Consejo Europeo de Niza, diciembre 2000:

Son varios y de gran envergadura los temas que se discutieron en Niza a partir del 7 de diciembre 2000. De entre todos, cabe señalar el referente

ò al proyecto de Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, y el de la ampliación comunitaria.

Proyecto de Carta de los Derechos Fundamentales. Interesa no sólo el contenido de una Carta que quizá llega un tanto tarde, sino la finalidad y el compromiso que adquiere la UE con su aceptación. ò En el Preámbulo se señalan algunos aspectos determinantes para entender el

contenido del documento y que aquí señalamos en síntesis:

“Los pueblos de Europa, al crear entre sí una unión cada vez más estrecha, han decidido compartir un porvenir pacífico basado en valores comunes.

Consciente de su patrimonio espiritual y moral, la Unión está fundada sobre los valores indivisibles y universales de la dignidad humana, la libertad, la igualdad y la solidaridad, y se basa en los principios de la democracia y del estado de Derecho. […]

La Unión contribuye a la preservación y al fomento de estos valores comunes dentro del respecto de la diversidad de culturas y tradiciones de los pueblos de Europa, así como de la identidad nacional de los Estados miembros […]

El disfrute de tales derechos origina responsabilidades y deberes tanto respecto de los demás como de la comunidad humana y de las futuras generaciones […]”

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

De entre sus 7 Capítulos y 54 artículos, y aunque sea difícil seleccionar los de mayor impacto, podemos sintetizar los distintos capítulos y la materia a que hace referencia:

Cap. I: Dignidad Cap. II: Libertades Cap. III: Igualdad Cap. IV: Solidaridad Cap. V: Ciudadanía Cap. VI: Justicia Cap. VII: Disposiciones Generales

Aun cuando no fueran más que estos los artículos de la Carta bien merecían

la pena puesto que sitúan a la persona en el centro de las preocupaciones comunitarias, fundamentando la unidad en valores como los que inician el articulado.

Por otra parte y al hilo de esta misma reflexión, cabe pensar cómo en los comienzos del siglo XXI haya que hacer hincapié en los valores que constituyen la dignidad de la persona apelando a la prohibición de la tortura, de la esclavitud...

De todas formas, Europa históricamente se ha destacado siempre por ser reducto de libertades, de reparto justo de las riquezas, de creencias en las que la fraternidad es un elemento esencial, de realizaciones educativas que han ido potenciado un humanismo pleno de valores. Claro que todo ello no se ha producido siempre y a la vez en toda Europa. Y si no es posible olvidar las sombras que se han cernido sobre los pueblos europeos, los logros brillantes, forman parte de nuestro mejor legado. Porque Europa nunca ha perdido del todo esa carga de “civilización” que ha ido rebrotando al mismo tiempo que la “barbarie”. Gentes de diverso talante, de diferentes creencias religiosas, de culturas peculiares, de tolerancia y respeto, han conservado lo mejor de Europa. Pero de una Europa que es más amplia que la UE, que es toda Europa. Sería un fracaso que se mantuviera la acusación que hace bien poco se nos ha hecho desde los países del Este: que hemos colgado de la puerta comunitaria un cartel en el que puede leerse “no molestar”.

� La Unión Europa en el inicio del siglo XXI:

Un texto significativo, puede ser el que la entonces Presidenta del Parlamento Europeo, la Sra. Nicole Fontaine, redactó para el periódico “ABC” el martes 2 de enero de 2001, p. 6. Por su brevedad podemos recogerlo íntegro:

Europa debe aprender de sus errores.

“En este nuevo milenio, Europa debe hacer frente a inmensos desafíos. De su capacidad para estar a la altura depende el porvenir de jóvenes generaciones que construyen la Europa de mañana. Por desgracia, es forzoso constatar que la Cumbre de Niza no respondió a las expectativas de nuestros ciudadanos y, en particular, del Parlamento Europeo, que los representa. Me

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

temo que el mecanismo aprobado para adoptar decisiones sea excesivamente complicado y que no contribuya a construir una Unión más democrática. Pero ahora debemos poner las bases de la futura Europa y, ante la perspectiva de la ampliación, debemos movilizar todas las energías y aprovechar todas las oportunidades. Para ello, tomaré la iniciativa de emprender de inmediato la discusión sobre Europa en el horizonte del año 2004. El método intergubernamental para la construcción europea ya ha demostrado su fracaso; debemos actuar con rapidez. Propondré que representantes del Parlamento Europeo, de los Parlamentos nacionales y de la sociedad civil se reúnan de manera informal para trabajar juntos en la definición de los proyectos de la futura reforma planeada para 2004. Para que los ciudadanos comprendan mejor qué es Europa y para organizar mejor nuestra Unión definiendo de forma clara y transparente las competencias entre distintas instituciones en el marco de un proceso de constitucionalización.

Europa no puede permitirse el lujo de volver a tropezar; no puede equivocarse. Debe pensar y actuar de forma diferente, aliando ideas nuevas y acciones concretas que demuestren que Europa es importante para la vida cotidiana. Así, podremos ganar el apoyo de los ciudadanos no sólo a la idea europea, sino sobre todo al gran proyecto de la UE como tal.”

� La Unión Europea y la ampliación a 27 países:

Se abrieron en 2003, nuevas perspectivas para la UE: En primer término el texto de un Tratado de CONSTITUCIÓN EUROPEA QUE NO HA SIDO RATIFICADO POR TODOS OS MIEMBROS DE LA UE. Francia Y Holanda votaron NO a la Constitución. De esta forma se ha vuelto a plantear la conveniencia o inconveniencia de un Texto que ha dado como resultado el Tratado de Lisboa de Diciembre 2007 aunque Irlanda lo ha rechazdo. En estos momentos se estudia el futuro de ese Tratado que parece conveniente en términos generales.

En segundo término, diez nuevos países se han adherido formalmente en mayo de 2004 y en enero 2007 a la Comunidad de los Quince, para formar una Comunidad de 27 países. No se han ceerrado los planteamientos de adhesión de nuevos miembros si bien la situación internacional especialmente en la zona del Este comunitario no es la más apropiada para dar nuevos pasos en este sentido.

Los problemas de la UE reflejan los de la escena internacional además de los

propios dado que hay que revisar el funcionamiento de las Instituciones y las políticas comunitarias en un momento de crisis como el que atravesamos en los días finales de 2008.

2. Japón se convierte en gran potencia industrial.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

En pocos años la economía japonesa pasa desde un estado de postración a unas cotas de potencia mundial. Sin embargo, no se trata de un milagro y el proceso puede explicarse. En primer lugar, la actitud norteamericana es un factor fundamental, sobre todo con el impulso que supuso la Guerra de Corea. Estados Unidos suprime las trabas y prohibiciones a los trust y apoya a la industria pesada. En 1951 Mitsui y Mitsubishi reanudan sus actividades. Por otra parte, los japoneses acometen la reconstrucción del país con disciplina y tenacidad. Todo ha de empezarse de nuevo y a la joven industria incorporan las innovaciones tecnológicas, aprovechando una mano de obra abundante y barata. Otro factor fundamental de impulso será la inexistencia de gastos militares, al haberse prohibido el rearme. En 1953 el Japón alcanza su nivel económico de antes de la guerra, y entre 1956 y 1963 la tasa de crecimiento anual es del 11 %, apoyándose en la construcción naval, la producción de acero y el refinamiento de petroleo. En 1968, el Japón se ha convertido en la tercera potencia económica mundial, aumentando el crecimiento económico hasta el 15 %.La elevación del nivel de vida despierta en los japoneses el afán del consumo ( radios, televisiones, teléfonos, productos sintéticos ) creando un mercado interno de gran embergadura. La conquista de los mercados exteriores es arrolladora, pasando de la exclusividad como cliente de Estados Unidos a inundar con sus buenos productos todos los mercados del tercer mundo o de la CEE, al tiempo que envía a Europa sus primeras expediciones de turistas. 3. La crisis económica de 1973 y sus repercusiones. Las causas, aunque múltiples, pueden encontrarse en la subida de los precios del petróleo a partir de 1973, coincidiendo con una nueva guerra árabe-israelí. En la década de los sesenta, el conjunto de los países árabes y Venezuela suministraban aproximadamente el 40 % del petróleo mundial, lo que suponía el 95 % de las exportaciones petrolíferas. Todos estos países coordinaban sus intereses en el marco de la OPEP ( Organización de países exportadores de petróleo ). Entre 1971 y 1973, el precio del petróleo se duplicó, siguiendo la iniciativa del líder Gadaffi. El petróleo era una energía muy barata para los países industrializados, que además vendían bienes de consumo, equipo y maquinaria a los países exportadores de crudo, con lo que el desequilibrio era muy grande. El petroleo se convirtió en un arma política en manos de los árabes para presionar a los países occidentales e, indirectamente, a Israel tras la guerra del Yom Kipur en 1973. El precio del crudo se multiplicó por diez entre 1973 y 1980. Los productores de petroleo tenían la posibilidad de reducir la oferta para mantener los precios o hacerlos subir. E, 1974 el barril del petróleo pasó de valer 3 a 12 dólares y en 1980, 32.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

Los efectos de esta subida fue la desaceleración del crecimiento económico desde 1973. Las repercusiones de la crisis se manifestaron en la política económica, la vida cotidiana, los salarios y el paro. Las inversiones sufrieron una gran caída, debido a las escasa posibilidades de rentabilidad y la inseguridad al futuro. Los empresarios retiraron capital y apostaron por la sustitución tecnológica para ahorrar mano de obra y costes. Las empresas medianas y pequeñas se hundieron, los precios al consumo subieron, los salarios quedaron bajos, apareció la inflación y el paro. El Estado de bienestar hubo de ser reestructurado, ya que muchos recursos públicos debieron desviarse desde las prestaciones sociales al auxilio de empresas en crisis. En los años noventa, la economía mundial recuperó su ritmo de crecimiento, mediante una creciente internacionalización del comercio y de las finanzas, así como por una profunda renovación tecnológica (nuevas fuentes de energía, informática, telecomunicaciones, robótica, ingeniería genética...). Esta recuperación fue, a partir de 1994, especialmente apreciable en EE.UU. (superior al 4%), y algo menor en Europa.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

D. LA EUROPA DE LOS AÑOS 80. LA ERA GORBACHOV. LA CAÍADA DEL MURO DE BERLÍN Y LA DESAPARICIÓN DEL COMUNISMO.

Iniciamos un breve estudio de la Europa de los años 80 y primeros 90, señalando lo

siguiente, escrito a finales del pasado siglo XX:

“Hasta hace algunos años [-más exactamente, hasta la segunda mitad de los años ochenta o, si se quiere, hasta 1989-] era difícil, o mejor dicho imposible, fijar un cambio que marcara claramente el final de una era y el comienzo de otra totalmente nueva (en la historia contemporánea)

[…] Al menos desde 1991 el bipolarismo dio paso a la hegemonía absoluta de Estados Unidos y de la economía de mercado. Esta afirmación puede parecer tajante y, por cierto, debe ser matizada, teniendo en cuenta que la historia continúa […] y puede reservar más de una sorpresa […]”.

“En este mundo cada vez más pequeño y superexplotado, circundado por una nutrida red de comunicaciones de masas, viven, se agitan, más o menos conscientes o desorientados, con algunas esperanzas, pero también con muchas inquietudes y temores, más de cinco mil millones de seres humanos en vísperas del siglo XXI”. Pasquale VILLANI: La edad contemporánea, 1945 hasta hoy, Barcelona, Ariel Historia, 1997, pp. 7-8, 14.

A. La “Nueva Distensión” o la fórmula de entendimiento internacional (1985-1989).

“La doctrina Breznev de Soberanía Limitada ha sido enterrada”,

señaló Gorbachov en octubre de 1989.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

En 1985, tras unos difíciles primeros ochenta, se inició un periodo que los especialistas denominan de “nueva distensión” entre los Bloques. Señalemos brevemente, cuál fue el contexto histórico de aquella etapa y su evolución hacia la “era Gorbachov”.

� Con el fallecimiento del dirigente soviético Breznev (noviembre de 1982), se produjo

una situación de “interregno” en la que la gerontocracia del Partido, Andropov y Chernenko, se fue haciendo cargo de dirigir la URSS en unas circunstancias en que si el poder político no se deterioró, la economía soviética y la fuerza de los nacionalismos hicieron mella en el conjunto del país.

GORBACHOV, fue elegido en marzo de 1985, Secretario General del Partido Comunista Soviético, y con él se dio paso a la nueva estructuración de la URSS (la perestroika), así como a fomentar la transparencia en las actuaciones derivadas de la nueva situación (glasnost).

La reconocida especialista en la historia de la URSS, la francesa, Hélène Carrère D’Encausse, escribe acerca de esta etapa: “Cuando llegó al poder en 1985, Gorbachov sabía que la aparente fuerza de su país, ocultaba enormes debilidades. Aun cuando el balance daba también un buen resultado: la existencia de un imperio interior y otro exterior. El dirigente soviético trataba de reconstruir tal potencia, de acelerar el progreso, apoyándose en dos puntos consistentes de la herencia recibida: en el *pueblo soviético y en la parte de *Europa económica y militarmente integrada en la comunidad soviética” 20 .

La situación era confusa y de difícil recuperación, pues, como se indica en el Prólogo

de la publicación que citamos, en los años 70 un disidente soviético, Andreï Amalrik, se interrogaba sobre si en 1984 seguiría existiendo la URSS. La cuestión entonces parecía improcedente siendo como era la URSS una gran potencia, un doble imperio que había recogido la herencia de los zares, sumándola a una parte del espacio europeo tras las nuevas fronteras que trazó la II guerra mundial, lo que condujo a que, en el seno de la URSS, el tiempo de las naciones hubiera acabado.

Breznev y Kosyguin siguieron lanzando a la URSS a la conquista de países algo

más lejanos: en Africa y en Asia se propusieron hacer realidad un “todo solidario” y perenne que presagiaba ese fin de la historia, ese cumplimiento del devenir histórico anunciado por Marx.

No obstante, tal y como se ha podido comprobar, las naciones que formaban el imperio soviético, no se comportaron según las previsiones anunciadas. A partir de 1953, desde Berlín a Budapest, desde Varsovia a Praga, las sublevaciones contra el imperio fueron un hecho aun cuando se las redujera al silencio impuesto por la fuerza de los tanques.

Podía afirmarse que fuerza del Imperio soviético produjo en el mundo occidental la certidumbre de que era inalterable y que el orden que garantizaba no iba a cambiar. Los responsables soviéticos estaban convencidos, igualmente, de que las crisis que se

20 Ver su obra: La gloire des nations ou la fin de l’Empire soviétique, Paris, Fayard, 1990, p. 14.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

desataron en aquellas repúblicas socialistas soviéticas, eran sólo algo coyuntural y pasajero cuyas consecuencias no afectarían al futuro de la Unión.

Y sin embargo, el disidente Amalrik no se equivocó más que en dos años: en 1986 la URSS descubre en un instante que:

“esta potencia no es más que un mito y que los éxitos constantes de los que hacía gala, no recubrían más que un desastre general. En el origen de esta revelación, suele pensarse en un hombre: Gorbachov. En realidad hay que pensar también en un acontecimiento: Chernobyl [1986].” 21

� La explosión de Chernobyl, el 26 de abril del 86, dividió en dos la historia soviética: un antes y un después de un hecho que ya no pudo silenciarse durante mucho tiempo; era el final de la “mentira” soviética: ya no se podía ocultar por más tiempo la debilidad, el atraso tecnológico, el subdesarrollo del país. A partir de aquí los pueblos de la URSS, rechazaron todo lo que se les había hecho creer de forma impositiva. Exigían, contra el imperio, el poder elegir su propio destino aun cuando no acababan de comprender que rechazando el imperio, rechazaban igualmente los esfuerzos de Gorbachov por desarrollar en la URSS la democracia y restaurar la economía.

“El Imperio ruso no se derrumbó en 1917 sino para reencontrase bajo la forma del Imperio soviético”, sigue señalando Carrère d’Encausse, pero hoy [años 90] “¿qué significado tiene este nuevo derrumbe del Imperio? […] La historia es pródiga en caídas y resurrecciones. Sin embargo ¿se trata ahora de un verdadero final del que surgirán Estados-naciones modernos, incluso configurados de forma desconocida? 22.”

Volviendo a los planteamientos de Gorbachov en orden a la nueva estructuración de la URSS (la perestroika), así como a la transparencia en las actuaciones derivadas de la nueva situación (glasnost), es posible concretar el significado de ambos términos, en la práctica política:

La perestroika equivalía a una transformación de la economía soviética aquejada de serios males que habían propiciado el incremento de ciertos bienes de producción en detrimento de bienes de consumo que el pueblo reclamaba. Para resolver los graves problemas económicos soviéticos, nació la perestroika. Pero hubo de enfrentarse, para resultar operativa, a cambios de naturaleza política.2324 .

Entre las medidas que se pusieron en marcha, a partir de 1986, cabe destacar las

referentes a mejorar la producción de unas Empresas que debido a la planificación estatal arrastraban trabas de todo tipo y que la Ley de Empresas del Estado (1987)

21 En op. cit. de Carrère D’Encausse, pp. 13-14 22 Ibidem, p. 15. 23 Recordemos cómo, en su día: “La planificación y la centralización de la economía, rígidamente introducidas por Stalin desde finales de la década de los años veinte, habían sido continuadas por sus sucesores y habían conducido progresivamente a un desorden generalizado de la economía, a la hipertrofia de unos sectores en detrimento de otros, al más absoluto desprecio del medio ambiente, a un caos en el sistema de distribución y al desarrollo inusitado de la economía sumergida y del mercado negro” 24 En R. Martín de la Guardia: cit. en Bibliografía, p. 10

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

se propuso dinamizar. [ El sector primario recibió también un impulso que no dio excesivos frutos dado que la existencia de intereses entre los diferentes grupos de productores, impedía avanzar hacia una economía menos planificada y de incentivos económicos.] No parecía posible poner fin a la crisis económica aun cuando se intentó impulsar las reformas; no era fácil inyectar vigor a unos planes que no funcionaban desde hacía tiempo. Las empresas nacidas por iniciativa privada, tuvieron éxitos indiscutibles aunque para ello huvieran que contar con elementos de la misma nomenklatura. Los planteamientos de Gorbachov en orden al desarrollo económico soviético no dieron resultado y, por el contrario, empeoraron la situación al producirse menos, al disminuir las ayudas estatales, al subir los precios:

“Sin planes ni mercados -escribe Taibo 25, sin estímulos sólidos para una recuperación económica y con una ayuda internacional muy precaria, la economía soviética se hallaba a la deriva”.

En estos años Yeltsin adquirió suficiente poder como para doblegar la voluntad de Gorbachov -al que sucedería- hasta dar un rápido giro hacia la economía de mercado. Esto sucedía en 1990 cuando conjuntamente elaboraron el llamado Programa de los 500 días que hubiera permitido el abandono de la política económica comunista. Lo cual no sucedió porque Gorbachov no estaba dispuesto a romper con el Partido de una manera tan drástica y por ello retrasó voluntariamente las medidas que se derivaban de aquel Plan y permitió el estancamiento de la perestroika a principios de 1991 cuando la inflación empezó a golpear la economía de la población.

Desde el punto de vista de la política interna de la URSS, la aparición de la

glasnost significó dar un cierto protagonismo a la sociedad civil al menos desde 1986 a raíz del accidente nuclear de Chernóbil, aunque ello no quiere decir que se facilitaran todos los datos de lo ocurrido. Con todo, y según Taibo, políticamente la glasnost significó al menos tres cosas:

� “ la posibilidad de debatir sobre las materias más dispares con una abierta confrontación de ideas que carecía de antecedentes

� la superación de la conciencia de los valores nacionales en muchos lugares y

� una revisión de la historia que permitió un examen abierto de lo ocurrido a partir de

1917.” 26

Parece que tal apertura fue necesaria, aunque arrastrara problemas, para poder

poner en práctica las reformas de Gorbachov. Los problemas de mayor relieve fueron quizá los de la oposición que intentaba avanzar por vías distintas:

1. la oposición que se inclinaba por una mayor radicalización reformista y tomó la forma de la célebre “oposición de izquierda” que lideraba Yeltsin a la cabeza del

25 En: La Unión Soviética, cit., p. 202 26 Ver de Carlos Taibo: La Unión Soviética , cit. en Bibliografía, p. 195.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

PCUS moscovita. Tal oposición tuvo muchos seguidores en la capital, en el momento de las elecciones de marzo de 1989.

2. fuera del Partido surgió otra oposición que en líneas generales se presenta desde la disidencia que existía desde siempre y que ahora toma un tinte nacionalista en zonas bien conocidas como era el Báltico, Ucrania o el Caucaso.

3. sin olvidar que en el interior del Partido nació otra oposición que aparecía como

la “versión conservadora” de un reformismo que acusaba a Gorbachov de potenciar cambios excesivamente rápidos, especialmente en lo que tocaba a la revisión ideológica. En este contexto, desde el punto de vista de la reorganización política debe

tenerse en cuenta que “el 1 de diciembre de 1988, durante el primer periodo de la reforma, el Soviet Supremo de la Unión aprobó una ley sobre modificaciones y adiciones a la Constitución de la URSS, que afectaba a una tercera parte de la ley Fundamental soviética, sobre todo en lo concerniente al sistema electoral, a partir de la cual se elegiría un Congreso de Diputados Populares, institución a su vez novedosa, que elegiría el Soviet Supremo. De otra parte deberían garantizarse el equilibrio y la separación entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, de los cuales desaparecería el control del Partido” 27 .

Gorbachov no pudo realizar sus proyectos políticos de “movilización controlada de la

población” debido a la fuerza del Partido, ya que “la política de Gorbachov permitía la labor de zapa de un aparato partidario que mientras respaldaba medidas innovadoras en los grandes foros […], ponía manos a la tarea de postergar su aplicación o de suavizar su contenido allí donde disponía de un poder ....” 28

La liberalización política se hizo tangible a partir de 1988 desde que la Conferencia

Extraordinaria del PCUS de aquel año, puso las bases de la reforma. Seguía siendo el Partido el que dirigía los hilos de aquella etapa tan crítica para la URSS. No obstante en 1990 se acabó el monopartidismo para dar paso a un pluripartidismo que anunciaba la llegada de un proceso democratizador.

El denominado Golpe de Estado de agosto de 1991, obra de una facción del partido que se mostraba “fiel al mandato leninista de ser siempre vanguardia del proletariado, con la intención de frenar la oleada reaccionaria que pretendía terminar con las conquistas de la revolución de octubre”, puso punto final a la existencia de un Partido Comunista que aceptó su autodisolución” 29 . […] tal circunstancia dejó sin liderazgo visible a buena parte de la sociedad soviética y, sobre todo, cambió el proceso habitual de entendimiento entre las instituciones federales soviéticas.

El deterioro tanto político como económico de la URSS crecía a ojos vista, hasta el punto de que Gorbachov no podía dominar la situación.

27 Ibidem, pp. 12-13. 28 Ver Carlos Taibo: op, cit. En Bibliografía, p. 191 29 Ver : “Algunas claves del proceso de desintegración de la URSS”, de G. Pérez Sánchez, en la op. cit. En Bibliografía: Crisis y cambios en el mundo actual., p. 98.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

“La vieja guardia del partido Comunista intentó frenar manu militari el proceso

reformista que, a su juicio, estaba acabando con las conquistas de la revolución de octubre.” 30 Fue esta facción la que protagonizó el golpe de Estado.

Fue esta facción la que protagonizó el golpe de Estado. Así el golpe de Estado de agosto de 1991 contra Gorbachov fue un intento de

plantear las reformas de otro modo y no consiguió el fin que se proponía, entre otras cosas, porque tuvo pocos seguidores y porque Yeltsin se erigió en el representante del contragolpe. De todos modos en agosto del 91, el denominado “Comité de Emergencia” trató de recuperar el orden público y volver a un sistema económico de planificación.

El Golpe de Estado, fracasó sobre todo porque la sociedad soviética rechazaba ya de plano el retroceso y la involución política y económica del país. Gorbachov volvió a hacerse cargo del poder como secretaria general del Partido, reiniciando las tareas reformistas, si bien los más radicales apoyaban al presidente de la Federación rusa, Boris Yeltsin.

A la sombra de esta delicada situación, las Repúblicas federadas, dieron rienda suelta a los movimientos nacionalistas. Rusia, Bielorrusia y Ucrania configuraron en un primer momento, la Comunidad de Estados Independientes (CEI) a la que se unieron el 21 de diciembre 1991, otras ex-repúblicas soviéticas: Kazajstan, Kirguizistán, Tayikistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Azerbaiyán, Armenia, Moldavia -y otras más -.

El 25 diciembre 1991 Gorbachov abandonó la presidencia de una URSS que

había dejado de existir. Gorbachov dijo dirigiéndose al país:

“Queridos compatriotas, queridos conciudadanos: A causa de la situación que se ha creado con la formación de la Comunidad de Estados Independientes, pongo fin a mis funciones de presidente de la URSS.

He defendido firmemente la autonomía, la independencia, la soberanía de las repúblicas, pero defendía también la preservación de un Estado de la Unión, la integridad del país. Los acontecimientos han tomado un giro diferente. Ha ganado la línea de desmembramiento del país y de dislocación del Estado, y es algo que no puedo aceptar”

La bandera roja dejó su lugar a la de Rusia BLANCA, AZUL Y ROJA al sustituir a la ya acabada Unión Soviética.

30

Ver: R. M. Martín de la Guardia: Crisis y desintegración final de la Unión Soviética , Barcelona, Ariel Practicum, 1999, p. 15.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

B. El fin de la URSS. Lo más importante, según comenta Marc Nouschi, 31 es que la URSS desapareció sin guerra ni revolución, y que se desmoronó con la misma velocidad con la que había aparecido:

“Siete años para abatir el sistema de poder interno, dos años para dislocar el tercer círculo de conquistas breznevianas y el ‘campo socialista’, cuatro meses para dejar fuera al presidente de la URSS. El ritmo de la dislocación se acelera para acabar finalmente disolviendo la utopía soviética y haciendo desaparecer sus símbolos –la bandera, el himno, las fronteras...- y, más importante, la imagen de un país temido por Occidente”.

En efecto, la CEI aparece como “una verdadera estructura de liquidación que se

encarga de repartir los activos de la antigua Unión Soviética. Setenta y cinco años de integración forzosa han creado fuertes interdependencias entre los Quince de modo que el reparto no resulta nada fácil”.

A partir de esta realidad, Rusia, desde 1993 “practica una política de reconquista de su ‘vecino extranjero’, formado por la ‘esfera de los intereses vitales’ de Rusia: es decir, las antiguas repúblicas de la URSS. En nombre de esta versión rusa de la doctrina Monroe, los dirigentes rusos no dudan en reivindicar un derecho de ingerencia sobre los Estados bálticos para proteger a las minorías rusas expatriadas. Y también porque tienen un pasado común histórico que potencia estas intenciones. El sentirse perteneciente al antiguo Imperio ruso...

Para hacerse con la situación, Moscú utiliza diversas estrategias: tiene la fuerza monetaria a través del Banco Central de Rusia que obliga a la CEI a seguir determinada política en este terreno; la política neo-colonial monetaria pesa sobre el presupuesto ruso y retrasa el paso a una economía de mercado. (Ver Nouschi, cit.)

A tenor de los acontecimientos del verano 2000, como ha escrito Brzezinski, en

relación con la “transición” de Rusia: “no existía ningún modelo, ningún concepto que sirviera de guía para afrontar la tarea” de las transformaciones del totalitarismo soviético hasta el Estado de Derecho. 32

La desunión de las repúblicas Soviéticas.

Nombre Capital Proclamación de

la soberanía Independencia

reconocida por Moscú Estados bálticos:

Estonia Letonia Lituania

Tallin

Riga Vilna

Marzo 90

Mayo 90 Marzo 90

Sept. 91

Sept. 91 Sept. 91

31 M. Nouschi: Historia del siglo XX. Todos los mundos, el mundo, Madrid, Cátedra, 1996, pp. 384 y ss. 32

Ver en R. Martín de la Guardia, cit., p. 27

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

Estados eslavos

Bielorrusia Moldavia

Rusia Ucrania

Minsk

Kishinov Moscú Kiev

Julio 90

Junio 90 Junio 90

Agosto 90

Agosto 91 Dic. 91

Dic. 91

Erevan Bakú Tbilisi

Agosto 90 Sept. 90 Abril 91

Sept. 91

Estados de Asia Central

Kazajstán Kirguizistán Uzbekistán Yayikistán

Turkmenistán

Alma Ata Bishkek Tashkent Duchanbé Asjabad

Agosto 90 Dic. 90

Junio 90 Junio 90 Junio 90

Dic. 91 Agosto 91 Agosto 91 Sept. 91 Oct. 91

Fuente: M. Nouschi, op. Cit., pp. 387-388 (Los Estados en cursiva, corresponden a los países miembros de la CEI a finales de 1991)

El espacio ruso está ahora fragmentado en cuatro zonas: � La 1ª zona es Chechenia y las Repúblicas del Cáucaso. � La 2ª es la de las tierras negras hasta los Urales y Siberia central � La 3ª Rusia es la que mira al exterior: el lejano oriente Siberiano � La 4ª es la europea.

C. La caída del Muro de Berlín y desaparición del comunismo Entre 1989 y el comienzo de los años 90, se inicia lo que se viene denominando el

final de una era o la aparición de un nuevo orden mundial. De hecho la caída del Muro de Berlín marcó el inicio “oficial” de un cambio imparable que no puede deslindarse de las conmociones experimentadas por la Europa del Bloque Oriental en su conjunto.

Resulta necesario recordar que noviembre-diciembre del año 89, constituyeron la recta final de la Guerra Fría, puesto que la desaparición del Muro berlinés era todo un símbolo de un mundo bipolar que se había iniciado en la segunda postguerra.

Por otra parte los mandatarios de Estados Unidos y de la URSS [ Bush y Gorbachov] en la célebre reunión de la Isla de Malta, proclamaron el final de aquella larga etapa de enfrentamiento entre los Bloques.

Centrándonos en la todavía dividida Alemania, señalemos que la caída del Muro no sólo fue el final de una etapa histórica, sino que con aquel acontecimiento se dio paso a lo que en poco tiempo constituiría la reunificación de Alemania. El canciller Kohl fue el impulsor de tal reunificación a pesar de los recelos que despertaba en una buena parte de la Europa del momento, especialmente de la Francia de Mitterrand.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

A mediados de septiembre de 1990, se firmó el Tratado de paz con Alemania por

parte de los cuatro países que habían mantenido el “contro”l de la Alemania dividida tras el final de la II guerra mundial. Empieza el final de la guerra fría.

� El final del Comunismo

“ El fin de siglo […] ve cómo los aspectos económicos y sociales sustituyen a la primacía ideológica y militar de antaño. Sin embargo, a pesar de la depresión de que es víctima, el liberalismo en su doble acepción política y económica, se impone durante los años 80. Poco después de la destrucción del muro de Berlín en la noche del 9 al 10 de octubre de 1989, el filósofo Francis Fukuyama, proclamó el ‘fin de la historia’: la caída del sistema estalino-brezneviano, inspirado en el marxismo, podría confirmar a posteriori la apreciación de Hegel que escribía en plena Revolución Francesa, ‘la Historia en principio, ha terminado’. El paréntesis abierto en 1917 por la revolución bolchevique se cierra entre 1989 y 1990 con el fin de las democracias populares y la unión Soviética. ‘La solución del problema de la Historia está terminada desde la Revolución Francesa. Lo que demuestra es que, durante los dos siglos que pasaron desde entonces, no hemos podido llegar más allá de sus principios, ni política, ni filosóficamente. Las experiencias históricas posteriores han sido aplicación de los principios de la Revolución’ [Francis Fukuyama]. George Bush se rindió a la euforia ambiental esbozando en marzo de 1991 los contornos del ‘nuevo orden mundial’ que debería evitar la guerra y asentar la paz en la diplomacia multilateral. Paradójicamente, los conflictos se suavizan en la periferia, allá donde los dos Grandes habían combatido durante los años ochenta, y se activan en el centro, que se creía preservado : la guerra en la ex Federación Yugoslava, la escalada en el Caúcaso, el cuestionamiento de las fronteras, las aspiraciones a la autonomía de los pueblos sin Estado.... demuestran la ley de la Historia según la cual los peligros no aparecen durante la formación de los imperios, sino durante su caída. Estos soplos de memoria amplificados por el ‘nacional-comunismo’ demuestran hasta qué punto Occidente es débil, incapaz de actuar sobre su entorno inmediato. Finalmente, Occidente ha vencido a Oriente, no porque sea más fuerte, sino porque es más apto para resistir ‘a las fuerzas de descomposición que minan los Estados modernos’ [Pierre Hassner]. Los tiempos oscuros nos impiden apreciar la naturaleza de los desarrollos venideros, pues ‘entramos en una nueva Edad media que, para unos, es portadora de universalidad y de flexibilidad, de multiplicación fecunda de los tipos de pertenencia y de adscripción, es decir, de apertura y de tolerancia; para los otros, de guerras de religión, de bandas armadas, de mendigos y de piratas, es decir, de anarquía y de conflictos permanentes’ [Pierre Hessner]. La ambigüedad marca el tránsito entre los dos siglos”

[En M. Nouschi: Historia del siglo XX. Todos los mundos, el mundo, Madrid, Cátedra, 1996, pp. 361 y ss.]

“¿Qué fue el comunismo? Un sistema. Tal y como se constituyó en la realidad histórica no fue fundamentalmente una ideología, ni un partido, ni un movimiento, ni una utopía revolucionaria, ni un Estado totalitario, ni una potencia militar. Todas esas dimensiones estuvieron presentes en las sociedades comunistas y en su proyección mundial

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

como elementos de un sistema articulado que cobraba fuerza a partir de su estricta lógica interna. En su esencia, el comunismo se articuló como estructura de dominación del partido sobre el Estado y el Estado sobre la sociedad, por medio de una economía planificada centralmente y de una ideología totalizante construida en torno al dogma marxista-leninista. Este sistema entró en un proceso de desintegración en el conjunto del mundo durante la década de los ochenta, aunque con una diversidad de ritmos y destinos según los países y los partidos.” M. CASTELLS: La nueva revolución rusa, Madrid, Ed. Sistema, 1992, pp.

List of leaders of the Soviet Union

An approximately chronological listing of Soviet leaders (heads of the Central Committee of the Communist Party and President of the Soviet Union)

Name Title Period

Vladimir Ilych Lenin

Head of the Central Committee October 26, 1917 - April 3, 1922

Joseph Stalin General Secretary of the Communist Party of the Soviet Union

April 3, 1922 - March 5, 1953

Nikita Khrushchev

First Secretary September 7, 1953 - October 14, 1964

Leonid Brezhnev First Secretary

October 14, 1964 - April 8, 1966

General Secretary April 8, 1966 - November 10, 1982

Yuri Andropov General Secretary November 12, 1982 - February 9, 1984

Konstantin Chernenko

General Secretary February 13, 1984 - March 10, 1985

Mikhail Gorbachev

General Secretary March 11, 1985 - March 14, 1990

President of the Soviet Union March 14, 1990 - December 25, 1991

The post of General Secretary was created in April 1922 and became the highest in the party when Lenin died. The title was First Secretary between 1953 and April 1966. On March 14 1990, the newly created (1989) Congress of People's Deputies voted to end the Communist party's control over the government and elected Gorbachev President of the Soviet Union.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

Blocs en 1955 Cartes et tableaux : après 1945

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

Comecon ( CONSEJO DE ASISTENCIA ECONÓMICA MÚTUA )

Organismo económico de los países socialistas europeos (hoy extinguido), que toma las siglas de las palabras inglesas Council Of Mutual Economic Assistance y que surgió como una reacción de los países del Este ante el Plan Marshall encaminado a reconstruir Europa después de la 2ª Guerra Mundial y en respuesta a la creación de la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE).

En la primera asamblea formal que celebró la Unión Soviética con los estados socialistas a ella asociados en Moscú, el mes de enero de 1949, se creó el COMECON. Firmaron el acuerdo Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumanía y la Unión Soviética. Ese mismo año se incorporó como miembro de pleno derecho Albania, la cual abandonó el consejo en 1968. Posteriormente se incorporaron la Rep. Dem. Alemana (1950), Mongolia (1962), Cuba (1972) y Vietnam. Han mantenido tratados de cooperación con el Consejo Yugoslavia (1964), Finlandia (1973) e Irak y México (1975).

El COMECON es una agrupación de estados que constituye una zona de libre comercio entre ellos, lo cual quiere decir que carecen de aranceles las mercancías intercambiadas dentro de la zona; pero dicha agrupación de estados no tiene establecida una tarifa exterior común. Es decir, que se facilita el comercio internacional entre los países miembros, pero cada uno de ellos puede mantener frente a terceros países los aranceles y las trabas que estime convenientes.

Aparte de esta consideración comercial, el tratado constitutivo establecía una igual representación en el mismo por parte de todos los estados miembros y unos fines que, esencialmente, se reducen a mantener un permanente intercambio de experiencias económicas, concederse mutuamente ayudas técnicas y científicas y ayudas recíprocas en todos los aspectos socioeconómicos, principalmente proveyendo de alimentos, materias primas y bienes de equipo a aquellos países que están dispuestos a acatar sus normas y a mantener una cooperación económica con los países firmantes del acuerdo.

El tratado constitutivo establece los siguientes órganos para llevar a cabo las funciones que sus estatutos se proponen: el Consejo, la Asamblea de Representantes, las Comisiones y la Secretaría.

A partir de 1956 el COMECON comenzó a actuar como órgano de coordinación multilateral en materia de política económica y, concretamente, en la planificación de las economías de los países miembros. El principio que sigue es el de la división internacional del trabajo, buscando la especialización.

En 1964 se implantó la utilización del llamado rublo transferible, y se creó por los países miembros del COMECON un " Banco Internacional de Cooperación Económica", con sede en Moscú. En principio, este banco, constituido siguiendo el modelo del Banco de Pagos Internacionales de Basilea, tiene una triple función: es una institución que permite la compensación de las cuentas comerciales, un banco comercial regional que concede a los países miembros créditos en rublos transferibles y recibe y remunera como depósitos a plazo los excedentes de las cuentas de clearing, y un banco regional de reserva que recibe reservas de oro y divisas y que concede también créditos a corto y medio plazo en oro y divisas.

La cooperación incide básicamente en cuatro planos: desarrollo del comercio mutuo, generalmente bilateral (hasta 1963); el segundo es de la cooperación científica y tecnológica; el tercer plano se refiere a la creación de instrumentos susceptibles de asegurar una cooperación eficaz; por último, se interesa cada vez más desde hace algunos años en la instauración de comités y organismos técnicos internacionales especializados, sin que funcionen ya sobre una base bilateral, sino a nivel multinacional, sin la obligación de los países miembros o asociados de participar.

Así pues, los organismos técnicos sirven perfectamente al objetivo del COMECON de asegurar a plazo un reparto sensato de las tareas entre los países participantes, dedicándose cada uno a lo mejor que le corresponde según sus posibilidades. Como puede observarse este objetivo implica una integración más estrecha de los planes a medio y largo plazo de los estados miembros.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

Division de Berlin Cartes et tableaux : après 1945

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

Europe en 1950 Cartes et tableaux : après 1945

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

L’Europe de la guerre froide par Philippe Rekacewicz

juin 2000

Europe Organisation du traité de l’Atlantique nord (OTAN) Russie

Liste des cartes...

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

Tratado SALT I

1972

Nixon y Breznev en la mesa de negociaciones

La Doctrina Breznev

Praga, 1968

La posición de los estados socialistas es la del respeto a la soberanía de todos los países. Nosotros con gran énfasis nos oponemos a las injerencias en los asuntos de cualquier estado y a las violaciones de su soberanía.

Al mismo tiempo el establecimiento y la defensa de la soberanía de los estados que se encuentra en el camino de la construcción del socialismo es de gran importancia para nosotros los comunistas. Las fuerzas del imperialismo y la reacción están buscando privar a los pueblos de este logro, ahora que en los países socialistas los derechos soberanos han asegurado la prosperidad de sus países y el bienestar y la felicidad de amplias masas de gente trabajadora en la construcción de una sociedad libre de toda opresión o explotación(...)

Es bien sabido que la Unión Soviética ha hecho mucho por fortalecer la soberanía y la independencia de los países socialistas. El Partido Comunista de la Unión Soviética siempre ha defendido que cada país socialista debe determinar las formas específicas de su desarrollo en el camino hacia el socialismo, teniendo en consideración sus propias condiciones internas. Sin embargo, nosotros sabemos, camaradas, que hay también leyes comunes de gobierno en la construcción del socialismo (...)

Y cuando fuerzas hostiles internas y externas que son contrarias al socialismo atentan para cambiar el desarrollo de cualquier país socialista en la dirección del sistema

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

capitalista, cuando una amenaza de esta naturaleza aparece en un país socialista, y se produce una amenaza a la seguridad de la comunidad socialista, se convierte no sólo en un problema para el pueblo de ese país, sino también en un problema general, que concierne a todos los países socialistas.

Puede afirmarse que una acción como ayuda militar a un país hermano para poner fin a la amenaza al sistema socialista es extraordinaria, una inevitable medida, que solo puede estar provocada por acciones directas por parte de los enemigos del socialismo en el interior de los países y detrás de sus fronteras; acciones que crean una amenaza a los intereses comunes del campo socialista.

Leonid Breznev 12 de noviembre de 1968

Acta Final de la Conferencia sobre Seguridad y la Cooperación en Europa,1975

El presiden te nor teamer i cano Ford f i rmando el Ac ta F inal , Hels inki 1975

La Conferenci a sobre l a Segur idad y la Cooperaci ón en Europa, abie r ta e l 3 de ju l io de 1973

en Hels inki y cont inuada en Ginebra del 18 de sept iembre de 1973 a l 21 de ju l io de 1975 ha

s ido c lausurada en Hel s inki e l 1 de agosto de 1975 por los Al tos Representantes de l a

Repúbl ica Federal de Al emania, la Repúbl ica Democrá t ica Al emana, Austr i a , Bélg ica, Bulgar ia ,

Canadá, Checoslovaqui a , Chipre, Dinamarca, E spaña, los Estados Un idos de América,

F in landia , Franci a , Grec ia , Hungr ía , I r landa, Is l andia , I ta l ia , L iechtenstein , Luxemburgo,

Mal ta , Mónaco, Noruega los Paí ses Ba jos, Polonia , Portugal , Reino Uni do, Rumania, San

Mar ino, la Santa Sede, Suecia , Suiza, Turquía , l a Unión de Repúbl icas Socia l istas Sovié t icas y

Yugosl avia . (…)

Han adoptado lo s iguiente:

DECL AR ACIONES SOBRE LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN L AS REL ACI ONES ENTRE LOS

ESTADOS P ARTI CIP ANTE S

Los Estados part i c ipantes,

Reaf i rmando su dedicaci ón a la paz , la segur idad y la jus t ic i a y a l constan te desar ro l lo de

re laciones amis tosas y cooperación;

Reconociendo que es ta dedicación, que re f le ja e l in terés y las aspi raciones de los pueblos,

const i tu ye para cada Estado par t ic ipan te una responsabi l idad p resente y futura, fo r ta lecida

por la exper iencia del pasado,

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

Reaf i rmando, de conformidad con su cal idad de M iembros de las Naci ones Uni das y de

acuerdo con los p ropósi tos y pr incip ios de las Naciones Unidas, su p leno y act i vo apo yo a

las Naciones Unidas y a l realce de su función y e fec t iv idad para e l fo r ta lecimiento de la paz ,

la segur idad y l a just i c ia in ternacional es, así como para e l desarro l lo de las re l aciones

amistosas y l a cooperación entre los Estados;

Expresando su común adhesión a los pr incip ios que a cont inuación se enuncian y que son

conformes con l a Car ta de las Naciones Unidas, así como su común volun tad de actuar en l a

apl icación de es tos pr inc ip ios de conformidad con los propósi tos y pr inci p ios de la Carta de

las Naciones Unidas;

Decl aran su determinaci ón de respetar y poner en prác t ica, cada uno de e l los en sus

re laciones con todos los demás Estados part ic ipantes, independien temente de sus s is temas

pol í t icos, económicos o socia l es, así como de su tamaño, s i tuación geográf i ca o n ivel de

desarro l lo económico, los s iguien tes pr incip ios, todos e l los de s igni f icaci ón pr imordia l , que

r igen sus re laciones mutuas:

1 . Igualdad soberana, respeto de los derechos inherentes a la soberaní a ( . . . )

2 . Abstención de recurr i r a la amenaza o a l uso de la fuerza ( . . . )

3 . Invio labi l idad de las f ron teras ( . . . )

4 . In tegr idad te rr i to r ia l de l os Estados ( . . . )

5 . Ar reglo de las cont rovers ias por medios pací f i cos ( . . . )

6 . No inte rvención en los asuntos internos ( . . . )

7 . Respeto de los derechos humanos y de las l iber tades fundamental es, inclu ida la

l iber tad de pensamien to, conciencia , re l ig ión o c reencia ( . . . )

8 . Igualdad de derechos y l i bre de terminación de los pueblos ( . . . )

9 . Cooperación en tre los Estados

10. Cumpl imiento de buena fe de las obl igaciones cont ra idas según el derecho

internacional ( . . . )

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

Mijaíl Gorbachov y el fin de la Guerra Fría TEXTO TOMADO DE PÁGINA WEB de Historia siglo 20.org

El "nuevo pensamiento político" de Gorbachov Mijaíl Gorbachov fue nombrado Secretario General del PCUS el 11 de marzo de 1985. La situación a la que se enfrentaba el nuevo líder del Kremlin era en general lamentable: tras largos años de estancamiento, la economía se hallaba al borde de la bancarrota y la sociedad soviética se encontraba inmersa en una verdadera crisis moral caracterizada por la falta de compromiso ideológico y el escepticismo general. Era imposible que la URSS mantuviera por más tiempo la ficción de "paridad" con los EE.UU. El desafío de Reagan y su Iniciativa de Defensa Estratégica había hecho conscientes a los dirigentes soviéticos de sus posibilidades reales de hacer frente a la competencia tecnológica y militar de EE.UU. Con un gasto de defensa que, según las fuentes, oscilaba entre el 16 y el 28% de su presupuesto, la URSS necesitaba urgentemente reducir sus gastos militar y enfocar sus inversiones a paliar sus múltiples carencias y deficiencias de la econmia soviética. Para Gorbachov la necesidad de un acercamiento a los EE.UU. era evidente y urgente. La reforma en la política exterior llegó antes que la perestroika (reestructuración) o la glasnost (transparencia) en la política interna. En julio de 1985, el sempiterno ministro de asuntos exteriores sovoiético Andrei Gromiko fue sustituido por Eduard Shevarnadze. En octubre, el telegénico Gorbachov iniciaba lo que algunos denominaron una "ofensiva de encanto" visitando diversas capitales occidentales. En su primer encuentro con el presidente Reagan en Ginebra en noviembre de 1985, el líder soviético planteó la necesidad de la distensión y de la reducción de armamentos nucleares. La postura de Gorbachov iba más allá de un mero repliegue táctico. Consciente de la imposibilidad de conjugar la guerra fría y la solución de los graves problemas que aquejaban a la economía y la sociedad soviética, el líder soviético, mediante su principal consejero en política internacional, Dobrinin, proclamó en el XXVII Congreso del PCUS en 1986 lo que denominó un "nuevo pensamiento político" (Novy Myshlenie): el nuevo mundo se caracterizaba por la "interdependencia global", en adelante, había que olvidarse de la lógica de la guerra fría y buscar la cooperación y el consenso en la dirección de las relaciones internacionales. Se trataba de buscar "una acción recíproca, constructiva y creador al mismo tiempo (...) para impedir la catástrofe nuclear y para que la civilización pueda sobrevivir". La URSS se preparaba para un gran repliegue, tanto en su competencia con los EE.UU. como en los compromisos internacionales que había ido adquiriendo a lo largo de la guerra fría. La tendencia apuntada por Gorbachov desde el inicio de su mandato se vio acrecentada por una serie de acontecimientos que hicieron absolutamente evidente la necesidad de reformas:

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

La catástrofe nuclear de Chernobil en Ucrania el 26 de abril de 1986 provocó un escape radioactivo doscientas veces superior al de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, según fuentes de la Organización Mundial de la Salud, y obligó a la evacuación de más de medio millón de personas. Chernobil incrementó la consciencia general de las carencias y limitaciones del sistema económico soviético. El fracaso y la incompetencia del en otros tiempos poderoso ejército soviético se veía corroborado en la guerra de Afganistán. La desmoralización que provocaba el "Vietnam soviético" fue acrecentada por episodios rocambolescos como el aterrizaje en la Plaza Roja de Moscú de un joven adolescente alemán, Mathias Rust, en mayo de 1987 sin que la defensa aérea soviética fuera capaz de evitarlo. Estos ejemplos de crisis y decadencia tuvieron una resonancia multiplicada en la opinión pública soviética por la nueva política de glasnost (transparencia) impulsada por Gorbachov.

El fin de la Guerra Fría Las revoluciones de 1989 en la Europa oriental habían supuesto un acontecimiento histórico de múltiple resonancia. Por un lado, constituyeron el derrumbe de los sistemas comunistas construidos tras 1945, por otro, significaron la pérdida de la zona de influencia que la URSS había construido tras su victoria contra el nazismo y que muchos no dudaban en denominar "imperio soviético". La guerra fría, el enfrentamiento que había marcado las relaciones internacionales desde el fin de la segunda guerra mundial, va a terminar de una forma que nadie se hubiera atrevido a pronosticar unos años antes, por el derrumbe y desintegración de uno de los contendientes. El fin de la guerra fría y la desaparición de la Unión Soviética son dos fenómenos paralelos que cambiarán radicalmente el mundo. Los historiadores no se ponen de acuerdo en señalar el momento en el que la guerra fría concluyó. Veamos los principales acontecimientos diplomáticos que jalonaron los años 1989, 1990 y 1991: Para muchos, la Cumbre de Malta entre el presidente norteamericano George Bush y Gorbachov marcó el fin de la guerra fría. Ambos líderes se reunieron en el buque Máximo Gorki fondeado en las costas de Malta el 2 y 3 de diciembre de 1989. Pocas semanas después de la caída del Muro de Berlín los dos mandatarios se reunieron para comentar los vertiginosos cambios que estaba viviendo Europa y proclamaron oficialmente el inicio de una "nueva era en las relaciones internacionales" y el fin de las tensiones que habían definido a la guerra fría. Bush afirmó su intención de ayudar a que la URSS se integrara en la comunidad internacional y pidió a los hombres de negocios norteamericanos que "ayudaran a Mijaíl Gorbachov". Este proclamó solemnemente que "el mundo terminaba una época de guerra fría (...) e iniciaba un período de paz prolongada". Otros señalan que el fin del conflicto tuvo lugar el 21 de noviembre de 1990, cuando los EE.UU., la URSS y otros treinta estados participantes en la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa firmaron la Carta de París, un documento que tenía como principal finalidad regular las relaciones internacionales tras el fin de la guerra fría. La Carta incluía un pacto de no agresión entre la OTAN y el Pacto de

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

Varsovia. El presidente Bush manifestó tras firmar el documento: "Hemos cerrado un capítulo de la historia. La guerra fría ha terminado." Sólo dos días antes se había firmado Tratado sobre Fuerzas Convencionales en Europa que suponía una fuerte reducción de tropas y armamento no nuclear en el continente. Tras entablar negociaciones en Viena en marzo de 1989, se llegó al acuerdo de que ambas superpotencias debían reducir sus tropas en Europa a 195.000 hombres cada una. Se partía de la presencia de 600.000 soldados soviéticos y 350.000 norteamericanos. El 16 de enero de 1991 la coalición internacional dirigida por EE.UU. inició su ataque para desalojar a los invasores iraquíes de Kuwait. El apoyo soviético a las sanciones de la ONU que finalmente llevarían al desencadenamiento de la Guerra del Golfo fue acordado en la cumbre de Helsinki, celebrada el 9 de septiembre anterior entre Bush y Gorbachov. Este apoyo era un ejemplo palpable del fin del antagonismo y de la supremacía norteamericana. El 1 de julio de 1991, tras las revoluciones de 1989 y en pleno proceso de descomposición del estados soviético, el "Tratado de amistad, cooperación y asistencia mutua" firmado en Varsovia en 1955, el Pacto de Varsovia, desapareció. La OTAN quedaba como la única gran alianza militar en el mundo. Finalmente, el 31 de julio de 1991, Bush y Gorbachov firmaban en Moscú el Tratado START I de reducción de armas estratégicas. Este acuerdo fue rápidamente superado al año siguiente, el 16 de junio de 1992, por la firma de Bush y el nuevo líder ruso Yeltsin del Tratado START II. Los dos antiguos contendientes acordaron importantes reducciones en sus arsenales nucleares. En un proceso enormemente rápido la URSS y los EE.UU. pusieron fin al largo enfrentamiento que habían iniciado tras el fin de la segunda guerra mundial El orden establecido en Yalta se derrumbó ante la mirada atónita del mundo en unos pocos meses. "Informe Secreto" de Kruschev al XX Congreso del PCUS Febrero de 1956 Kruschev y Nasser en el 1º de Mayo en Moscú ¡Camaradas! En el informe del Comité Central del Partido ante el Vigésimo Congreso, en algunos discursos de delegados al Congreso, así como anteriormente, durante las sesiones plenarias del CC/PCUSD, mucho se ha dicho sobre el culto del individuo y sus dañosas consecuencias. Después de la muerte de Stalin, el Comité Central del Partido comenzó a emplear la política de explicar, concisamente y concretamente, que es ilícito y extraño al espíritu de marxismo y del leninismo elevar a una persona, transformarla en un superhombre dotado de características sobrenaturales, comparables a las de un dios (...) Entre nosotros se cultivó durante muchos años esa creencia en torno a un hombre, y especialmente en torno a Stalin. El objeto del presente informe no es una valoración exhaustiva de la vida y la actividad de Stalin. (...) Ahora nos encontramos frente a una cuestión de inmensa importancia para el Partido en el presente y en el futuro (...) se trata de cómo el culto

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

de la persona de Stalin fue creciendo gradualmente; ese culto que en determinado momento se convirtió en la fuente de toda una serie de perversiones unánimemente graves y serias de los principios del Partido, de la democracia del Partido, de la legalidad revolucionaria (...) Cuando analizamos las prácticas de Stalin en cuanto a la conducción del Partido y la nación, cuando nos detenemos a considerar cualquier acto de Stalin, debemos convencernos de que los temores de Lenin estaban justificados. Las características negativas de Stalin, que en época de Lenin eran sólo incipientes, se transformaron durante los últimos años en un grave abuso de poder que causó indecible daño a nuestro Partido (...) Stalin no actuó mediante la persuasión, la explicación y la cooperación paciente con las personas, sino imponiendo sus conceptos y exigiendo obediencia absoluta a su opinión. Quien se oponía a ello , o procuraba probar su punto de vista y la exacti tud de su posición, quedaba sentenciado a la exclusión del mando colectivo y a la correspondiente aniquilación moral y física.(...) Debemos afirmar que el Partido libró una severa lucha contra los trostskistas, los derechistas, los burgueses nacionalistas, y que desarmó ideológicamente a todos los enemigos de Lenin. Esta lucha ideológica se llevó a cabo con éxito, y así el Partido se vigorizó y templó. En esto Stalin representó un papel positivo (...) Stalin inventó el concepto “enemigo del pueblo”. Este término hizo automáticamente innecesario que se probaran los errores ideológicos de un hombre u hombres dispuestos a la discusión; este término hizo posible el uso de la más cruel represión, la violación. todas las normas de la legalidad revolucionaria contra cualquiera que,. en una u otra forma, estuviera en desacuerdo con Stalin; contra todo sospechoso de intención hostil; contra cualquier hombre de mala reputación. Este concepto “enemigo del pueblo” eliminó radicalmente la posibilidad de cualquier clase de lucha ideo lógica, y la posibilidad de dar a conocer opiniones personales sobre tal o cual punto, aún sobre cuestiones de carácter práctico. En verdad, la única prueba de culpabilidad empleada (contra todas las normas de ciencia legal) fue la «confesión» del propio acusado; y como lo demostró la investigación ulterior, se obtuvieron «confesiones» por medio de torturas físicas contra el acusado(...) Ese enfermizo recelo creaba en él una desconfianza general, aun con respeto a eminentes trabajadores del Partido a quienes habíamos conocido durante años enteros. Por doquier veía «enemigos», «espías» y «traidores». Dueño de un poder ilimitado, su despotismo no conoció límites y fue capaz de aniquilar a los hombres moral y físicamente (...) Así Stalin sancionaba en nombre del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (Bolchevique) la más brutal violación de la legalidad socialista, la tortura y la opresión (...) La obstinación de Stalin se mostró asimismo no solo en decisiones concernientes a la política interior del país, sino también en las relaciones internacionales de la Unión Soviética (...)

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

En este sentido, Stalin se popularizó enérgicamente a sí mismo como gran líder; de varios modos trató de imponer al pueblo la versión de que todas las victorias ganadas por la nación soviética durante la Gran Guerra Patriótica se debían al coraje, la osadía y el genio de Stalin y de ningún otro (...) No Stalin, pero si el Partido como conjunto, el Gobierno soviético, nuestro heroico ejército, sus talentosos líderes y valientes soldados, la nación soviética sola, éstos son los únicos que aseguraron la victoria en la Gran Guerra patriótica(...) Las magníficas y heróicas acciones de millares de millones de hombres de Occidente y Oriente durante la lucha contra la amenaza del yugo fascista que pendía sobre nosotros perdurará durante centurias y milenios en el recuerdo de la agradecida humanidad (...) ¡Camaradas! Debemos abolir el culto del individuo decisivamente, de una vez por todas; debemos sacar las conclusiones acertadas sobre la labor ideológica-teórica y práctica. Para ello es necesario: Primero, seguir la norma bolchevique, condenar y desarraigar el culto al individuo como ajeno al marximo-leninismo y opuesto a los principios del mando del Partido y sus normas de vida, y luchar inexorablemente contra todo intento de volver a implantar esta práctica en una forma u otra (...) En segundo término, debemos continuar sistemáticamente y con persistencia la obra del Comité Central durante los últimos años (...) de los principios leninistas del mando del Partido, y caracterizada, sobre todo, por el principio dominante el mando colectivo, por el respeto de las normas de vida del Partido descritas en los estatutos de nuestro Partido y, en suma, por la amplia práctica de la crítica y la autocrítica. En tercer término, restaurar completamente los principios leninistas de democracia soviético-socialista, expresadas en la Constitución de la Unión Soviética, para combatir la arbitrariedad de individuos que abusen del poder. (...) ¡Camaradas! El Vigésimo Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética ha manifestado con nueva energía la inconmovible unidad de nuestro Partido, su cohesión en torno al Comité Central, su firme voluntad de cumplir la gran tarea de construir el comunismo.

Kruschev Informe Secreto" sobre el culto a la personalidad

Dicho esto, veamos el contexto global de la época, tomado del Epílogo de la obra de: VEIGA, F., DA CAL, E. U., DUARTE, A.: La paz simulada. Una historia de la guerra fría. 1941-1991, Madrid, Alianza Editorial, Historia y Geografía, 1998, pp. 373 y ss., texto que permite entender el conjunto de los acontecimientos que se plantean en estos temas. Subrayamos aquellos aspectos que se perfilaron en toda la gran etapa de postguerra y, sobre todo, que caracterizan al nuevo periodo:

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

“ La Guerra Fría fue, sin lugar a dudas, un fenómeno histórico singular: una guerra no

declarada, que en determinados momentos pareció simplemente aplazada. A la postre constituyó un enorme juego de alcance planetario que cambió la forma de vida de países enteros y transformó profundamente las capacidades tecnológicas. Era lógico que así fuera porque la apuesta entre los principales contendientes abarcaba la transformación en uno u otro sentido del modo de vida en todo el mundo. A partir de estos ambiciosos planteamientos, se desarrolló todo un juego de paradojas. La primera y más importante era que ninguna de las superpotencias que se enfrentaron en esta guerra no declarada estaba realmente preparada para ello... […] La bipolaridad fue un tiempo de grandes seguridades interpretativas dentro de la inseguridad fija del contexto y la omnipresente amenaza de la guerra atómica... […] entre 1945 y 1990 sólo durante tres emanas no hubo ninguna guerra en el planeta... La simplificación del sistema de alianzas internacionales fue más aparente que real y, en todo caso, se fundamentó con frecuencia en el realineamiento de microconflictos... […] El fundamentalismo islámico, muy mal definido desde fuera, se ha insinuado como una suerte de renacida bipolaridad, ahora entre Norte-Sur, en vez de entre Este-Oeste.

[…] Sin embargo la Guerra Fría en toda su extensión, permitió todo el desarrollo económico y tecnológico del mundo globalizado que tan terminante aparece en los albores del siglo XXI. [...] La sostenida economía de guerra sirvió como una red de seguridad para las empresas estadounidenses... a la vez que se lanzaban al mercado de consumo interno y a la investigación y desarrollo de nuevas líneas de tecnología concebidas como útiles simultáneamente para la guerra y para la paz...

De forma paralela en la URSS la tensión sostenida de la posguerra mundial sirvió como motor para el desarrollo, [...] y convirtió a la URSS en un gigante tecnológico en cuanto a aspectos productivos que se beneficiaban de economías de escala, pero que acumuló los costes de una descompensación en lo referente a bienes y servicios de consumo, así como una actitud industrialista indiferente hacia el medio ambiente...

[…] El hundimiento del imperio soviético en 1989-1991 [...] la clave del cambio finisecular cara al futuro y al siglo XXI había estado en una economía globalizada con fronteras abiertas, cada vez mayores intercambios, y una aceleración del desarrollo tecnológico.

El estancamiento económico europeo al salir de la Guerra fría se tradujo en un desempleo endémico que logró ir evitando las tensiones internas sociales y políticas gracias a un Estado asistencial que el discurso neoliberal proclamaba cada vez más difícil de sostener...

El despegue económico asiático fue también un efecto directo de la tensión soviético-americana. Primero los Estados Unidos convirtieron al Japón en un baluarte anticomunista mediante el desarrollo económico, situación en la cual las mismas divisorias de la Primera Guerra Fría actuaban como barreras proteccionistas que favorecían la recuperación japonesa. ... El peso de China como gran potencia en el mundo es, igual que sus desequilibrios interiores, un fruto más de la G.F. en toda su extensión.

La G.F. trajo también el enorme protagonismo social y político de la industria de los medios de comunicación en todas sus formas. […] Además de las nuevas expectativas geoestratégicas y tecnológicas surgidas de la G.F., la sobrevaloración de la información como objeto de consumo, es una de las herencias más genuinas del gran enfrentamiento bipolar”.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

Negociaciones para el desarme mundial. ¿Hacia una cultura de paz?:

“Los ochenta, además de ser la década de la superación de la crisis en los países capitalistas y del estancamiento de las economías dependientes, se recordarán también por sus avances en materia de desarme, por la desactivación de la guerra fría

y por la aparición de posibilidades reales de entendimiento internacional”. 33

Volviendo a 1985 se reconoce la existencia de graves problemas de la URSS en

materia de relaciones internacionales: en las fronteras soviéticas existían problemas tales como el conflicto con Afganistán o los problemas que amenazaban las relación con Irán, o, más lejos, las delicadas relaciones con China, sin olvidar las que mantenía con los Estados Unidos, país con el que no acababan de llegar a posturas comunes de desarme nuclear.

Se precisaba, por tanto, dar paso a nuevos planteamientos en las relaciones internacionales de la URSS, fundamentales para alcanzar objetivos de desarme que garantizasen la seguridad común.

Debe recordarse, sin embargo, que ya se habían emprendido negociaciones para conseguir el desarme mundial. Tales contactos, designados como Mutual and Balanced Force Reductions, (MBFR), interesaban no sólo como reaseguro de la paz universal, sino también como paso previo para disminuir, de manera significativa, los Presupuestos armamentísticos del Estado soviético que, debido a la alta tecnología que requerían, se habían abultado de un modo insostenible para la economía de la URSS.

Sobre estas bases, Gorbachov propuso hacer de Europa una zona desnuclearizada, la “casa común europea” como explicó el propio mandatario ruso. La reunión mantenida en la Cumbre de Ginebra entre Reagan y Gorbachov, noviembre 1985, no estuvo exenta de dificultades hasta llegar a la *“opción cero” por la que se aceptaba de mutuo acuerdo, el desmantelamiento de los SS 20 y de los Pershing Cruise.

Tras una nueva Cumbre celebrada esta vez en Reykjavik, en 1986, Europa Occidental vio con temor que su territorio era el elegido como zona libre de armas nucleares, en tanto que las potencias del “Pacto de Varsovia” mantenían intactos sus arsenales. Franceses y alemanes iniciaron una rápida protesta y oposición a la medida, a la vez que se mantenían contactos bilaterales en busca de soluciones que garantizasen la seguridad europea, y en este caso, de la Europa Comunitaria.

No obstante, las conversaciones soviético-estadounidenses sobre este proyecto, continuaron hasta llegar a la denominada *opción “doble cero” que se tradujo en la eliminación de euromisiles de largo y medio alcance y posteriormente, de corto alcance, en la Europa occidental, si bien se exceptuaba la fuerza nuclear británica y gala, consintiendo la desnuclearización de Alemania del Oeste, de acuerdo con la *opción “triple cero”. Las negociaciones sobre el desarme no se dieron por acabadas, dada la complejidad del armamento de cada país y la necesidad de un control mutuo que asegurase el exacto cumplimiento de los pactos.

Con la llegada a la Casa Blanca de Bush, se reinició el diálogo sobre desarme que se convirtió en uno de los temas de atención internacional preferente y punto de mira de buena parte de los pacifistas del mundo.

33 En: Fernando García de Cortázar y José María Lorenzo Espinosa: Historia del mundo actual. 1945-1995. 1. Memoria de medio siglo; 2. Imago mundi, Madrid, Alianza Editorial, 1996.P. 512.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

Las palabras de Gorbachov ante la Asamblea General de las Naciones Unidas a

finales de 1988 pusieron de relieve que la fuerte competencia existente entre los dos Bloques, debería acabar en el terreno del armamento para dar paso a una carrera de desarrollo científico y técnico que evitara el uso de la fuerza y lo sustituyera por un entendimiento entre los países. Lo cual no impidió que la modernización del armamento de cada parte hiciera menos operativas las medidas que sobre desarme se fueron tomando.

De todos modos hay que reconocer que las relaciones exteriores de la URSS con Occidente en aquellos años, tuvieron su reflejo no sólo en temas propiamente de desarme y reducción de gasto militar, sino que facilitaron los intercambios comerciales y la aproximación a la Comunidad Europea. En otras zonas también europeas y hasta entonces firmemente unidas a Moscú, los lazos se rompieron, como fue el caso de la Europa central y oriental: en Hungría, en Polonia, en Alemania oriental, en Bulgaria, en Checoslovaquia, en Rumanía, de una forma u otra los partidos comunistas debieron ceder el poder a formaciones de otro signo con resultados más o menos definitivos y desde luego con la disolución del Pacto de Varsovia y del CAEM. Las consecuencias económicas se dejaron sentir duramente en estos primeros momentos si bien la política interior de estos países empezó a caminar por otras vías en las que las elecciones libres permitieron implantar reformas que afectaron tanto a los planteamientos ideológicos como a la política económica, aun cuando nada se cambió sin las dificultades propias de una transformación tan espectacular.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

Acuerdos de la Conferencia de Yalta

Las Naciones Unidas 4/11 de febrero de 1945 Churchill, Roosevelt y Stalin en Yalta Ha sido decidido:

1° Que se convocará para el miércoles 25 de abril de 1945 una Conferencia de las

Naciones Unidas sobre la organización mundial y que se celebrará en los Estados

Unidos de América.

2° Las naciones invitadas a esta Conferencia serán: a) Las Naciones Unidas, tal como

existían al 8 de febrero de 1945, y b ) Las naciones asociadas que hayan declarado la

guerra al enemigo común antes del 1 de marzo de 1945.

3° Que el Gobierno de los Estados Unidos, en nombre de las tres potencias, consultará al

Gobierno de China y al Gobierno Provisional de Francia, sobre las de cisiones

adoptadas durante presente Conferencia concerniente al proyecto de organización

mundial.

4° Que el texto de la invitación que se dirigirá a todas las naciones que participarán en

la Conferencia será el siguiente:

El Gobierno de los Estados Unidos de América, en su propio nombre y en el de los

Gobiernos del Reino Unido, de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, de la

República de China y del Gobierno Provisional de la República Francesa, invita al

Gobierno de .... a enviar representantes a una Conferencia de las Naciones Unidas que

se celebrará el 25 de abril de 1945, o en fecha inmediatamente posterior, en San

Francisco, en los Estados Unidos de América, para preparar una organización

internacional general para el mantenimiento de la paz y la seguridad.

Los Gobiernos arriba mencionados proponen que la Conferencia considere como

constitutiva de una base para una Carta, las propuestas de establecimiento de una

organización internacional general hechas públicas en octubre último, a continuación de

la Conferencia de Dumbarton Oaks, (...)

Mecanismo de voto

1.° Cada miembro del Consejo de Seguridad tendrá un voto.

2.° Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre las cuestiones de procedi miento

deberán adoptarse con el voto afirmativo de siete miembros.

3.° Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre todas las demás cuestiones deberán

adoptarse con el voto afirmativo de siete miembros (…)

J. V. Stalin - F. D. Roosevelt - W. Churchill

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

Acuerdos de la Conferencia de Yalta

Declaración sobre la Europa liberada 4/11 de febrero de 1945

El Premier de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, el primer

Ministro del Reino Unido y el Presidente de los Estados Unidos de América

serán consultados en el interés común de los pueblos de sus países respectivos y

de los de la Europa liberada. Afirman conjuntamente su acuerdo para

determinar una política común de sus tres Gobiernos durante el período

temporal de inestabilidad de la Europa liberada, con el fin de ayudar a los

pueblos de Europa liberados de la dominación de la Alemania nazi, y a los

pueblos de los antiguos Estados satélites del Eje, a resolver por medios

democráticos sus problemas políticos y económicos más apremiantes.

El establecimiento del orden en Europa y la reconstrucción de las economías

nacionales deben realizarse mediante procedimientos que permitan a los

pueblos liberados destruir los últimos vestigios del nazismo y del fascismo y

establecer las instituciones democráticas de su elección. Estos son los principios

de la Carta del Atlántico: derecho de todos los pueblos a elegir la forma de

gobierno bajo la que quieren vivir; restauración de los derechos soberanos y de

autogobierno en beneficio de los pueblos que fueron privados por las potencias

agresoras.

Con el fin de crear las condiciones en las cuales los pueblos liberados podrán

ejercer estos derechos los tres Gobiernos ayudarán conjuntamente a los pueblos

de todo Estado liberado de Europa, o todo Estado europeo antiguo satélite del

Eje, cada vez que estimen que la situación lo exige: a) Para crear las

condiciones de la paz interior; b) Para adoptar las medidas de urgencia

destinadas a socorrer a los pueblos desamparados: c) Para constituir autoridades

provisionales gubernamentales amplia mente representativas de todos los

elementos democráticos de estas poblaciones y que se comprometerán a

establecer, tan pronto como sea posible, mediante elecciones libres, gobiernos

que sean la expresión de la voluntad de los pueblos, y d) Para facilitar en todos

los lugares donde sea necesario tales elecciones.

Los tres Gobiernos consultarán a las demás Naciones Unidas y a las autoridades

provisionales o los otros Gobiernos de Europa, cuando se examinen problemas

que les interesen directamente.

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

Cuando los tres Gobiernos estimen que las condiciones en un Estado libre de

Europa o en un país anteriormente satélite de Europa hacen necesaria una

acción determinada, se consultarán inmediatamente acerca de las medidas a

tomar para asumir sus responsabilidades comunes definidas en la presente

declaración.

Por esta declaración reafirmamos nuestra fe en los principios de la Carta del

Atlántico, nuestra fidelidad a la Declaración de las Naciones Unidas y nuestra

determinación de construir en cooperación con las otras naciones pacíficas, un

orden mundial que se inspire en las leyes de la paz, de la seguridad, de la

libertad y del bienestar general de toda la humanidad.

Al publicar esta declaración, las tres potencias expresan la esperanza de que el

Gobierno Provisional de la República Francesa quiera asociarse a ellas mediante

el procedimiento sugerido.

J. V. Stalin - F. D. Roosevelt - W. Churchill

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas

Manuel A. Torremocha Jiménez

IES Las Musas