50
TEMA 3. DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS 3.1. DIFICULTADES DEL LENGUAJE ORAL - Estrategias para valorar el lenguaje - Motivos de consulta - Trastornos * Estudiar por artículo “Trastornos del lenguaje” y esquema TRASTORNOS RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE Descripción general Secuencia de aprendizaje normal pero retrasada: la evolución del lenguaje es similar a la de los otros niños, pero con retraso, teniendo en cuenta lo que se espera para su edad cronológica y su nivel cognitivo. La comprensión es mayor que la producción, pero sigue recordando a la de un niño de menor edad. Diagnóstico diferencial : es difícil diferenciarlos de los niños con TEL (Trastorno específico del lenguaje). En este último caso la secuencia está desviada (no retrasada). La comprensión en los niños con TEL es mucho menor que la producción RSL TEL PyC RSL < PyC normal PyC TEL < PyC normal C RSL >P RSL C TEL << P TEL 1 Difícil Retrasamos el Aunque ya habremos empezado la intervención. La intervención es fundamentar ya que en ella el RSL tiene: -Mejor pronóstico -Menos gravedad PyC RSL < PyC normal Normal RSL TEL

TEMA 3

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA 3. DIFICULTADES EN LA ADQUISICIN Y DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS3.1. DIFICULTADES DEL LENGUAJE ORAL Estrategias para valorar el lenguaje Motivos de consulta Trastornos* Estudiar por artculo Trastornos del lenguaje y esquema

TRASTORNOS RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE

Descripcin generalSecuencia de aprendizaje normal pero retrasada: la evolucin del lenguaje es similar a la de los otros nios, pero con retraso, teniendo en cuenta lo que se espera para su edad cronolgica y su nivel cognitivo.La comprensin es mayor que la produccin, pero sigue recordando a la de un nio de menor edad.Diagnstico diferencial: es difcil diferenciarlos de los nios con TEL (Trastorno especfico del lenguaje). En este ltimo caso la secuencia est desviada (no retrasada). La comprensin en los nios con TEL es mucho menor que la produccinRSLTEL

PyCRSL < PyCnormalPyCTEL < PyCnormalPyCRSL < PyCnormalPyCTEL < PyCnormal

CRSL >PRSLCTEL ePC (errores en palabras concepto) Errores de tipo visual: sustituir una palabra por otra que se le parece ortogrficamente.

Superficial: tienen problemas en la ruta visual o lxica por lo que leen por la ruta fonolgica. Caractersticas frecuentes son: No son capaces de distinguir las palabras homfonas (ola-hola). Errores cuando tienen que resolver tareas que demandan la comprensin de palabras homfonas (como utilizan la fonologa para acceder al significado no son capaces de distinguir dos palabras homfonas) Lo ms caracterstico es la lentitud. Lentos, silabean, retroceden a menudo durante la lectura, no suelen tener ritmo cuando leen y no respetan los signos de puntuacin. Dificultades para leer palabras irregulares (ingls).

Mixta (profunda): tienen problemas en ambas rutas. Caractersticas: La dificultad est en ambas vas. No pueden leer pseudopalabras Errores semnticos en palabras del mismo campo semntico pero sin parecido visual Dificultad para acceder al significado Presencia de errores visuales y derivativos Dificultad en las palabras abstractas, verbos, palabras funcin.

EVALUACIN EN LA DISLEXIA Control de movimientos oculares Los nios con dislexia tienen peor control Parece que es una consecuencia de la dificultad Anlisis de movimientos oculares No se suelen encontrar dificultades, aunque durante mucho tiempo se pens que as era (pe: se pensaba que confundir p con q era consecuencia de esto lo cierto es que una persona con dislexia puede no confundirlas si le preguntas directamente, pero hacerlo cuando est leyendo-). Actualmente se sabe que la confusin entre las letras no son visuales sino lingstica (no es un problema perceptivo sino a nivel central). Evaluaremos la capacidad visual con pruebas simples destinadas a este fin (modelos iguales-diferentes, por ejemplo).

Identificacin de letras Comprobar si conocen la letra. Si saben su nombre. Si saben su sonido Algunas actividades: Emparejar maysculas con minsculas Ensear cuntas letras aparecen en espejo y cules en la posicin real. Deletreo y lectura: si lee mal, pero deletrea bien, no es un problema perceptivo (p.e: por los lee sol).

Procesos lxicos o reconocimiento de palabras Ruta fonolgica o sublxica: Pseudopalabras: cortas y largas (que incluyan todos los grafemas del castellano). Palabras de distinta categora: Ms problemas en las palabras funcionales (enlaces, sin contenido) que en las palabras contenido. Ms errores en las palabras abstractas que en las concretas, al ser ms difcil asociarlas al sistema semntico y porque son menos frecuente. Listas de palabras de diferente frecuencia: dificultad en las palabras poco frecuentes (las sustituyen por palabras de uso frecuente). Listas de palabras para el anlisis de errores [palabras con afijos](ver qu errores comete). Ruta visual o lxica: Lista de pares de palabras homfonas o irregulares Tiempo de lectura (lenta, lineal, slaba a slaba)

REVISAR RECURSOS DISLEXIA DE LA PLATAFORMA CULES SON BUENOS Y CULES NO?PREGUNTAS1. Por qu tras la intervencin el TEL va a seguir afectando a nuevos aprendizajes?Conciencia fonolgica: capacidad para reflexionar sobre las unidades del lenguaje oral. Requiere que estn intactas la percepcin temporal y la MT verbal. Si la conciencia fonolgica no funciona correctamente, se darn problemas en la decodificacin grafo-fonmica de la lectura. Esto ltimo derivar en un trastorno de la lectura y, por tanto, dificultades en otros dominios acadmicos.2. Por qu en infantil se le pone el nombre a los objetos?3. Es importante el entrenamiento en velocidad lectora?Por qu?Adquirir velocidad lectora es importante porque, al automatizar el proceso, se libera espacio en la memoria de trabajo que podemos utilizar para otras cosas. Un nio que lee despacio saturar ms fcilmente su memoria de trabajo y le resultar difcil comprender una frase, ms an un texto. Sin embargo, esto no quiere decir que centremos todos nuestros esfuerzos en el entrenamiento de la velocidad lectora, ya que no es ese el objetivo del aprendizaje de la lectura. El fin ltimo es que el nio sea capaz de entender lo que dice el texto y la velocidad lectora ser una consecuencia de la automatizacin del proceso gracias a la repeticin.4. Tiene sentido hablar de madurez para la lectura?No, la madurez hace referencia a capacidades naturales que aparecen de forma espontnea. La lectura es una capacidad que requiere instruccin explcita y sistemtica. Podemos hablar de capacidades que favorecen el aprendizaje de la lectura.5. Qu podemos leer por la ruta fonolgica?Todo, menos palabras irregulares (no las hay en castellano).6. Qu podemos leer por la ruta visual?Slo palabras conocidas, sean regulares o irregulares. No se podran leer palabras desconocidas (por tanto, tampoco seudopalabras.7. Por qu en los libros de los nios aparecen dibujos?8. Qu conclusiones podemos sacar cuando un nio no lee seudopalabras?9. Qu hacemos cuando en el sistema semntico no se activa nada?10. Para qu se utilizan los cuentos con pictogramas?En la etapa de 3-6 aos estaramos en la alfabetizacin inicial. El objetivo principal de esta etapa es construir metaconocimiento sobre qu es leer y para qu sirve. Si un adulto lee las palabras en un cuento con pictogramas y el nio lee los dibujos, ayudamos a construir ese metaconocimiento. Adems, mejora el vocabulario oral del nio, al utilizar palabras y estructuras diferentes a las usadas comnmente en el lenguaje oral.En la etapa de 6-8 aos, la lectura de cuentos con pictogramas mejora la mecnica lectora al liberar parte de la memoria de trabajo del nio (nios que estn aprendiendo a leer pero ya saben las reglas de conversin grafema-fonema). Esto a su vez mejora la comprensin, al disponer de una lectura ms fluida, menos pesada.11. Disea una estrategia de intervencin para un nio que omite algunas letras al leer.PROLEC-SE COMPLETO: http://www.ugr.es/~jorove/prolec.htm 36