TEMA 21 DIN -A 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

audicion y lenguaje tema21

Citation preview

m

IDENTIFICACIN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS Y DE LAS ALUMNAS CON ALTERACIONES DEL HABLA

TEMA 21

INTRODUCCIN

ASPECTOS PREVIOS:

MOTRICIDAD BUCOFACIALRESPIRACIN Y SOPLOPERCEPCIN Y DISCR. AUDIT( se analizan 3 variantes)Explorar el grado de de movilidad que existe en los rganos activos de la articulacin, movilidad lingual, movimientos maxilares y labiales...

Tambin podemos usar: PAF de Valls Arndiga.El acto de fonacin, requiere de una respiracin en buen estadoDiscriminacin de SONIDOS: pruebas referidas a la intensidad y duracin del sonido y las que se basan en la discriminacin de sonidos producidos por diferentes objetos que el nio conozca. Podemos emplear pruebas:

-Prueba de Discriminacin Auditiva de Busto Snchez (1999)

-Prueba Evaluacin de la Discriminacin Auditiva y Fonolgica (EDAF) de Brancal y cols. (1998)RESP: Decir la capacidad y el tipo: torcica, abdominal o torcica abdominal o completa.SOPLO: se valorar la direcionalidad, control y fuerza

ASPECTOS LINGSTICOS

Articulacin del nio

Debe contemplar el anlisis del lje dirigido o provocado, el del lje repetido y el del lenguaje espontneo del nio.

Algunos de los procedimientos ms utilizados para evaluar estos aspectos son:

-Lenguaje espontneo: Despus de tener cierta confianza con el nio, trataramos de mantener una conversacin individual, amena y agradable, sobre sus temas de inters,

-Lenguaje repetido y dirigido: Con objeto de ir afinando ms y especificando qu tipo de errores se dan, evaluamos la articulacin mediante el lenguaje repetido y dirigido. A veces ocurre que en el lenguaje espontneo se dan errores que no se darn en el lenguaje repetido, en el que por imitacin sabe hacerlo bien, pero falta la automatizacin de los mecanismos necesarios. Para hacer esta evaluacin, podemos utilizar:

-Test estandarizados como: Registro Fonolgico Inducido de Monfort y Jurez (1999), Prueba de Articulacin de Fonemas (PAF) de Valls Arndiga (1995), Examen Logopdico de la Articulacin (ELA) de Manuel Garca Prez.

-Listas de palabras (en las que estn todos los fonemas en todas las posiciones)

Tras estos exmenes, habr que hacer constar el TIPO DE ERROR que presenta (sustituciones, omisiones, asimilaciones y/o distorsiones) de cada FONEMA AFECTADO, as como si el defecto es permanente o depende de su SITUACIN en la PALABRA.

2.2 IDENTIF. DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS CON DISGLOSIA

La disglosia se define como la dificultad en la produccin oral debida a alteraciones anatmicas y/o fisiolgicas de los rganos articulatorios y cuya causa es de origen perifrico.

El tratamiento de las disglosias pasa por un diagnstico mdico que en estos casos es muy importante, ya que a veces se tiene que recurrir a ciruga para reducir y/o eliminar ciertas malformaciones orgnicas.

La identificacin de las nee parte de una valoracin logopdica, donde se estudiarn las dificultades de produccin fontica y las afectaciones semnticas, morfosintcticas y pragmticas si las hubiera, sin olvidarnos de los recursos de compensacin que puedan reducir las dificultades de produccin.

Las tcnicas empleadas para esta valoracin son las mismas que las que se proponen en el punto del tema referido a trastornos disllicos, aunque insistiendo en los aspectos referidos a las habilidades motrices de los rganos fonoarticulatorio-respiratorios.

El proceso de valoracin de la competencia curricular sigue el mismo patrn que el de los alumnos/as con trastornos disllicos.

2. IDENTIFICACIN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON ALTERACIONES DEL HABLA

En los trastornos de habla se sita todo problema que surge de un dao de las funciones motoras de los rganos vocales. Los trastornos de la produccin, de fluidez y articulacin podran encuadrarse dentro de este grupo. Estos trastornos afectan a la transmisin del lenguaje y pueden ser debidos a causas orgnicas o funcionales. Consideramos en las clasificacin de trast de lenguaje y de habla, presentamos a continuacin como se realiza el proceso de identificacin de las alteraciones de habla mas frecuentes en el mbito escolar, que sn: dislalia, disglosia, disartria, disfemia y disfonia.

El proceso de identificacin de las NEE de los alumnos con alteraciones del habla tiene por objeto determinar inicialmente el nivel base de competencia curricular del sujeto, detectar su situacin con respecto al currculo normativo y tomar las decisiones oportunas para proporcionarle las ayudas necesarias que faciliten su promocin escolar y personal.

Esto no se puede completar en un solo momento debido a que es un proceso en constante cambio, pues conforme avancemos en la futura intervencin iremos identificando nuevas necesidades, encontraremos necesidades que ya han sido cubiertas... Por todo ello est abierto a revisiones con el fin de mejorarlo.

El desarrollo de los programas para alumnos con Necesidades Educativas Especiales derivadas de su deficiencia de habla, pueden analizarse en cuatro fases interrelacionadas:

El programa de evaluacin de las nee pasa por tres fases interrelacionadas: (CUA)

Este proceso de valoracin debe ser un proceso global que contemple procesos de aprendizaje y todos los procesos lingsticos, a pesar de ello, para el desarrollo del tema y dado que son alteraciones del habla nos centraremos en la valoracin de aspectos previos y aspecto articulatorio.

2.1. ID CON DISLALIA Y TRASTORNOS FONOLGICOS

La dislalia es un trastorno en la articulacin de los fonemas, bien por la ausencia o alteracin de algunos sonidos concretos o por la sustitucin de estos por otros de forma incorrecta. Los trastornos disllicos suelen manifestarse finalizado el periodo de escolarizacin infantil o bien al inicio de la escolarizacin primaria.

En lneas generales la exploracin de la dislalia tiene un carcter global. Supone la valoracin de todos los aspectos que puedan repercutir en la conformacin de dicha alteracin:

EVALUACIN DE DISLALIASOBJETIVOASPECTO A EVALUARESTMULO-MATERIALEvaluacin de la articulacin Lenguaje espontneo Conversacin libreLenguaje dirigido Preguntas inductorasLenguaje repetido Frases, palabras,...Evaluacin de las bases funcionales de la articulacinAudicinDiscriminacin auditivaSonidos - PalabrasAparato ArticuladorHabilidad motoralabiosImitacin rdeneslenguapaladarSoplocontrolImitacin, rdenes y materialesdireccinRespiracincapacidadImitacin Exploracin

2.5. IDENTIFICACIN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS CON DISFONIA

La disfona es un trastorno de la voz de origen orgnico o funcional que afecta al timbre, la intensidad, la extensin y la duracin de la voz.

Dados los mltiples factores que inciden en la produccin de la voz, lo ideal es que intervengan en la evaluacin diversos profesionales.

La primera exploracin debe hacerla el mdico, que nos informar acerca del estado de los rganos y estructuras implicadas en la fonacin y establecer un diagnstico determinado.

El MAL deber recabar informacin acerca de los antecedentes familiares, los factores estresantes a los que est sometido el alumno, el ambiente familiar, la existencia de alteraciones psicolgicas, los antecedentes mdicos, su comportamiento escolar y su conducta vocal durante el juego...

Una vez realizada la anamnesis pasaremos a una exploracin de todos los aspectos relacionados con la voz. Deberemos observar:

Dureza o tensin de la voz: voz dura, tensa o constreida. Se debe a la tensin excesiva de la laringe.

Escapes de aire en la voz.

Voz ronca.

Alteraciones de la resonancia.

Fatiga vocal: incapacidad para fonar durante largos perodos de tiempo.

Ritmo del habla e inteligibilidad.

Aclaracin vocal: necesidad de aclarar continuamente la laringe mediante carraspeo.

Tipo respiratorio y coordinacin fono-respiratoria.

Postura corporal y zonas de tensin.

2.3 IDENTIFICACIN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS CON DISARTRIA

La disartria se puede definir como un trastorno en la expresin verbal, debido a una alteracin en el control muscular de los mecanismos del habla, ya sea por el SNC u otras enfermedades.

La primera exploracin debe hacerla el mdico. En estos alumnos, el logopeda debe examinar minuciosamente diversos aspectos:

Aspectos previos al lenguaje:

La musculatura facial, tanto en movimientos voluntarios como involuntarios, comprobando si est suficientemente relajada o por el contrario est tensa.

La capacidad respiratoria: qu clase de respiracin utiliza y cmo es, en voz susurrada, normal y elevada), la capacidad de retencin del aire y la capacidad de soplo.

El funcionamiento del aparato fonador, comprobando si todos los rganos estn bien formados (laringe, paladar blando, lengua, labios y mandbula)

Evaluacin de las praxias bucofaciales: motilidad labial, mandibular, lingual, impostacin dentaria, forma del paladar blando y duro.

Evaluacin auditiva: discriminacin de ruidos y sonidos con o sin apoyo visual, asociacin auditiva, asociacin significante significado, discriminacin de las cualidades del sonido...

Presencia de hipofona o ronquera.

Movimientos no volicionales (cantar, recitar)

Articulacin

Se valorarn los errores articulatorios que tenga el alumno al igual que se realiza en las dislalias.

La evaluacin ha de ser detallada, incluyendo tanto la valoracin del habla como la anormalidad neuromuscular subyacente.

2.4 IDENTIFICACIN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS CON DISFEMIA

La disfemia es "una disfluencia o dificultad en el flujo normal del habla. Ocasiona repeticiones de slabas o palabras o paros espasmdicos que interrumpen la fluidez verbal.

Al igual que en el resto de los otros trastornos ya citados, la evaluacin del alumno/a disfmico requiere de una anamnesis muy exhaustiva. Es muy importante la informacin facilitada por los padres sobre el inicio del problema.

La valoracin logopdica hace aqu un importante juego ya que como punto de partida estara centrada en los siguientes aspectos:

Variables Fisiolgicas:

-Descripcin de los sntomas: qu palabras tartamudea, palabras que emite por minuto, cundo se produce el atasco,...

-Valoracin de posibles variables fisiolgicas y/o genticas: existencia o no de antecedentes familiares. Tambin los hbitos respiratorios, tensin del cuello,...

-Examen de trastornos fonatorios.

-Examen de la tensin del rea supragltica.

-Movimientos asociados : tics nerviosos, movimientos de cabeza, piernas, manos, ojos, etc.

Variables Lingsticas:

Debemos tener en cuenta que no se puede tratar una tartamudez sin haber tratado el dficit del lenguaje que pueda tener el alumno/a. Para ello se deber aplicar test de lenguaje y pueden ser acompaados de observacin del habla, comprobando las situaciones espontneas y programadas.

Se pueden hacer sencillas pruebas de fluidez verbal como hablar de un tema dado, propiciando una situacin distendida. Igualmente se observar dnde se producen los atascos, qu slabas alarga, que fonemas o slabas le resultan difciles,...

No debemos olvidarnos del lenguaje escrito, tales como lectura, errores ortogrficos, fluidez lxica, ortografa...

Para valorar las variables lingsticas podemos emplear diferente protocolos de observacin

.

Variables Afectivo-sociales: Este es un aspecto muy importante para el desarrollo de la terapia con el alumno/a. Debemos saber la nocin de realidad que el alumno/a tiene sobre su alteracin, adems de saber cmo es asumido el problema por los padres y cmo e s su habla, osea, el patrn lingstico que recibe el nio. Antes de los cuatro aos y medio la disfemia se considera fisiolgica, o sea, un resultado de la maduracin lgica del nio igual que antes lo fue el balbuceo o el laleo.

A partir de esta edad y hasta los 6 aos aproximadamente pueden intentarse algunas actuaciones indirectas pero siendo extremadamente prudentes y a travs de la familia sobre todo, cuya participacin es muy importante en este trastorno. A partir de los 6 aos este trastorno tiene entidad propia y hay que abordarlo directamente.

TEMA 20