15
TEMA 25: RECOGIDA, ORGANIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN. TABLAS DE DATAOS. TIPOS DE GRÁFICOS. APLICACIONES EN LAS DISTINTAS ÁREAS Y EN LA INTERPRETACIÓN DE DATOS. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. ÍNDICE. 1. INTRODUCCIÓN. 2. RECOGIDA, ORGANIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN. 2.1. Concepto de Estadística. 2.2. Métodos de recogida de datos. 2.3. Organización y representación de la información. 3. TABLAS DE DATOS. 4. TIPOS DE GRÁFICOS. 5. APLICACIONES EN LAS DISTINTAS ÁREAS Y EN LA INTERPRETACIÓN DE DATOS. 5.1. Relación con el currículo. 5.2. Aplicaciones en las distintas áreas y en la interpretación de datos. 6. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS. 7. CONCLUSIÓN. 8. BIBLIOGRAFÍA. 1

TEMA 25

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estadistica

Citation preview

TEMA 25: RECOGIDA, ORGANIZACIN Y REPRESENTACIN DE LA INFORMACIN. TABLAS DE DATAOS. TIPOS DE GRFICOS. APLICACIONES EN LAS DISTINTAS REAS Y EN LA INTERPRETACIN DE DATOS. UTILIZACIN DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN.

NDICE.1. INTRODUCCIN.2. RECOGIDA, ORGANIZACIN Y REPRESENTACIN DE LA INFORMACIN.2.1. Concepto de Estadstica.2.2. Mtodos de recogida de datos.2.3. Organizacin y representacin de la informacin.3. TABLAS DE DATOS.4. TIPOS DE GRFICOS.5. APLICACIONES EN LAS DISTINTAS REAS Y EN LA INTERPRETACIN DE DATOS.5.1. Relacin con el currculo.5.2. Aplicaciones en las distintas reas y en la interpretacin de datos.6. UTILIZACIN DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS.7. CONCLUSIN.8. BIBLIOGRAFA.

1. INTRODUCCIN.A lo largo de la historia el conocimiento matemtico ha sido fundamental para el desarrollo de mbitos de conocimiento, ya que proporciona tcnicas para matematizar diferentes hechos sociales o incluso fsicos hacindolos comprensibles hasta el punto de ser determinantes en tomas de decisiones. La estadstica contribuye a un pensamiento crtico, al desarrollo personal y ayuda a dar puntos de vista objetivos en vez de subjetivos. Por lo que es posible que pocos mbitos de conocimientos escapen hoy da del uso de la estadstica como recurso para el desarrollo de saberes que forman parte de su campo de accin. Por todo esto queda justificada la importancia de este tema en el actual sistema educativo.Creo conveniente comentar, antes de seguir con el desarrollo del tema, que en la actualidad hay dos leyes educativas en vigor en nuestro Sistema Educativo, las cuales van a condicionar los contenidos del tema. Por un lado tenemos la Ley Orgnica de Educacin LOE- 2/2006, 3 de mayo y su Real Decreto 1513/2006, 7 diciembre que rige los curos de 2, 4 y 6 y por otro la nueva Ley Orgnica para la Mejora de la Calidad Educativa LOMCE- 8/2013, 9 diciembre y su Real Decreto 126/2014, 28 de febrero que rige los cursos de 1, 3 y 5. Adems de estas leyes la Comunidad Autnoma de Andaluca se rige por el Decreto 230/2007, 31 de julio, la Orden de 10 de agosto de 2007, la Ley de Educacin de Andaluca LEA- 17/2007, 10 diciembre, el Decreto 328 /2010, 13 julio y la Orden de 20 de agosto de 2010, que regula la organizacin y funcionamiento de los centros de Infantil y Primaria, pudiendo ser modificado y/o ampliado por el Decreto X y la Orden X.En primer lugar voy a desarrollar cmo se recoge, organiza y representa la informacin, as como se analizan y comunican los resultados. A continuacin expondr los tipos de grficos, cmo se aplican todos estos conocimientos en las diferentes reas del currculo. Por ltimo ver cmo se utilizan las tecnologas de la Informacin y la comunicacin en esta rea.

2. RECOGIDA, ORGANIZACIN Y REPRESENTACIN DE LA INFORMACIN.

El ser humano necesita conocer el entorno que le rodea por una mera cuestin de adaptacin y supervivencia. Si tiene informacin suficiente sobre los fenmenos, hechos y situaciones que le afectan podr responder y actuar adecuadamente sin sorpresas ni peligros para su integridad. Conocer es requisito indispensable para decidir, dominar y sobrevivir. Pero conocer no siempre es fcil ni posible. La mayor parte de la informacin suele ser inaccesible o disponible slo a travs de mtodos indirectos o de complejos anlisis de relaciones.La informacin es, por tanto, crucial para vivir, y las matemticas proporcionan instrumentos para analizar y obtener nueva informacin a partir de otra.

2.1. Concepto de Estadstica.La estadstica puede ser definida como un conjunto de mtodos, tcnicas o herramientas que el investigador/a utiliza para analizar, organizar, interpretar y transmitir unos datos en el conjunto de un proceso de investigacin y que le apoyan en el proceso de toma de decisiones.Los distintos tipos de mtodos y tcnicas estadsticas son:1) Estadstica descriptiva: su objeto es la descripcin de un conjunto de datos. Para ello se han de formular reglas para ordenar la informacin, representar grficamente los datos, establecer ndices de medida de tendencia central, realizar las transformaciones necesarias para que las medidas adquieran sentido y establecer relaciones entre diferentes variables y poder predecir unas a partir de otras.2) Estadstica inferencial: Estudia resmenes de datos con referencia a un modelo de tipo probabilstico. Es decir, permite obtener informacin vlida completa para tomar decisiones con seguridad en aqullos casos en los que solo se dispone de una parte de la informacin,

2.2. Mtodos de recogida de datosEl objetivo de cualquier ciencia es la de adquirir conocimientos y elegir el mtodo adecuado que nos permite conocer la realidad. La recogida de datos es el medio a travs del cual el investigador/a recaba la informacin necesaria para profundizar en el proceso de resolucin de un problema. Tanto la formulacin del problema como la determinacin del mtodo, las variables, etc., responden a un diseo riguroso de investigacin. Existen dos grandes mtodos de investigacin, los cuales influyen en la manera en que se han de obtener los datos y son: La investigacin cuantitativa: es aquella en la que se recogen datos cuantitativos sobre variables. Estudia las relaciones entre variables.Una vez que se ha planteado el problema de partida y se ha realizado el diseo se tiene que decidir si ste ha de ser experimental, cuasi-experimental y no experimental. En este tipo de investigacin la recogida de datos se puede hacer a travs de cuestionarios, usando las llamadas encuestas de opinin. La investigacin cuantitativa: evita la cuantificacin. En ella se registran narrativas de los fenmenos mediante la observacin participante y las entrevistas no estructuradas. Estudia sobre todo los contestos estructurales y situacionales.Las tcnicas de investigacin cualitativas son: Observacin del participante, el grupo o individuo que investiga se introduce en el grupo llegando a formar parte de l. Entrevista, obtiene informacin sobre el punto de vista y las personas. Grupos de discusin, se utiliza para conocer el abanico de posiciones, rompiendo el culto a la persona experta. Tcnicas grupales, se pretende llegar a un consenso, ej. Lluvia de ideas, etc. Estos mtodos de investigacin se diferencian principalmente en que la investigacin cualitativa se centra en los fenmenos y en la comprensin, es subjetiva, est orientada al proceso y tiene una realidad cambiante. Mientras que la investigacin cuantitativa est basada en la induccin probabilstica, es objetiva, est orientad al resultado y la realidad es esttica.

2.3. Organizacin y representacin de la informacin.Uno de los objetivos de la Educacin Primaria es que el alumno/a sea capaz de organizar y representar la informacin, dentro de las distintas tcnicas y dependiendo del tipo de informacin que se desea organizar y representar se puede destacar el uso de:DIAGRAMAS VISUALES: son diferentes diseos de esquemas grficos, los cuales ayudan a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nueva informacin.Algunas tcnicas para la organizacin y representacin de la informacin ms utilizadas en educacin: Mapas conceptuales: esta tcnica de representacin debe incluir conceptos y relaciones. Permite procesar, organizar y priorizar nueva informacin, identificar ideas errneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.

Mapas de ideas: relaciona conceptos entre diferentes ideas sin ningn orden jerrquico. Desarrolla el pensamiento a travs de la asociacin de palabras, ideas o conceptos.

Telaraa: relaciona los contenidos de una categora con los de una subcategora. Se utiliza para generar la lluvia de ideas.

Lneas del tiempo: relaciona, ordena una serie de acontecimientos o hitos de manera visual, de manera que hace que la relacin entre ambos se vea de forma clara.

Organigrama: se utiliza para mostrar la composicin de una empresa, entidad o concepto. Se realiza una conexin jerrquica- vertical/horizontal- con los componentes.

Diagrama de Venn: relaciona varios conceptos, pone de manifiesto las relaciones que hay entre ellos.

DIAGRAMAS ESTADSTICOS: La representacin y organizacin se realiza en el mbito de la estadstica a travs de grficos, tablas, etc. El tipo a utilizar depender de la informacin a comunicar y todos deben seguir unas reglas para su elaboracin.

3. TABLAS DE DATOS.Una vez recogida la informacin a travs de una o ms tcnicas, el siguiente paso es el de la organizacin de la informacin colocndolas en tablas, agrupando los datos segn criterios definidos y pasando inmediatamente a la tabulacin de los mismos. Esta accin corresponde a la primera etapa de anlisis de la informacin recogida. Son en realidad los primeros indicadores. En determinadas ocasiones es lo nico que se necesita para tomar decisiones. Los ms conocidos son: Frecuencia absoluta: la cantidad de veces que se repite un valor. Frecuencia relativa: es el cociente entre la frecuencia absoluta y el tamao de la muestra. Porcentaje: la frecuencia es un tanto por uno, aunque hoy da se habla ms de porcentajes que son el %, es decir, resultan de multiplicar la frecuencia por 100. Adems de estos estn: la frecuencia absoluta acumulada, la relativa acumulada y los porcentajes acumulados.Entre los diversos tipos de tablas, destacar: Tabla simple. Se utilizan cuando el tamao de la muestra y el recorrido de la variable son pequeos, por ejemplo, si tenemos una muestra de las edades de 5 personas, simplemente se anotan de manera ordenada en filas o columnas (Edad de los 5 miembros de una familia: 5, 8, 9, 39, 40). Tabla de frecuencias. Se utiliza cuando el tamao de la muestra es grande y el recorrido de la variable es pequeo, por lo que hay valores de la variable que se repiten. Ejemplo, si preguntamos el nmero de personas activas que hay en 50 familias obtenemos una tabla en la que la variable puede tomar valores enteros comprendidos entre 1 y 4, por ejemplo, por lo que precisaremos una tabla en la que resumamos estos datos. Junto a la columna en la que figuran los valores de la variable incluiremos una columna de las frecuencias absolutas (Ej.: si hay 5 familias que tienen 2 personas activas, 2 es el valor de la variable (1 columna) y 5 es la frecuencia absoluta de dicho valor (2 columna). Tabla de frecuencias por intervalos. Se utiliza cuando el tamao de la muestra y el recorrido de la variable son grandes o cuando los valores de la variable vienen dados con cifras decimales. En ambos casos ser necesario agrupar en intervalos los valores de la variable. Por ejemplo si a un grupo de 30 alumnos les preguntamos el dinero que en ese momento llevan encima. Evidentemente, la variable estadstica tiene un recorrido muy grande, 30 euros, por lo que s queremos hacer una tabla con estos datos tendremos que tomar intervalos. Para decidir la amplitud de los intervalos, necesitaremos decidir cuntos intervalos queremos? Normalmente se suele trabajar con no ms de 10 o 12 intervalos. Amplitud: 30/10 = 3 Por lo que tomaremos intervalos de amplitud 3.

4. TIPOS DE GRFICOS.

Los grficos estadsticos presentan los datos en forma de dibujo de tal modo que se pueda percibir fcilmente los hechos esenciales y comparados con otros. Constituyen el principal recurso utilizado por los medios de comunicacin para presentar informacin de carcter estadstico.Dentro de los diversos tipos de grficos lo ms usuales son:1) Grfico de lneas: utilizado para mostrar cambios en una o ms variables que se relacionan con una segunda variable.

2) Diagramas de barras. Se utiliza para de presentar datos cualitativos o datos cuantitativos de tipo discreto Se representa en un sistema de ejes cartesianos. En el eje de las abscisas (x) se representan los datos ordenados en clases, mientras que en el eje de las ordenadas (y) se pueden representar frecuencias absolutas o relativas.Por ejemplo: Un estudio 195 alumnos/as donde se les ha preguntado qu rea les gusta ms, ha dado el siguiente resultado

3) Polgonos de frecuencias: Se forma uniendo los extremos de las barras mediante segmentos. Tambin se puede realizar trazando los puntos que representan las frecuencias y unindolos mediante segmentos. Para ver la evolucin de los valores es mejor el polgono de frecuencia que el diagrama de barras. Por ejemplo, sobre el estudio anterior de los alumnos/as, sera:

4) Diagrama de sectores: es una figura geomtrica, normalmente suele ser un crculo, el cual se divide en porciones y cada porcin representa la informacin porcentual del total de datos

5) Pictogramas: utiliza smbolos para representar un conjunto de datos

6) Histograma de frecuencias: representa datos de una variable cuantitativa. En el eje de las abscisas se representan los valores tomados por la variable. En el eje de las ordenadas se representan los valores de las frecuencias de datos.

5. APLICACIONES EN LAS DISTINTAS REAS Y EN LA INTERPRETACIN DE DATOS.

5.1. Relacin con el currculo.En Educacin Primaria se abordan tanto los aspectos relacionados con las tcnicas de recogidas de datos como las diferentes maneras de organizarlos y representarlos para condensar informaciones y hacerlas ms comprensibles, as como, las aportaciones de las nuevas tecnologas para el procesamiento de la informacin y la simplificacin de los procesos numricos y organizativos. Por lo que, es tal la relevancia que poseen estos aspectos que aparecen reflejados en los siguientes elementos curriculares:a) Objetivos de Educacin Primaria: segn los establecidos en el Art.7 del Real Decreto 126/2014 de 28 de febrero, los ms relacionados son el g) y h). Objetivos de rea de Matemticas: desde el ANEXO 1 del Decreto X, que compete a la Comunidad Autnoma de Andaluca, el ms vinculado es O.M.6. Interpretar, los fenmenos ambientales y sociales del entorno ms cercano, utilizando tcnicas elementales de recogidas de datos, representarlas de forma grfica y numrica. b) Competencias Clave: desde la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero se analizan la Competencia Matemtica y Competencias Bsicas en Ciencia y Tecnologa, as como la Competencia Digital.c) Bloques de Contenidos: dentro del Anexo I del Real Decreto 126/14 aparecen como contenidos ms conectados el Bloque 5: Estadstica y probabilidad. d) Criterios de Evaluacin: dentro del ANEXO 1 del Decreto X se encuentran para todos los niveles pero, a modo de ejemplo, propongo: CE 1.12. Leer y entender y recoger y registrar una informacin cuantificable de los contextos familiar y escolar, utilizando algunos recursos sencillos de representacin grfica: tablas de datos y diagramas de barras, comunicando oralmente la informacin.

5.2. Aplicaciones en las distintas reas y en la interpretacin de datos.La interpretacin de datos supone el desarrollo y aplicacin del pensamiento cientfico-tcnico para interpretar la informacin que se recibe, as como, para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonoma personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los mbitos cientfico y tecnolgico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Por ello, los contenidos tratados hasta ahora, adquieren su pleno significado cuando se presentan en conexin con actividades que implican a otras reas de conocimiento. Llevndose a cabo aplicaciones en otras reas del currculo, como las siguientes:

Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales:Con el tratamiento de la informacin, las nias y nios comiencen a interpretar los fenmenos ambientales y sociales de su entorno cercano a travs de las matemticas. La informacin aparece como elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes, se presenta en diferentes cdigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su comprensin. En estas reas es muy habitual interpretar grficos, y ello exige procedimientos diferenciados de bsqueda, seleccin, organizacin e interpretacin de la informacin que constituye el objeto prioritario de aprendizaje en estas reas.Los alumnos/as pueden realizar estudios estadsticos relacionados con el clima (temperatura, lluvia, humedad...), oficios y sectores productivos del entorno, sobre su propio cuerpo (medidas antropomtricas relativas a la talla, peso...), hbitos alimenticios (consumo de fruta, lcteos...) etc. Asimismo, se pueden iniciar en el estudio de los juegos de azar y en la formacin crtica y fundada acerca de las consecuencias indeseables del desconocimiento sobre los fenmenos aleatorios.

Lengua Castellana y Literatura: Los alumnos y alumnas deben ser conscientes de los fenmenos de distinta naturaleza que suceden a su alrededor y que aparecen de forma candente en los textos informativos de los medios de comunicacin, siendo muy habitual la utilizacin de grficos y tablas para ilustrar y clarificar la informacin as como del uso combinado de dichos grficos con explicaciones verbales que tratan de exponer resultados y conclusiones de los estudios. Los alumnos/as pueden realizar estudios estadsticos relacionados con el tipo de literatura preferida, el tiempo dedicado a la lectura, tiempo dedicado al estudio, recuento de palabras, de faltas de ortografa, etc. Por otra parte, se debe iniciar en Educacin Primaria el conocimiento y comprensin del lenguaje propio del azar y la probabilidad. Lengua extranjera: El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de comunicarse utilizndola. Y, lo que es ms importante, crea contextos reales y funcionales de comunicacin. Educacin Artstica:La bsqueda e interpretacin de la informacin se desarrolla en esta rea en las diferentes manifestaciones artsticas para su conocimiento y disfrute. Educacin Fsica:Desde el rea de E.F. se pueden realizar estudios estadsticos relacionados con sus propias habilidades y capacidades fsicas, la evolucin y mejora de las mismas, los hbitos de vida saludable frente a hbitos de vida sedentarios, las lesiones y posibles patologas, modo de transporte de la mochila, aficiones deportivas, actividades realizadas en el medio natural, existencia de estereotipos sexistas, etc.

6. UTILIZACIN DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS.La sociedad actual es la sociedad de la informacin. Es decir, hoy da todo el mundo necesita conocer la informacin de todo lo que se est ocurriendo en el mundo, pero el acceso a esta informacin es a travs de su presentacin resumida, pero sin verse por ello reducida.Y esta informacin nos llega a travs de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin TICs-. La estadstica es capaz de reducir informacin y presentarla de manera que su uso pueda ser diferenciado. Con el avance de las TICs y la vinculacin de estas a la estadstica se ha conseguido manejar toda la informacin generada por la actividad humana o fsica, de forma rpida, fiable y sencilla, siendo esta el recurso ms potente para influir en la toma de decisiones.Las TICs a travs del Internet sobre todo han posibilitado su difusin y popularizacin de sus informaciones. Los programas informticos, as como la calculadora han ayudado a solucionar problemas imposibles de resolver sin estos recursos.Desde el aula algunos recursos TIC que podemos utilizar para el desarrollo y tratamiento estadstico de la informacin son: vww.vitutor.net: De forma sencilla y clara se explican los conceptos fundamentales de estadstica. www.ditutor.com: Se trata de un diccionario estadstico. www.juntadeandalucia.es/averroes: Portal de recursos educativos de la Consejera de Educacin de Andaluca. Se pueden trabajar los conceptos bsicos de estadstica descriptiva. Adems se pueden encontrar grficos sobre diferentes temticas, por ejemplo, del estado del clima a lo largo del ao hidrolgico. Educalab.es/recursos: Se proponen recursos con inters educativo y adaptado a la legislacin vigente. www.ine.es: Pgina web del Instituto Nacional de Estadstica.Adems los alumnos tambin pueden utilizar las hojas de clculo, por ejemplo, Microsoft Excel, que permiten tabular datos y realizar diferentes tipos de grficas. Mediante el programa Microsoft Word con la herramienta "insertar grfico.

7. CONCLUSIN.Antes de dar por finalizado el presente tema, decir que el docente de Primaria como principal agente en el proceso de enseanza aprendizaje, debe ser conocedor de todos los contenidos tratados en este tema para as ejecutar una correcta prctica docente.Por este motivo, los maestros/as deben partir de las necesidades, caractersticas e intereses de sus alumnos y alumnas para contribuir a su aprendizaje significativo. Todo ello bajo un enfoque globalizador, flexible e integrado. Por ello, como dice Decroly: la escuela ha de ser para el nio, no el nio para la escuela.

8. BIBLIOGRAFA.Referencia bibliogrfica y web: Escamilla A y Blanco, A: Glosario de trminos educativos de uso ms frecuente en Internet. Barcelona. Gra. 2006. Savater, F: El valor de educar. Barcelona.Ed. Ariel. 2004. Coll, C; Palacios, J y Marchesi, A: Desarrollo Psicolgico y Educacin. Madrid. Alianza. 2001. Batanero: Didctica de la Estadstica. Grupo de educacin estadstica. Universidad Granada. 2001. Chamorro, M. Didctica de las matemticas para Primaria. Madrid: Pearson Educacin, 2003. www.profes.net www.rae.es www.boe.es/educacion www.juntadeandalucia.es/averroes www.orientared.com www.psicopedagogia.com www.educalab.es

Revistas educativas: Maestros de Primaria. Espiral. Cuadernos del profesorado. Andaluca Educativa. Cuadernos de Pedagoga. Revista Suma. Revista UNO.9