10
TEMA 23: LA EXPRESIÓN CORPORAL. EL GESTO Y EL MOVIMIENTO. LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO AYUDA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA AUTONOMÍA PERSONAL. JUEGO SIMBÓLICO Y JUEGO DRAMÁTICO. LAS ACTIVIDADES DRAMÁTICAS. GUIÓN INTRODUCCIÓN 1. LA EXPRESIÓN CORPORAL. 1.1. Concepto de Expresión Corporal. 1.2. La expresión corporal en la escuela 1.3. La expresión corporal en el currículo. 2. EL GESTO Y EL MOVIMIENTO. 2.1. El gesto. 2.2. El movimiento. 3. LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO AYUDA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA AUTONOMÍA PERSONAL. 4. JUEGO SIMBÓLICO Y JUEGO DRAMÁTICO. 4.1. Juego simbólico. 4.2. Juego dramático. 5. LAS ACTIVIDADES DRAMÁTICAS. 5.1. Modalidades de representación. 5.2. Sugerencias metodológicas. CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA

TEMA 23

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EDUCACION II

Citation preview

Page 1: TEMA 23

TEMA 23: LA EXPRESIÓN CORPORAL. EL GESTO Y EL MOVIMIENTO. LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO AYUDA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA AUTONOMÍA PERSONAL. JUEGO SIMBÓLICO Y JUEGO DRAMÁTICO. LAS ACTIVIDADES DRAMÁTICAS.

GUIÓN

INTRODUCCIÓN

1. LA EXPRESIÓN CORPORAL.1.1. Concepto de Expresión Corporal.1.2. La expresión corporal en la escuela1.3. La expresión corporal en el currículo.

2. EL GESTO Y EL MOVIMIENTO.2.1. El gesto.2.2. El movimiento.

3. LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO AYUDA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA AUTONOMÍA PERSONAL.

4. JUEGO SIMBÓLICO Y JUEGO DRAMÁTICO. 4.1. Juego simbólico.4.2. Juego dramático.

5. LAS ACTIVIDADES DRAMÁTICAS.5.1. Modalidades de representación.5.2. Sugerencias metodológicas.

CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓNEste texto es tan significativo para el actual sistema educativo ya que, el

individuo como ser social y unificado requiere de un óptimo desarrollo, referido éste como, evolución social, afectiva, física e intelectual, como establece la Ley Orgánica de Educación “L.O.E.” de 3 de mayo. Dando lugar al surgimiento de la Expresión Corporal, como un modo de expresión a trabajar en el aula de Educación Infantil con cada niño y niña.

Page 2: TEMA 23

En tal manifestación se utiliza la figura corporal como medio para comunicarse con los demás, siendo los gestos y movimientos corporales las herramientas que permitirán la expresión y transmisión de sentimientos, emociones, vivencias, experiencias. Asimismo, es el juego la forma más distintiva que utiliza el sujeto para expresarse.

A lo largo de este tema, profundizaré sobre el término “Expresión Corporal” y seguidamente, los diferentes elementos que la integran, así como, su contribución en la identidad y autonomía personal. Continuaré con el análisis de varios modelos de juegos que resultan fundamentales. Dando por finalizado este contenido, con algunas actividades dramáticas que pueden ser llevadas a cabo en el contexto del aula.

Todos estos aspectos, están recogidos en la Ley Orgánica de Educación “L.O.E.” 2/2006 de 3 de mayo, en su Real Decreto 1630/2006 de 29 de diciembre, concretándose en el Decreto 428/2008 de 29 de julio, en la Orden de 5 de agosto de 2008 y en la Ley de Educación de Andalucía 17/2007 de 10 de diciembre, que competen a la Comunidad Autónoma de Andalucía.

1. LA EXPRESIÓN CORPORAL.Antes de proceder con el análisis de la Expresión Corporal, es necesario responder al siguiente interrogante: ¿qué se concibe por Expresión Corporal?

1.1. Concepto de Expresión Corporal.Con la denominación de Expresión Corporal “E.C.” se designa todo tipo de

manifestación ocasionada desde la figura humana, sirviéndose de un lenguaje corporal a través del gesto, rostro, de la posición del cuerpo en sí, además del movimiento de sus distintos miembros.

De hecho, Nora Ros se refiere a la E.C. como la síntesis de:- Un lenguajes pre-verbal: con carácter universal, común a todo ser humano y que le

permite relacionarse hasta antes de que se estructure el lenguaje oral.- Una expresión para-lingüística: puesto que se desarrolla una expresión de la figura

paralela a la hablada.- Un lenguaje extra-verbal: cada individuo posee la capacidad para traducir en

movimientos corporales los pensamientos, emociones, imágenes, afecto, entre otros.He de aclarar que no se debe caer en el error de confundir Expresión Corporal con

Psicomotricidad, ya que ésta última hace referencia al dominio de las distintas partes del cuerpo, y la Expresión Corporal, se apoya en dichos movimientos para constituir un medio de comunicación.

Una vez expuesto dicho término, llega el momento de ver su implicación en el contexto educativo.

1.2. La expresión corporal en la escuela.

Page 3: TEMA 23

Siguiendo a Vayer Pierre, se pueden encontrar a la hora de sistematizar la educación de la expresión corporal una serie de niveles de actuación, serán nombrados a continuación:

a) El conocimiento del cuerpo y el descubrimiento de los sentidos: Proporcionar al sujeto aquellos instrumentos necesarios para el hallazgo de su

cuerpo y el desarrollo de los sentidos, contribuyendo así, al favorecimiento, tanto cuantitativo como cualitativo, de las informaciones referentes a su entorno, y especialmente, a su propio ser. En el aula se desarrolla dicho nivel en actividades como “Veo, veo”.

b) El juego y el placer de moverse: Durante las sesiones realizadas en el aula, se intenta que el niño/a traslade el agrado

de estar en movimiento al placer de expresarse mediante su cuerpo. Por este motivo, dependiendo de la edad que contengan, se desarrollará:

- La imitación: el individuo trata de reproducir los gestos que acontecen a su alrededor, permitiéndole lograr nuevos modos de movimiento, además de ampliar sus posibilidades de expresión.

- Dar significado a las acciones: la adquisición del lenguaje verbal resulta fundamental para la formación del acto voluntario, puesto que facilita una vía para llegar al movimiento expresivo.

c) El cuerpo en el espacio: Automáticamente, la actividad motriz se ubica en el espacio y el tiempo. Puesto que

los parámetros espacio-temporales la dimensionan, y a ellos se debe, por tanto, parte de su valor expresivo.

c) La creatividad:Se sobreentiende que el sujeto desde su adquisición del movimiento actúa de modo

creativo, por ello, se ha de aprovechar dicha acción para que éste tome iniciativas, desarrolle su imaginación y actué de manera investigadora. Dicha imaginación, contribuye a situaciones cada vez más alejadas del mundo real que permitirás evolucionar y poseer unas capacidades para afrontar cualquier imprevisto que pueda surgir.

Tras ser descritos dichos momentos, aparece bajo estas líneas cómo se desarrolla la expresión corporal en el currículo de Educación Infantil.

1.3. La Expresión Corporal en el currículo. La Ley Orgánica de Educación “LOE” 2/2006, define el currículo de Educación Infantil como el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y evaluación. A continuación, concretaré cada uno de estos elementos con respecto la Expresión Corporal.

Objetivos:Dependiendo en el nivel de concreción en el que nos encontremos podemos

diferenciar entre Objetivos Generales de Etapa, Objetivos Específicos de Áreas, Objetivos de Ciclo, Objetivos de Nivel y Objetivos Didácticos. Así, los Objetivos Generales de Etapa, son entendidos como aquellas capacidades que debe alcanzar el

Page 4: TEMA 23

niño/a al finalizar Educación Infantil. Según el Artículo 4 del Decreto 428/2008 de 29 de julio con el que más conexión tiene es:

d) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

Estas capacidades generales, serán la base para construir los Objetivos Específicos de las Áreas conocidos como las destrezas que se espera desarrolle el niño/a en cada área o ámbito de experiencia como consecuencia de la intervención educativa que el centro ha planificado intencionalmente. Según la Orden del 5 de agosto de 2008, dentro del área de Lenguajes: comunicación y representación el más relacionado es el 6. Competencias Básicas:Son aquellas habilidades, destrezas, que debe haber desarrollado el alumnado al

finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta satisfactoriamente y ser capaz de desarrollar un aprendizaje a lo largo de toda la vida.

La más vinculante con este aspecto es: competencia cultural y artística. Contenidos:Conocidos como los objetos de enseñanza-aprendizaje que la sociedad considera

útiles para promover el desarrollo personal y social del alumnado. El resto de las áreas también se relacionan de forma implícita con dicha manifestación ya que como se señala en la mencionada legislación se abordarán bajo un criterio de mutua globalidad.

En cuanto al Bloque de Contenidos que más analogía presenta es el número 1: Lenguaje Corporal.

Metodología:La intervención educativa debe tener en cuenta una serie de principios

metodológicos, psicopedagógicos y didácticos que impregnan todo el currículo y que enuncio a continuación:

-Partir del nivel de desarrollo del alumnado.-Garantizar un clima de seguridad y confianza.-Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.-Favorecer el aprendizaje autónomo.-Estimular la actividad del alumnado tanto física como mental.-Tratamiento lúdico de los contenidos.-Favorecer la comunicación e interacción social entre el alumnado.-Desarrollar el enfoque globalizador y potenciar estrategias motivadoras.-Asegurar la relación con los padres-madres.

Evaluación: La evaluación es una actividad a través de la cual y, en función de unos criterios

preestablecidos, podemos obtener informaciones adecuadas sobre el funcionamiento de un proceso o de una persona y, a partir de las mismas, emitir un juicio sobre el desarrollo de la situación y adoptar un conjunto de decisiones relativas al mismo.

Así, el Criterio de Evaluación más conecta a este expresión sería el siguiente:Desarrollar habilidades expresivas de diversos medios, materiales y técnicas

propios de los lenguajes musical, audiovisual, plástico y corporal.

Page 5: TEMA 23

Más adelante, abordaré cómo contribuye la Expresión Corporal en la identidad y autonomía personal. Ahora bien, ¿cuáles son los métodos para transmitirla?

2. EL GESTO Y EL MOVIMIENTO.El concepto de expresión corporal alude directamente al movimiento, al gesto y, en definitiva, a la comunicación no verbal.

2.1. El gesto.Los gestos son actuaciones expresivas que exteriorizan lo que sucede en el interior

de las personas. Frecuentemente, su realización es inconsciente, aunque también se utilizan de modo intencional, lo que conduce a la transmisión de la manera de pensar al resto de individuos y provocando con ello, reacciones de todo tipo en los demás.

A continuación, presentaré algunos autores que han cuestionado la terminología del gesto: Wolf (1996), clasifica los gestos de la siguiente condición:

- Automáticos: los realizados por los sujetos en sus primeros meses de vida de manera involuntaria.- Emocionales: a partir del sexto mes manifiestan diferentes sentimientos como alegría, tristeza, miedo, desagrado, etc.- Proyectivos: aparecen a los seis años, para atraer la atención, quejarse, consuelo, entre otros.- Abstractos: representan lo que ocurre en la mente.

Sheflan (1976), señala entre los gestos que al discurso:- De referencia: descritos a personas o cosas, como en el caso de señalar.- Que enfatizan: cuando se golpean con el puño cerrado la otra palma de la

mano.- Demostrativos: para indicar la dimensión o el tamaño de las imágenes. - Táctiles: como cuando se quiere contactar con el que escucha.

Para explicar la evolución de los gestos, me he basado en el próximo esquema:- Desde el nacimiento hasta los tres meses: el sujeto responde positivamente a

la presencia de los otros por la imagen o la voz. Una muestra es cuando mira al adulto, le sonríe y vocaliza.

- De cuatro a seis meses: responde positiva o negativamente según el caso, lo que le lleva a alegrarse o llorar.

- De seis a siete meses: ante una persona desconocida responde de modo negativo. Volviendo la cabeza o manifestando otros signos de atención cuando escucha su nombre.

- De siete a nueve meses: muestran situaciones de inquietud ante los extraños, como agarrarse al conocido, volver la cabeza. Se apoyan de gritosy movimientos del cuerpo para atraer la atención .Es aquí cuando surge la

Page 6: TEMA 23

denominada “angustia de los ocho meses”, donde el individuo se niega rotundamente a mantener cualquier relación con un ser desconocido para él.

-

2.2. El movimiento.

3. LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO AYUDA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA AUTONOMÍA PERSONAL.

4. JUEGO SIMBÓLICO Y JUEGO DRAMÁTICO. 4.1. Juego simbólico.4.2. Juego dramático.

5. LAS ACTIVIDADES DRAMÁTICAS.5.1. Modalidades de representación.5.2. Sugerencias metodológicas.

CONCLUSIÓN

Antes de dar por finalizado el presente tema, comentaré que el maestro/a de Educación Infantil, como principal agente del proceso de enseñanza-aprendizaje, debe ser conocedor de todo lo descrito para así ejecutar una correcta práctica docente.

Por este motivo, el educador/a debe partir de las necesidades, características e intereses de sus alumnos y alumnas para contribuir a su aprendizaje significativo. Todo esto bajo un enfoque globalizador, flexible e integrado. Por ello, como bien dice Decroly: “la escuela ha de adaptarse al niño, no el niño a la escuela”.

BIBLIOGRAFÍA

- Ley Orgánica de Educación “L.O.E.” 2/2006 de 3 de mayo.- Real Decreto 1630/2006 de 29 de diciembre.- Decreto 428/2008 de 29 de julio.- Orden de 5 de agosto de 2008.- Ley de Educación de Andalucía 17/2007 de 10 de Diciembre.- Decreto 328/2010, de 13 de julio.- Orden de 20 de agosto de 2010.- Palacios, M. P. (2003): “La planificación de la intervención educativa y las

técnicas psicomotrices. Desarrollo cognitivo y motor”. MECD.- Coll, C. (2004): Desarrollo psicoevolutivo y educación. Editorial Alianza

Universal. Madrid.- Savater, F. (2004): El valor de educar. Editorial Ariel. Madrid.- Gallego, J.L. y Fernández, E. (2004): Enciclopedia de la Educación Infantil.

Editorial Aljibe. Málaga.- Gil, P. y Gutiérrez, D. (2005):”Expresión Corporal y Educación Infantil”.

Editorial Wanceulen. Sevilla.

Page 7: TEMA 23

- Ros, N. (2005): “Expresión corporal en educación: un lenguaje comunicativo y expresivo. Contextos de Educación”. Editorial OEI. Buenos Aires.

- Piaget, J (2007): Psicología del niño. Ed. Morata. Madrid.- Antón, M. (2007): Planificar la etapa 0-6. Compromiso de sus agentes y

práctica cotidiana. Ed. Graó. Barcelona.- Además de todos estos manuales, he obtenido información de diversas

páginas webs como: www.profes.net, es.wikipedia.org, www.rae.es, www. juntadeandalucia .es . Así como, revistas educativas de gran relevancia; “Cuadernos de Pedagogía”, “Maestra de Infantil”, “Espiral. Cuadernos del profesorado” y “Andalucía Educativa”.