15
Tema 25 - LA CULTURA COLOMBIANA EN EL SIGLO XIX Logros - Identificar las tendencias generales de las artes colombianas a lo largo del siglo XIX. - Comprender la trascendencia de las empresas científicas del siglo XIX en el conocimiento del país. - Apreciar el significado de las manifestaciones intelectuales para el desarrollo de las sociedades. La Expedición Botánica Mientras finalizaba la Colonia, la Corona Española autorizó en la Nueva Granada la creación de una misión científica conocida como la Expedición Botánica, dirigida por José Celestino Mutis. El objetivo principal de esta empresa era el reconocimiento y la clasificación de los recursos naturales del país, para definir su utilidad social y explotación económica. Es así que durante más de 30 años un considerable número de botánicos, pintores y científicos recolectaron, clasificaron y realizaron alrededor de 6.000 láminas referidas a la flora nacional. Los dibujantes de la Flora, como se conoció también a la Expedición Botánica, rompieron radicalmente con la concepción artística tradicional, porque los temas variaron (se pasó del arte religioso a la reproducción de la naturaleza), y descubrieron nuevas técnicas. Una dependencia de la Expedición Botánica fue la Escuela de Dibujantes, con la cual la flora fue no sólo una aventura científica, sino también una experiencia de aprendizaje que formó a varios de los pintores más reconocidos como Francisco Javier Matís, quien fue reconocido como el mejor pintor de flores del mundo por Humboldt. Habilidades de pensamiento 1. Consulta sobre qué movimiento intelectual influyó la realización de la Expedición Botánica. Explica las características de ese movimiento. 2. ¿Cuáles fueron los principales logros de la Expedición? Explica tres de ellos. 3. Organiza una exposición que presente cuál fue el papel de José Celestino Mutis, Francisco José de Caldas y Jorge Tadeo Lozano, en la Expedición Botánica. Ilustración 1 Lámina de begonia, realizada durante la Expedición Botánica.

Tema 25 · Tema 25 - LA CULTURA COLOMBIANA EN EL SIGLO XIX Logros-Identificar las tendencias generales de las artes colombianas a lo largo del siglo XIX. -Comprender la trascendencia

  • Upload
    others

  • View
    40

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 25 · Tema 25 - LA CULTURA COLOMBIANA EN EL SIGLO XIX Logros-Identificar las tendencias generales de las artes colombianas a lo largo del siglo XIX. -Comprender la trascendencia

Tema 25 - LA CULTURA COLOMBIANA EN EL SIGLO XIX

Logros

- Identificar las tendencias generales de las artes colombianas

a lo largo del siglo XIX.

- Comprender la trascendencia de las empresas científicas del

siglo XIX en el conocimiento del país.

- Apreciar el significado de las manifestaciones intelectuales

para el desarrollo de las sociedades.

La Expedición Botánica

Mientras finalizaba la Colonia, la Corona Española autorizó en la

Nueva Granada la creación de una misión científica conocida

como la Expedición Botánica, dirigida por José Celestino Mutis.

El objetivo principal de esta empresa era el reconocimiento y la

clasificación de los recursos naturales del país, para definir su

utilidad social y explotación económica.

Es así que durante más de 30 años un considerable número de

botánicos, pintores y científicos recolectaron, clasificaron y

realizaron alrededor de 6.000 láminas referidas a la flora

nacional.

Los dibujantes de la Flora, como se conoció también a la

Expedición Botánica, rompieron radicalmente con la

concepción artística tradicional, porque los temas variaron

(se pasó del arte religioso a la reproducción de la

naturaleza), y descubrieron nuevas técnicas.

Una dependencia de la Expedición Botánica fue la Escuela

de Dibujantes, con la cual la flora fue no sólo una aventura

científica, sino también una experiencia de aprendizaje que

formó a varios de los pintores más reconocidos como

Francisco Javier Matís, quien fue reconocido como el mejor

pintor de flores del mundo por Humboldt.

Habilidades de pensamiento

1. Consulta sobre qué movimiento intelectual influyó la

realización de la Expedición Botánica. Explica las

características de ese movimiento.

2. ¿Cuáles fueron los principales logros de la Expedición?

Explica tres de ellos.

3. Organiza una exposición que presente cuál fue el papel de José Celestino Mutis, Francisco

José de Caldas y Jorge Tadeo Lozano, en la Expedición Botánica.

Ilustración 1 Lámina de begonia, realizada durante la Expedición

Botánica.

Page 2: Tema 25 · Tema 25 - LA CULTURA COLOMBIANA EN EL SIGLO XIX Logros-Identificar las tendencias generales de las artes colombianas a lo largo del siglo XIX. -Comprender la trascendencia

La Comisión Corográfica

La Comisión Corográfica fue la primera empresa científica de alcance nacional. Se llevó a cabo

entre 1850 y 1859, bajo la dirección del geógrafo y militar italiano Agustín Codazzi.

Objetivo

La comisión buscaba hacer un inventario de recursos para el aprovechamiento del potencial del

país, en particular de los productos agrícolas que presentaban una ventaja comparativa para

su exportación, de acuerdo con el modelo liberal que dominó la economía mundial durante

el siglo XIX.

Recursos naturales

La comisión logró localizar y describir las

riquezas de los recursos naturales e

identificar los elementos culturales que

constituirían la identidad nacional.

Límites nacionales

La comisión permitió esclarecer los límites

entre las provincias y contribuyó a

solucionar las frecuentes disputas

territoriales, pues la descripción física del

territorio nacional se constituyó en un

criterio para definir los límites político-

administrativos internos y para examinar e

ilustrar la relación entre la ciudadanía y las

autoridades regionales y nacionales.

Los límites internacionales

Uno de los mayores problemas de la Nueva

Granada era el desconocimiento de sus

límites. Hasta esa época se mantenían con-

flictos limítrofes con los países vecinos y se

había optado por establecer las fronteras

conforme a las definiciones heredadas de

la época colonial. Así, la Comisión Corográ-

fica fue la solución científica y técnica para

un asunto vital de la soberanía nacional.

Habilidades para resolver

Identifica la respuesta correcta en cada caso.

1. El objetivo central de la Comisión Corográfica fue

a. la identificación de los gobernantes de cada provincia.

b. la ubicación geográfica de las poblaciones liberales y conservadoras para definir la

organización electoral.

c. la elaboración de mapas y descripciones generales de la Nueva Granada y de sus

provincias.

2. Agustín Codazzi fue nombrado director de la Comisión Corográfica por

a. Carlos III, rey de España.

b. José Hilario López, presidente de la Nueva Granada entre 1849-1853.

c. Mosquera, para encargarse de esta empresa, pero el contrato se firmó durante el gobierno

de José Hilario López.

3. Uno de los principales logros de la Comisión fue

a. inventariar los recursos naturales del país.

b. apoyar los procesos de independencia de la Nueva Granada.

c. mantener conflictos limítrofes con los países vecinos.

Page 3: Tema 25 · Tema 25 - LA CULTURA COLOMBIANA EN EL SIGLO XIX Logros-Identificar las tendencias generales de las artes colombianas a lo largo del siglo XIX. -Comprender la trascendencia

La ciencia en el siglo XIX

El desarrollo científico del país en el siglo XIX, además de la Expedición Botánica y de la

Comisión Corográfica, estuvo marcado por el intento de establecer disciplinas como la

ingeniería y la medicina.

La ingeniería

Durante la Gran Colombia:

se trajeron varios científicos franceses para establecer una Escuela de Minas, en la que se

enseñaría química, botánica, física, astronomía y anatomía. Sin embargo, la escuela no logró

funcionar.

Hacia mediados del siglo XIX:

durante el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera, se dio gran apoyo a un colegio militar

que logró algún éxito especialmente por la demanda de ingenieros que generó el programa

de obras públicas. Algunos de sus alumnos contribuyeron a la tarea de la Comisión

Corográfica, fueron maestros de matemáticas en los colegios bogotanos y, en 1868, fueron

los creadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional.

Hacia finales del siglo XIX,

en Antioquia, en 1874, se creó la Facultad de Ingeniería Civil, y en 1888 la Escuela de Minas.

La medicina

Desde mediados de siglo, la práctica médica fue ejercida poco a poco por doctores

colombianos formados en el extranjero. Además, empezaron a aparecer revistas y gacetas

médicas.

La Escuela de Medicina de la Universidad Nacional abrió sus puertas hacia 1867, momento

desde el cual el país contó con centros de formación que fueron creándose en Medellín,

Popayán y Cartagena.

El desarrollo de las escuelas de medicina se constituyeron en el foco de una incipiente

investigación, que permitió caracterizar algunas enfermedades propias de las regiones y para

el desarrollo de otras disciplinas como la bacteriología.

El siglo termina con alguna institucionalización

de la actividad científica que se manifestó en

la creación de sociedades ^científicas como

la Sociedad de Medicina y Ciencias

Naturales, en 1873.

Habilidades de pensamiento

1. ¿Cuál consideras era la importancia de la

ingeniería y la medicina para el siglo XIX?

Plantea ejemplos.

1. Selecciona tres carreras profesionales que

existen en la actualidad y no existían en el

siglo XIX. Explica cuál podría haber sido su

utilidad en el siglo XIX.

2. Profundiza sobre la salud pública en Colombia en el siglo XIX. Elabora un informe a manera de noticia

periodística.

Page 4: Tema 25 · Tema 25 - LA CULTURA COLOMBIANA EN EL SIGLO XIX Logros-Identificar las tendencias generales de las artes colombianas a lo largo del siglo XIX. -Comprender la trascendencia

LAS ARTES PLÁSTICAS

Una característica de la pintura del siglo XIX radicó en que fue ejecutada por artesanos en sus

talleres como respuesta a encargos y encomiendas de las élites nacionales de la época.

Algunos destacados pintores, que además participaron en la independencia, fueron Salvador

Rizo, Justo Pastor Lozada y José María Espinosa. Luego, surgieron artistas que introdujeron

conceptos académicos como Luis García Hevia, Ramón Torres Méndez, Epifanio Garay y

Alberto Urdaneta.

La caricatura política, que apareció en la

prensa decimonónica, fue una expresión

de un arte más ligado con el convulsionado

mundo político del siglo. Los caricaturistas

más destacados fueron José Manuel Groot,

Carlos Casar de Molina y Alfredo Greñas.

La miniatura

Una forma de arte muy en boga por esos años

fue las miniaturas, pequeños retratos de

personas que desearon inmortalizar sus

rostros. Estos fueron elaborados há-

bilmente por artesanos.

Arte documental

La Comisión Corográfica inauguró lo que se

conoce como el arte documental, que

buscaba retratar la realidad de la nación.

Carmelo Fernández, Enrique Price y Manuel

María Paz fueron sus exponentes.

Habilidades de pensamiento

1. Ingresa a la página http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/cari/cari2a.htm de la

biblioteca Luis Ángel Arango, y observa el catálogo de Alfredo Greñas. Selecciona una de sus

caricaturas e interpreta lo que quiso representar.

2. Con ayuda de tu profesor, organiza una visita al museo más cercano a tu localidad. Elabora

un listado de obras que reflejen las características del arte colombiano del siglo XIX.

Selecciona una y amplía al respecto.

La Literatura Romanticismo Costumbrismo Modernismo

Características

Fue una reacción frente a las formas

rígidas del clasicismo y del

neoclasicismo. Los temas

predominantes fueron la fatalidad, la

muerte y los sentimientos amorosos.

Rindió culto a lo nacional y lo histórico,

en la búsqueda de referentes que

mostraran la identidad nacional.

Este género literario, muy

arraigado al periodismo,

describió tipos humanos,

paisajes y costumbres. Sus

exponentes se ocuparon de

señalar los rasgos generales de

un pueblo a través de sus

relatos.

Constituye una vuelta al

romanticismo, en

particular frente a la

visión idealizada del

campesino y de otros

sectores sociales. Fue

un movimiento

latinoamericano.

Incluyó la crítica social.

Obras y autores

- Luis Vargas Tejada, Las

convulsiones.

- José Eusebio Caro, Rafael Pombo y

Julio Arboleda se

destacaron como poetas románticos.

- Jorge Isaacs, su novela María, fue la

obra cumbre del romanticismo

colombiano.

- Soledad Acosta de Samper,

- Luis Segundo Silvestre, Trán-

sito.

- Eugenio Díaz Castro, Ma-

nuela.

- Eustaquio Palacios, El Alférez

Real.

- Tomás Carrasquilla, La Mar-

quesa de

Yolombó.

- José

María

Cordovez

Moure,

• José Asunción Silva,

con

sus obras De sobremesa

y

Nocturno.

Page 5: Tema 25 · Tema 25 - LA CULTURA COLOMBIANA EN EL SIGLO XIX Logros-Identificar las tendencias generales de las artes colombianas a lo largo del siglo XIX. -Comprender la trascendencia

única mujer que

figura en este

periodo de la literatu-

ra colombiana, con

obras como José

Antonio Galán, Juan

Francisco Berbeo y Los

piratas en Cartagena.

Reminiscencias de Santafé de

Bogotá.

Habilidades de pensamiento

1. Profundiza sobre las diferencias entre el costumbrismo y el

modernismo. Organiza un esquema.

2. Selecciona una de las obras mencionadas en esta página y lee una

parte de ella. Explica qué aspectos evidencian las particularidades

de la época y el movimiento al cual pertenece. Realiza una pre-

sentación en PowerPoint.

3. Relaciona las columnas siguientes teniendo como base los criterios de la primera colomna de texto

Jorge Isaacs

Alfredo Greñas

Carmelo Fernández

Eugenio Díaz Cast

Javier Matís

Agustín Codazzi

Caricaturista

Literato costumbrista

Pintor de la Expedición Botánica

Novelista romántico

Pintor de la Comisión Corográfica

Director Comisión Corográfica

Dato Curioso

Uno de los problemas que debieron sobrellevar los

escritores durante el siglo XIX, fue la dificultad para

publicar sus obras, por ello muchos usaron la prensa

para divulgarlas por entregas.

Page 6: Tema 25 · Tema 25 - LA CULTURA COLOMBIANA EN EL SIGLO XIX Logros-Identificar las tendencias generales de las artes colombianas a lo largo del siglo XIX. -Comprender la trascendencia

La música Durante el siglo XIX pueden apreciarse dos tendencias en el desarrollo musical colombiano

que presentaron divergencias hasta mediados del siglo XX.

Música académica

Las élites de las ciudades utilizaron como espacio de socialización el teatro y los conciertos.

Estos últimos gozaron de un gran apoyo de las familias de inmigrantes europeos

Música popular

En la búsqueda de la identidad nacional, se generó un debate con respecto a la "música

nacional". Los géneros musicales considerados esenciales para la identidad nacional fueron

el bambuco y el pasillo que, aunque provenientes de las zonas andinas, lograron extenderse

a otras zonas del país.

Mapa Conceptual tematico

Resolver las siguientes Preguntas

1. Explica las diferencias entre la música popular y la música académica. Describe con qué aspectos de la sociedad

están relacionados.

2. ¿Qué géneros musicales consideras se identifican en la actualidad como "música nacional"? ¿Cuál es el criterio

para esa identificación? Argumenta tu respuesta.

Dato curioso La familia Price estuvo desde muy temprano ligada con la promoción de la música en el país. En 1846, Enrique Price

en compañía de José María Torres Caicedo fundaron la Sociedad Filarmónica.

Page 7: Tema 25 · Tema 25 - LA CULTURA COLOMBIANA EN EL SIGLO XIX Logros-Identificar las tendencias generales de las artes colombianas a lo largo del siglo XIX. -Comprender la trascendencia

Trabajo Con Fuentes

La historia apoya sus investigaciones en fuentes escritas. Éstas se convierten en huellas que

permiten reconstruir las sociedades en el tiempo.

Dos visiones de la Revolución

A continuación, encontrarás dos visiones sobre la Revolución Francesa. La primera, fue escrita

por el irlandés Edmund Burke, en 1790; y la segunda, por el historiador Inglés Eric Hobsbawm,

en 1989.

Reflexiones sobre la Revolución Francesa

Los locos se precipitan donde los ángeles no se atreven a pasar.

"Ved lo que se ha obtenido con estas especulaciones extravagantes y presuntuosas que han enseñado a

vuestros jefes políticos a despreciarse a sí mismos, hasta llegar a convertirse en hombres verdaderamente

despreciables. Siguiendo esas falsas luces, Francia ha obtenido verdaderas calamidades a precio mayor que

cualquier nación obtuviera los favores más equívocos. ¡Francia ha comprado la pobreza con el delito! Francia

no ha sacrificado su virtud a su interés, sino que ha abandonado su interés para poder prostituir su virtud.

Todas las demás naciones han empezado el edificio de un nuevo gobierno, o la reforma de un gobierno antiguo,

estableciendo originariamente o vigorizando

con mayor precisión unos u otros ritos religiosos. Todos los demás pueblos han echado los cimientos de la

libertad civil en costumbres más severas y en un sistema de moral más austero y masculino. Francia, al aflojar

las riendas de la regia autoridad, se ha vuelto doblemente licenciosa, adquiriendo costumbres de una

desbordada disolución y de una insolente irreligiosidad en el pensamiento y en la acción; extendiendo por

todos los estratos sociales, como si otorgara algún privilegio o como si descubriera algún bien recóndito, todas

las desdichadas corrupciones que constituían ordinariamente la enfermedad de la riqueza y el poder".

"Los tiranos sofistas de París declaman a grandes voces contra los antiguos tiranos reales que en años anteriores

causaron vejaciones al mundo. Son tan osados porque se encuentran a salvo de los calabozos y de las jaulas

de hierro de los antiguos dueños. [...] Estos profesores de los derechos del hombre están tan ocupados en

enseñar a los otros que no les queda tiempo para aprender nada".

Estas ideas de Edmund Burke han sido tomadas de Pradas, Josep. "El debate Burke-Kant sobre la libertad de pensar" [en linea]. Disponible

en: http://www.ub.es/demoment/BurkeKant.pdf. páginas 6, 7 y 8. [Fecha de consulta:30 de junio de 2010],

Los ecos de la Marsellesa

"La Revolución Francesa hizo ver a los pueblos que su acción podía cambiar la historia, y de paso les ofreció el

slogan más poderoso jamás formulado dada

la política de democracia y gente común que inauguró: libertad,

igualdad, fraternidad. Este efecto histórico de la Revolución no lo

desmiente [...] mucho gobierno 'en nombre del pueblo' pero muy

poco gobierno del pueblo, caso que se da en la mayoría de los

regímenes a partir de 1789; o de que sus líderes tendían a identificar 'el pueblo' con la gente 'bienpensante',

como también es el caso en algunos otros. La Revolución Francesa mostró el poder de la gente corriente de un

modo que ningún gobierno posterior se ha permitido olvidar (aunque sólo sea en la forma de ejércitos de

Glosario

Revisionismo: tendencia doctrinas, procesos,

prácti. todos con el fin de reforma

Page 8: Tema 25 · Tema 25 - LA CULTURA COLOMBIANA EN EL SIGLO XIX Logros-Identificar las tendencias generales de las artes colombianas a lo largo del siglo XIX. -Comprender la trascendencia

reclutas improvisados y mal adiestrados que derrotaron a las mejores y más experimentadas tropas de los

antiguos regímenes).

De hecho, la paradoja del revisionismo es que pretende disminuir la significancia histórica y la capacidad de

transformación de la revolución, cuyo extraordinario y verdadero impacto es totalmente evidente y sólo puede

pasar desapercibido mediante la combinación del provincialismo intelectual y el uso de anteojeras...

La Revolución... Afortunadamente, sigue viva. Pues la libertad, la igualdad y la fraternidad, junto con los valores

de la razón y la Ilustración (aquellos sobre los que se ha construido la civilización moderna desde los días de la

Revolución norteamericana) son más necesarios que nunca cuando el irracionalismo, la religión

fundamentalista, el oscurantismo y la barbarie están ganando terreno otra vez. De modo que bueno es que en

el año del bicentenario hayamos tenido la ocasión de pensar de nuevo sobre los extraordinarios

acontecimientos históricos que transformaron el mundo hace dos siglos. Que sea para bien".

Tomado de: Hobsbawm, Eric. Los ecos de la Marsellesa. Barcelona: Editorial Crítica, 1992, páginas 158 a 160.

Habilidades de pensamiento. Desarrollar los siguientes Items

1. Sintetiza la interpretación que cada uno de los autores hace de la Revolución Francesa.

2. Compara las dos interpretaciones sobre la Revolución francesa. Explica el contexto en el que cada

una fue escrita y plantea conclusiones.

3. Argumenta y debate con tus compañeros de clase, sobre cuál de las dos interpretaciones sobre la

Revolución Francesa es más convincente. Escribe tus conclusiones.

La definición de nación A continuación, se presenta la definición de nación que está

en la Constitución de 1863 y en la Constitución de 1863 Artículo 1.- Los Estados Soberanos de Antioquia, Bolívar,

Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá,

Santander y Tolima [...], forman una Nación libre, soberana e

independiente, bajo el nombre de "Estados Unidos de

Colombia". Artículo 5.- La ley Federal puede decretar la creación de

nuevos Estados, desmembrando la población y el territorio

de los existentes, cuando esto sea solicitado por la

Legislatura o las Legislaturas del Estado o de los Estados de

cuya población y de cuyo territorio deba formarse el nuevo

Estado; con tal que cada uno de los Estados de nueva

creación tenga cien mil habitantes, por lo menos, y aquellos

de los que fueren segregados no queden con menos de

ciento cincuenta mil habitantes cada uno.

Constitución de 1886 Artículo 1.- La Nación Colombiana se reconstituye en forma

de República unitaria. Artículo 5.- La ley puede decretar la formación de nuevos

departamentos desmembrando los existentes, cuando haya

sido solicitada por las cuatro quintas partes de los Consejos

municipales de la comarca que ha de formar el nuevo

departamento, y siempre que se llenen estas condiciones.

Habilidades de pensamiento De acuerdo con los anteriores apartes, analiza: 4. ¿Cuál es la diferencia entre las nociones de estados y departamentos?

5. ¿Cuál es la Importancia de la organización político-administrativa de un país?

6. ¿Cuáles pueden ser las implicaciones de los diferentes artículos, en relación con el manejo de presupuesto, conformación

de ejércitos, elecciones y legislación? Argumenta tu respuesta.

Página para la cultura

La internet ofrece alternativas para conocer particularidades de nuestra historia nacional. Un

ejemplo es la página: http://www.mincultura.gov.co/virtual/visitasVirtuales/visitasv/comision_corografica/index. HTML

denominada La Comisión Corográfica: exposición virtual del Ministerio de Cultura y la

Biblioteca Nacional.

Page 9: Tema 25 · Tema 25 - LA CULTURA COLOMBIANA EN EL SIGLO XIX Logros-Identificar las tendencias generales de las artes colombianas a lo largo del siglo XIX. -Comprender la trascendencia

Este enlace se compone de las siguientes secciones:

Presentación: contextualiza la exposición realizada por la Biblioteca Nacional.

De la expedición a la comisión: relaciona la Expedición Botánica con la Comisión Corográfica

y destaca los principales logros de esta última.

Creación y desarrollo: contiene un recuento de la Comisión Corográfica desde sus orígenes,

en 1830, hasta 1889.

Un trabajo interdisciplinario: presenta al equipo que constituyó la Comisión y sus labores.

Los protagonistas: ofrece las biografías de los integrantes de la Comisión Corográfica.

Las rutas de la Comisión: describe y ubica los diez viajes que realizó la Comisión.

Testimonios de Identidad Nacional: muestra las piezas que dejó la Comisión que son

patrimonio nacional y símbolos de la identidad.

Cartografía: releva el trabajo de elaboración de mapas realizada por Codazzi.

Descripciones geográficas: presenta el trabajo de descripción física, cultural y económica de

las regiones por las que pasó la Comisión.

Informes de la Comisión Corográfica: presenta los informes de Codazzi.

Relatos de las expediciones: resalta el trabajo descriptivo realizado por Manuel Ancízar y

Santiago Pérez.

Trabajos botánicos: realizados por José Joaquín Triana.

Láminas de la Comisión Corográfica: contiene 151 láminas con escenas costumbristas y

descriptivas de las regiones de Colombia.

Producción contemporánea editada: detalla algunas de las investigaciones recientes sobre la

comisión.

Explora el enlace y realiza lo siguiente:

1. Observa las láminas de la Comisión Corográfica. Conforma un grupo y elige una de las

regiones que describió la Comisión Corográfica. Identifica las láminas de la región elegida.

2. Ingresa a la parte de cartografía y compara el mapa con uno actual. Identifica similitudes y

diferencias.

3. Finalmente, elabora un escrito que exprese el aporte de esta página al conocimiento de la

historia nacional.

Page 10: Tema 25 · Tema 25 - LA CULTURA COLOMBIANA EN EL SIGLO XIX Logros-Identificar las tendencias generales de las artes colombianas a lo largo del siglo XIX. -Comprender la trascendencia

Ciudadanía y Paz

Migración y respeto Si bien es cierto que todas las sociedades contemporáneas aspiran a vivir en paz, en los últimos veinte años han aumentado

los conflictos internos en muchos países del mundo y en varios continentes. Colombia, por ejemplo, es uno de los países con una de las crisis humanitarias más graves del planeta: más de cuatro

millones de sus habitantes han sido desplazados de sus tierras por todos los actores armados del conflicto. Tanto los

inmigrantes como los desplazados internos de Colombia se enfrentan al rechazo, la desconfianza, la xenofobia de los países

y las ciudades a los que llegan. La actividad que proponemos tiene como objetivo que evalúes tu conocimiento e interés ante el problema de las

migraciones y plantees alternativas para que actitudes como el respeto, el conocimiento en profundidad de "los otros “y la

tolerancia se conviertan en práctica cotidiana de nuestras vidas.

Actividad

1. Contesta las siguientes preguntas para evaluar tu nivel de conocimiento y compromiso.

Actitudes

Nada Poco Bien Muy

bien

Conozco las causas, así como los destinos más importantes

de los procesos de migración en el mundo actual.

Entiendo por qué hay más de 4 millones de desplazados en

Colombia; asimismo, sé cuáles son las regiones de las que

más se han desplazado compatriotas.

Conozco los programas existentes en diferentes ciudades del

país para las familias desplazadas.

Cuando me encuentro con una familia desplazada, hablo con

ella, la trato con respeto y la oriento sobre cómo ubicar una

institución que le preste ayuda para que mejore su situación.

Cuando escucho algún comentario de irrespeto hacia un

inmigrante o un desplazado, hecho por alguna persona de

mi familia o amigo; argumento sobre sus causas y establezco

un diálogo con ellos al respecto.

Contacto a amigos en Internet que estén preocupados sobre

el tema de las migraciones, con el fin de fomentar el respeto

y proponer alternativas de ayuda.

En grupos de tres compañeros comenten sus respuestas y

planteen conclusiones frente al nivel de conocimiento que

tienen del problema de las migraciones.

Propongan estrategias para promover actitudes de respeto y

tolerancia hacia las personas migrantes.

Contacto a amigos en Internet que estén preocupados sobre el tema de las migraciones, con el fin de fomentar el respeto y proponer

alternativas de ayuda. 2. En grupos de tres compañeros comenten sus respuestas y planteen conclusiones frente al nivel de conocimiento que tienen

del problema de las migraciones.

Evaluación por competencias Competencia interpretativa 1. Organiza una tabla cronológica con los siguientes hechos.

Page 11: Tema 25 · Tema 25 - LA CULTURA COLOMBIANA EN EL SIGLO XIX Logros-Identificar las tendencias generales de las artes colombianas a lo largo del siglo XIX. -Comprender la trascendencia

Declaración de Independencia de EE.UU. Constitución de Cádiz Unificación Alemana

Toma de la Bastilla en París Independencia de Haití Unificación Italiana

Asamblea Nacional Constituyente en Francia Independencia de la Nueva Granada Revolución Meiji en Japón

El Comité de Salvación Pública o "El terror" Disolución de La Gran Colombia Conferencia de Berlín

Imperio Napoleónico Publicación del Manifiesto Comunista Batalla de Isandlwana

Guerra de sucesión por el trono español Creación de la Primera Internacional Guerra de los Bóxers

Invasión napoleónica de España Comuna de París

Selecciona la respuesta correcta.

2. Algunos antecedentes de la separación de la Gran Colombia fueron

a. la exclusión que sentían los líderes políticos de Venezuela y Ecuador.

b. la necesidad de Ecuador de tener su propia salida al mar Caribe. c. la marcada diferencia cultural que existía entre Colombia, Venezuela y Ecuador.

3. La abolición de la esclavitud se dio durante la presidencia de

a) Francisco de Paula Santander.

b) José Hilario López, c) Miguel Antonio Caro.

4. Una de las diferencias de los partidos liberal y conservador fue

a. el partido liberal representaba la clase baja y el conservador, la clase alta.

b. los conservadores defendían a la Iglesia católica y los liberales la libertad de cultos.

c. los liberales defendían la elección de presidentes y los conservadores la designación de presidente directamente por

el rey de España.

5. Ordena cronológicamente las siguientes frases que describen diferentes momentos de la evolución económica del país,

a lo largo del siglo XIX. Finalización del monopolio de producción y comercio del tabaco. (2)

Crisis del endeudamiento externo que cerró las puertas a nuevas ayudas y créditos. (1 )

El café se constituye en el mayor producto de exportación del país. (4)

Inserción del país en la economía mundial con el Impulso de la navegación por el río Magdalena, la construcción de

carreteras y el inicio de los ferrocarriles. ( 3 )

Creación del Banco Nacional con la exclusividad de emisión de papel moneda. (5)

Competencia argumentativa

Compañías

privilegiadas

administración

estatal o kultur

stelsel

Administración centralizada y protectorados

Semejanzas

Diferencias

6. Compara algunos modelos coloniales europeos en Asia, África y América en el siglo XIX. Establece semejanzas y

diferencias entre ellos. Reproduce en tu cuaderno una tabla como la siguiente y complétala.

Competencia prepositiva 7. Imagina que eres un ciudadano o ciudadana de África que pertenece a Greenpeace y se opone a la entrada de compañías

multinacionales que quieren explotar coltán en tu país. Elabora un escrito en el que argumentes por qué ese tipo de

explotaciones trae más problemas que beneficios para la población.

7 . L u e g o d e los procesos de Independencia en Estados Unidos, apareció la doctrina Monroe con el lema "América para

los americanos". ¿Crees que estas ideas tuvieron alguna trascendencia para América Latina? Plantea tus ideas en un ensayo

y utiiza ejemplos para argumentar

Page 12: Tema 25 · Tema 25 - LA CULTURA COLOMBIANA EN EL SIGLO XIX Logros-Identificar las tendencias generales de las artes colombianas a lo largo del siglo XIX. -Comprender la trascendencia

8 . Las sociedades de artesanos fueron agrupaciones de este gremio en casi todas las ciudades en el siglo XIX. Deduce la

Importancia de estas asociaciones, en el establecimiento de la democracia y del sistema electoral en el país.

ANALIZA SITUACIONES Lee el siguiente documento de William Ospina.

Las ciudades en la poesía "El París de Baudelaire y de Verlaine es esencialmente el mismo que el Londres de Dickens, en cuyos arrabales sórdidos empiezan a humear

las chimeneas de las fábricas, donde la vida de las multitudes rezuma humedad y los rincones están llenos de chinches y de ratas. El poeta

no está intentando disimular esas cosas sino que juega a extraer poesía de ellas, y es por eso es que Baudelaire se alza al final frente a París,

a la ciudad atroz de su vida y le grita con voz de triunfo: 'Tú me diste tu barro y con él hice oro!." Tomado de La escuela de la noche, Bogotá: Editorial Norma, 2008, p.p 48-49.

Interpreta

1. Explica el significado de ciudades como Londres y París en el siglo XIX para sus habitantes y sus

poetas.

Argumenta

2. Relaciona la historia de la Revolución Francesa y de la Revolución Industrial con el párrafo de

William Ospina. Argumenta sobre la importancia de estos dos procesos en el cambio de la vida de los

europeos del siglo XIX.

Propon

3. Plantea propuestas sobre cómo solucionar algunos de los problemas más graves de ciudades

como Bogotá: transporte masivo, injusticia social, desempleo, inseguridad y basuras.

Autoevaluación Indicadores de desempeño Identifico las ¡deas que durante los siglos XVIII y XIX sustentaron las revoluciones políticas y económicas de Europa y América. Evalúo los resultados de los procesos de Independencia en América Latina. Analizo por qué en Inglaterra se produjo la primera

Revolución Industrial capitalista. Relaciono las consecuencias de la Revolución Industrial con el desarrollo de las luchas obreras. Comprendo cómo influyó el nacionalismo en la consolidación de los Estados europeos en el siglo XIX. Entiendo cómo vivían los habitantes de Asia y África antes de la colonización europea del siglo XIX. Analizo los mecanismos del imperialismo europeo en diferentes lugares del mundo. Identifico las características de la formación

de las naciones latinoamericanas en las primeras décadas del siglo XIX. Comprendo la causa de tensiones en la relación entre Estados Unidos y América Latina. Comprendo el origen y principales

diferencias de los partidos liberal y conservador en Colombia durante el siglo XIX. Identifico las causas y consecuencias de los sucesivos conflictos políticos que vivió el país durante el siglo XIX. Reconozco el papel de las manifestaciones intelectuales como referencias de la vida social en el mundo del siglo XIX.

Prueba Saber Selecciona la respuesta que consideres correcta. 1. Kant, respondiendo a la pregunta que es la

ilustración? Afirmo: "Porque ocurre que cuando la

Naturaleza ha logrado desarrollar, bajo esta dura

cascara, esa semilla que cuida con máxima

ternura, a saber, la inclinación y oficio del libre

pensar del hombre, el hecho repercute poco a

poco en el sentir del pueblo (con lo cual este se

va haciendo cada vez más capaz de la libertad de

obrar) y hasta en los principios del Gobierno, que

encuentra ya compatible dar al hombre, que es

algo más que una máquina, un trato digno de el".

Kant está hablando a favor de

a) los monarcas conocidos como déspotas

ilustrados.

b) el trato digno que deben recibir los gobernantes.

c) la libertad de pensamiento y acción de los

ciudadanos.

d) el hombre que es tratado como una máquina.

2. "La Campana Libertadora de 1819, que culmino el

7 de agosto en la Batalla del Puente de Boyacá, es

el hecho más trascendental de nuestra historia y

constituye la mejor demostración de lo que los

colombianos podemos hacer cuando estamos

motivados por nobles sentimientos y dirigidos

por grandes y auténticos héroes".

Page 13: Tema 25 · Tema 25 - LA CULTURA COLOMBIANA EN EL SIGLO XIX Logros-Identificar las tendencias generales de las artes colombianas a lo largo del siglo XIX. -Comprender la trascendencia

Tornado de: Salazar, Jose Maria. iComo nacio la

Republica de Colombia? Serie documental.

Bogota, 1981.

El autor de este párrafo exalta la independencia

de Colombia porque

a. fue un proceso único, que no recibió influencias

externas.

b. los colombianos estuvieron unidos y bien

dirigidos.

c. los colombianos mostraron su apego al rey de

España.

d. los colombianos lucharon contra la democracia y

la libertad.

3. Fueron varios los factores que incidieron en el

reparto de África por los europeos en el siglo XIX,

entre ellos se encontraron la industrialización (de

Alemania, Italia, Japón, Estados Unidos y su

competencia con Inglaterra y Francia), la crisis de

1873, la consolidación de un nacionalismo

exaltado que justified la división y conquista del

territorio africano en la Conferencia de Berlín, así

como el dominio de unos países sobre otros,

reinterpretando la teoría de la selección natural

de Darwin, en términos racistas. Lo anterior nos

indica que el reparto de África por parte de

Europa en el siglo XIX

a. pretendió extender los beneficios de la

industrialización europea.

b. fue justificado por teorías nacionalistas y racistas

de superioridad.

c. aspiro a establecer un comercio justo con los

pueblos africanos.

d. fue un modelo de respeto a los derechos de los

pueblos autóctonos.

4. Una vez concluida la expulsión de los españoles

en 1824, el libertador Simón Bolívar propuso la

dictadura como forma de gobierno de la nueva

república, conformada por los territorios de las

audiencias coloniales de la Nueva Granada, Quito

y la capitanía de Venezuela. La postura de Bolívar

genero un exagerado centralismo que provoco

rebeliones en Venezuela y Ecuador, cuyo principal

resultado fue

a. el derrocamiento de Bolívar y la elección de

Santander como presidente de la Gran Colombia.

b. el punto de partida para las reformas liberales que

propugnaban por el federalismo.

c. la inclusión de líderes quiteños y venezolanos en

el Congreso de la Gran Colombia.

d. la división de la Gran Colombia en tres naciones

independientes: Colombia, Venezuela y Ecuador.

5. "Ciento ochenta años después de su

independencia del Imperio Español, la

colombiana es una sociedad anterior a la

Revolución Francesa, anterior a la ilustración y

anterior a la Reforma Protestante. Bajo el ropaje

de una república liberal es una sociedad señorial

colonizada, avergonzada de sí misma y vacilante

en asumir el desafío de conocerse, de

reconocerse, y de intentar instituciones que

nazcan de su propia composición social".

Tornado de: Ospina, William. Donde esta la franja

amarilla?

Bogota: Editorial Norma, 1997, p. 11.

El autor en este párrafo

a. no cree que la sociedad colombiana sea liberal ni

democrática.

b. opina que la democracia más antigua de América

Latina es la colombiana.

c. cree que la independencia sirvió para afianzar la

nacionalidad colombiana.

d. asume que la sociedad colombiana ha retomado

ideas políticas muy avanzadas.

6. Hasta 1810 la población de la actual Colombia fue

estratificada por castas. Una de las primeras

decisiones del Estado republicano fue la

supresión de las castas, quedando únicamente

libres y esclavos como categorías sociales básicas.

Esta categorización de la sociedad se quebró a

mediados del siglo XIX cuando

a. los esclavos empezaron a recibir un pago en

compensación por su trabajo en las minas

antioquenas.

b. los indígenas fueron esclavizados para el

desarrollo de obras públicas como los

ferrocarriles, las carreteras y la navegación por el

rio Magdalena.

c. fue declarada la manumisión de esclavos, durante

el gobierno de José Hilario López.

d. los gobiernos liberales retomaron el uso de las

castas para definir el pago de impuestos.

Preguntas de selección múltiple.

Marca A, si 1 y 2 son correctas. Marca B, si 2 y 3

son correctas. Marca C si 3 y 4 son correctas.

Marca D si 2 y 4 son correctas.

7. Los dos partidos políticos tradicionales del país se

constituyeron en el siglo XIX. Aunque en sus

Page 14: Tema 25 · Tema 25 - LA CULTURA COLOMBIANA EN EL SIGLO XIX Logros-Identificar las tendencias generales de las artes colombianas a lo largo del siglo XIX. -Comprender la trascendencia

inicios ambos proyectos propusieron abrir el país

al mundo mediante el libre comercio y la

formación del Estado de Derecho, sus diferencias

ideológicas radicaron en posiciones encontradas

frente a los siguientes temas:

a. el papel de la Iglesia católica en el país.

b. la organización de la nación en estados federados

o como una república unitaria.

c. la navegación por el río Magdalena.

d. las relaciones diplomáticas con Estados Unidos.

a(b)c d

8. Las transformaciones del pensamiento de Rafael

Núñez tuvieron mucho que ver con el cambio en

las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado

colombiano. Su estilo de hacer políticas, más

pragmático que dogmático, provoco su

distanciamiento del liberalismo y su paulatino

convencimiento de ver la religión como elemento

de unidad y armonía en la sociedad. Otras de las

ideas que critico Núñez a los liberales fueron:

a. su estímulo a la colonización antioquena y a la

consolidación del café como principal producto

de exportación.

b. su crítica al federalismo como una de las causas

de la debilidad del Estado.

c. la división en el manejo del orden público que

permitía la conformación de ejércitos en cada uno

de los Estados soberanos, lo que estimulo

numerosas guerras civiles.

d. su apoyo a la Comisión Corográfica.

A(B)C D

9. Una de las guerras que tuvo mayor trascendencia

en el siglo XIX fue la Guerra de los Supremos

(1839-1842), cuya causa inmediata fue una ley

que suprimía los conventos menores en la ciudad

de Pasto. Esta medida genero la animadversión

del pueblo pastuso reconocido en aquella época

por su tradición católica e hispana. La guerra se

reavivo en el Cauca como una estrategia de José

María Obando para desprestigiar al gobierno de

José Ignacio Márquez. Obando se declaró Supre-

mo director de la guerra en Pasto, General en jefe

del ejército restaurador y protector de la Iglesia.

Este ejemplo fue seguido por otros caudillos

regionales, quienes también se proclamaron

como jefes supremos. Las consecuencias

principales de esta guerra fueron:

a. Obando es declarado presidente una vez salió

victorioso de esta guerra civil.

b. a partir de ese momento se delinearon los

partidos políticos liberal y conservador, fundados

oficialmente unos años más tarde.

c. se permitió a los pastusos ingresar en los con-

ventos de Popayán.

d. se establecieron las guerras civiles como es-

trategia de resolución de conflictos entre bandos

políticos en el siglo XIX. A B C(B)

Page 15: Tema 25 · Tema 25 - LA CULTURA COLOMBIANA EN EL SIGLO XIX Logros-Identificar las tendencias generales de las artes colombianas a lo largo del siglo XIX. -Comprender la trascendencia

Escuela Normal Superior de Piedecuesta – Octavo 2017