TEMA 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LITERATURA

Citation preview

TEMA 3NOVELA REALISTABENITO PEREZ GALDS

Se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX en aquellos pases en los que se instaura el sistema de produccin capitalista.Arraigo de la repblica en Francia, Alemania es la primera fuerza mundial, se unen los estados italianos e Inglaterra agudiza el problema del nacionalismo irlands Se extendi la enseanza gratuita obligatoria, en el plano cultural predomina el positivismo (Comte ), el evolucionismo (Darwin) los seres vivos resultan de la evolucin y la seleccin natural de los mejores adaptados al medio y el marxismo donde se dice que el motor de la sociedad capitalista es la lucha de clases (Marx).

1868 la gloriosarepblicaMonarqua Alfonso XIIParlamentaria Caciquista

OligarquaConservadores--> defienden EspaaLiberales--> razn y religin

Caractersticas Observacin y descripcin precisa de la realidad: se documentan sobre el terreno sobre ideas, ambientes,... . Vida real como un objeto esttico. Ubicacin prxima de los hechos : escriben sobre lo que conocen, en presente y en lugares prximos. Estilo sobrio y sencillo: su ideal es la claridad y la exactitud. Predileccin por la novela: genero ms adecuado para observar, representar y explicar la realidad social.

Caractersticas de la novela realista Critica ante la sociedad: intencin de denunciar y cambiar las miserias y los problemas de la vida cotidiana. Desarrollar asuntos y temas de la clase media. Atmosferas verosmiles y ambientes que describan objetivamente el medio en el que viven los personajes. Personajes descritos realmente. Narrador omnisciente: en tercera persona. Lenguaje y estilo austeros.

El realismo espaol: autores y obras ms importantes por gneros

1. La prosa: Novela

En 1868 ao de la gloriosa como el inicio del realismo en Espaa. Tuvo fases en su evolucin. Prerrealismo: hacia el medio siglo, alterna aspectos romnticos con realistas, responde a un dualismo moral (buenos contra malos). Fernn Caballero (la gaviota) y Pedro Antonio de Alarcn (El escndalo) Realismo: plenitud hacia el 1870. Primeramente fue ideolgico y se fue transformando en mas objetivo y se despoja de actitudes moralizantes. Dos grupos de novelistas: Conservadores: Jos Mara de Pereda--> Peas arriba --> novelas sobre una determinada regin de Espaa en este caso en Cantabria. Tienen muchos defectos como las constantes intromisiones del narrador o argumentos faltos de intriga. Se aprecian la calidad descriptiva y la riqueza lingstica. Progresistas: defienden la sociedad urbana y el progreso de la clase media y atacan el fanatismo religioso o poltico. Juan Valera --> estilo de la obra bien hecha , inters por el relato psicolgico, tolerancia liberal y una constante eliminacin de los ambientes srdidos tpicos del realismo; su estilo es culto y academicista; su temtica es el amor.

Leopoldo Alas "Clarn": - Denuncia la corrupcin poltica, el caciquismo y la supersticin.- Utiliza las renovaciones narrativas de la poca como el flash back.-La regenta: se encuadra dentro de dos modelos de la novela realista: la novela de adulterio (mujer burguesa insatisfecha) y la novela de sacerdote (sacerdote que sufre un conflicto entre la castidad impuesta y el instinto natural). Los protagonistas son: Ana Ozores y el Magistral, Fermn de Pas y la autentica protagonista es la sociedad provinciana. Los hechos ocurren en Vetusta ( Oviedo )

Benito Prez Galds: Nace en las Palmas

Rechaza la monarqua

Muere en Madrid

1. Los episodios nacionales46 novelas histricas agrupadas en 5 series que recorren la historia de Espaa durante el siglo XIX. Conflictos entre espaoles.

2.Las novelas estructuradas en tres pocas: 1. Novelas de tesis --> los republicanos son hroes y tienen intencin didctica.2. Novelas contemporneas-->