13
Geología María Merino Gutiérrez 1 Tema 3: Cronología geológica. 3.1. Objetivos y tipos de datación. Los objetivos de la cronología geológica son: Conocer la historia de la tierra (determinar los fenómenos geológicos que han acontecido desde su formación hasta la actualidad) Datación de los sucesos geológicos (cuándo acontecieron, cuánto duraron o en qué orden sucedieron) Cuando se trabaja en cronología geológica es importante tener una perspectiva de tiempo adecuada, ya que las unidades de tiempo empleadas son muy diferentes de las que estamos acostumbrados a manejar. Para datar los acontecimientos geológicos se emplean dos tipos de datación: Datación relativa : Consiste en situar cronológicamente el suceso que estamos estudiando en relación con otros. Deducimos que tal evento sucedió de forma posterior a un suceso de referencia y con anterioridad a otro. Datación absoluta : Consiste en medir el tiempo transcurrido desde que ocurrió el suceso hasta la actualidad. 3.2. La datación absoluta. Con los métodos actuales de datación absoluta se va perdiendo precisión a medida que el suceso es más antiguo. Según la época de la que se trata las unidades de tiempo se expresan de la siguiente manera: Acontecimientos del Cuaternario, en ka (kiloaños) Acontecimientos del Fanerozoico, en Ma (Millones de años)

Tema 3 Cronología geológica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 3 Cronología geológica

Geología María Merino Gutiérrez

1

Tema 3: Cronología geológica.

3.1. Objetivos y tipos de datación.

Los objetivos de la cronología geológica son:

Conocer la historia de la tierra (determinar los fenómenos

geológicos que han acontecido desde su formación hasta la

actualidad)

Datación de los sucesos geológicos (cuándo acontecieron, cuánto

duraron o en qué orden sucedieron)

Cuando se trabaja en cronología geológica es importante tener una

perspectiva de tiempo adecuada, ya que las unidades de tiempo

empleadas son muy diferentes de las que estamos acostumbrados a

manejar.

Para datar los acontecimientos geológicos se emplean dos tipos de

datación:

Datación relativa: Consiste en situar cronológicamente el suceso

que estamos estudiando en relación con otros. Deducimos que tal

evento sucedió de forma posterior a un suceso de referencia y con

anterioridad a otro.

Datación absoluta: Consiste en medir el tiempo transcurrido desde

que ocurrió el suceso hasta la actualidad.

3.2. La datación absoluta.

Con los métodos actuales de datación absoluta se va perdiendo precisión

a medida que el suceso es más antiguo. Según la época de la que se trata

las unidades de tiempo se expresan de la siguiente manera:

Acontecimientos del Cuaternario, en ka (kiloaños)

Acontecimientos del Fanerozoico, en Ma (Millones de años)

Page 2: Tema 3 Cronología geológica

Geología María Merino Gutiérrez

2

Acontecimientos del Precámbrico, decenas o centenas de Ma.

El margen de error de las dataciones suele oscilar en torno a varias

unidades de la magnitud utilizada.

Para determinar cronológicamente un suceso, es necesario que ocurran

dos requisitos:

1. Disponer de un proceso físico que ocurra en las rocas y que esté

regulado por alguna expresión matemática en la que el tiempo

intervenga como un variable.

2. El proceso se debe de iniciar coincidentemente con el suceso que se

quiera datar, o que exista alguna marca de ese momento en

concreto.

Los métodos empleados para la datación, pueden ser físicos o químicos.

3.2.1. Métodos físicos.

Se han empleado numerosos métodos físico como herramienta de

datación. Se ha empleado la salinidad del mar, ya que se supone

que ha ido aumentando gradualmente en el tiempo y se puede

observar mediante las gotas de agua atrapadas en el sedimento

marino.

También se ha empleado el enfriamiento de la tierra para calcular

la edad de ésta.

También se han hecho ensayos sobre la velocidad de

sedimentación marina en cuencas oceánicas, aunque han obtenido

resultados muy poco fiables a largo plazo, aunque si sirven para

estimar la edad en depósitos pelágicos en intervalos muy cortos.

Otra técnica es el recuento de láminas en sedimentos marinos

pelágicos y en depósitos glaciares (varvas). En los depósitos

glaciares se forman anualmente dos láminas, una de mayor espesor

Page 3: Tema 3 Cronología geológica

Geología María Merino Gutiérrez

3

y de color más claro en verano, y otra más oscura y delgada en

invierno. Mediante el recuento de varvas glaciares se puede

determinar la edad de los depósitos recientes.

Aunque de todas las técnicas empleadas la más precisa es la

radioactividad natural. Esta técnica es debida al fenómeno

producido por la existencia de determinados isótopos de algunos

elementos cuyos núcleos son inestables.

Las fuerzas que unen los protones y los neutrones suelen ser

fuertes, pero al ser inestables en algunos isótopos, hacen que el

núcleo emita o capte alguna partícula radioactiva, transformándose

en un átomo de otro elemento diferente.

Los procesos de radioactividad más comunes son:

Emisión de una partícula β (electrón) por un neutrón del

núcleo del isótopo inestable. El neutrón se convierte en un

protón, aumentando el número atómico, haciendo que se

transforme en el siguiente elemento de la tabla periódica.

Captura de un electrón por un protón, que se convierte en

un neutrón. El isótopo transformado al tener un protón

menos se convierte en el elemento anterior de la tabla

periódica.

Emisión de partículas α, constituidas por dos protones y dos

neutrones (equivalentes a un núcleo de Helio). La emisión de

una partícula α conlleva la pérdida de 4 unidades de masa

atómica y dos en el número atómico, por lo que el isótopo

transformado se convierte en el elemento situado dos

posiciones anteriores.

Page 4: Tema 3 Cronología geológica

Geología María Merino Gutiérrez

4

3.2.1.2. Técnicas radiométricas.

Se basan en el hecho de que los núcleos de los elementos radioactivos se

descomponen a una tasa constante. Para llevar a cabo estas técnicas, se

miden los núcleos que quedan sin descomponerse, los generados tras la

descomposición de los núcleos inestables, o los electrones liberados en el

proceso.

Un isótopo inestable de un elemento es químicamente idéntico a dicho

elemento, aunque atómicamente resulta diferente y experimenta una

descomposición radiactiva regular, rompiéndose en varios núcleos

menores de otros elementos y liberando partículas atómicas de alta

movilidad y energía, que constituyen la radiactividad.

Una propiedad fundamental de la descomposición radiactiva, es la

probabilidad de que cualquier núcleo se descomponga en un momento

dado es constante para cada isótopo, no pudiéndose predecir el núcleo

concreto que se desintegrará.

El tiempo que debe de transcurrir para que desaparezcan la mitad de los

isótopos inestables se denomina vida media o periodo de

semidesintegración. 1/2 (una vida media), 1/4 (dos vidas medias), 1/8

(tres vidas medias), etc…

La velocidad del proceso es perfectamente controlable, ya que la cantidad

de isótopos que se van a transformar por unidad de tiempo es

directamente proporcional a la cantidad de isótopos inestables presentes.

Expresado matemáticamente sería:

-dN/dt=ʎN

N es el número de de isótopos inestables en un momento dado

ʎ es la constante de desintegración, determinable bajo ensayo en el

laboratorio

t es el tiempo transcurrido durante el proceso radiactivo.

Page 5: Tema 3 Cronología geológica

Geología María Merino Gutiérrez

5

Si integramos:

t=Ln(N0/N)ʎ

N0 es el número de isótopos inestables que había en el momento en el

que se inició el proceso.

Conforme a estas expresiones matemáticas deducimos que el proceso de

desintegración radiactiva sigue una curva exponencial negativa, si se

representa N en función del tiempo.

Este método pierde precisión fuera del primer periodo de desintegración a

no ser que la cantidad inicial de isótopos fuera muy elevada.

Los isótopos inestables más empleados en la datación actualmente son el 40K/40Ar.

Este método se emplea cuando las rocas o minerales contienen potasio,

éste está presente de tres formas, 39K, 40K y 41K, siendo el 40K el único

radioactivo.

El proceso es el siguiente:

Se emite una partícula β y el átomo 40K se transforma en 40Ca. Después se

captura un electrón convirtiendo el 11% de l40K inicial en 40Ar.

Todo el Argón presente en la roca proviene de este proceso, ya que no se

encuentra en la naturaleza de las rocas. Se emplea para datar

acontecimientos que ocurrieron hasta hace más de 100 Ka.

El cronómetro radiométrico se pone en funcionamiento en el momento en

el que se forma el mineral que contiene K. Para obtener la edad correcta

el sistema debe de permanecer cerrado desde el inicio del proceso, para

que las proporciones entre isótopo padre e hijo estén condicionadas

exclusivamente por el proceso de desintegración. Un inconveniente que

presenta este método es que si la roca ha pasado por algún

acontecimiento térmico superior a 200ºC, la red cristalina del mineral se

Page 6: Tema 3 Cronología geológica

Geología María Merino Gutiérrez

6

degrada y deja escapar el Argón, siendo imposible datar la roca con

fiabilidad.

Otro método empleado es el 40Ar/39Ar.

El 39Ar se crea a partir del 39K por exposición a energía de alta radiación, la

roca se funde para liberar el Argón, del cual se conoce su ratio en la

naturaleza. Esta es una técnica más simple que la anterior.

También se emplea la técnica del Carbono 14(14C)

El 14C se origina en la atmosfera a partir del nitrógeno atmosférico (14N)

sometido al bombardeo de los rayos cósmicos procedentes de los vientos

solares, que transportan neutrones de alta energía.

El proceso es el siguiente; un neutrón impacta en un núcleo de Nitrógeno,

queda atrapado en él a la vez que sale del núcleo un protón. La masa

atómica no varía, pero su número atómico desciende en una unidad,

pasando al CO2 atmosférico y es tomado por las plantas.

Mientras la planta está viva, la proporción 14C/12C no varía, es cuando el

organismo muere cuando se pone en marcha el reloj radiométrico.

El inconveniente de este método es que su periodo de desintegración es

de 5730 años, por lo que sólo se pueden datar sucesos muy recientes.

Dos factores a tener en cuenta que pueden alterar los datos obtenidos y

así disminuir la fiabilidad del método son la actividad solar, que puede

provocar variaciones en la concentración de 14C en la atmósfera, y las

variaciones en el campo magnético terrestre, que al aumentar la

intensidad de los vientos solares hacia los polos disminuye la cantidad en

la atmósfera de 14C.

Por último, se encuentran las series de Uranio.

El Uranio es útil para datar restos de entre 50-40 ka.

Page 7: Tema 3 Cronología geológica

Geología María Merino Gutiérrez

7

El método más empleado con este elemento es el método de las

trayectorias o de huellas de fisión nuclear en cristales, que se producen

cuando el núcleo se rompe y se liberan partículas de alta energía. Lo

medido en esta técnica no es la cantidad de isótopo transformado sino los

efectos causados en el mineral, ya que la emisión de partículas durante la

desintegración radiactiva produce marcas en la red cristalina del mineral.

Si la radiación emitida son partículas β, las marcas no son perceptibles,

pero si las partículas son α se pueden observar arañazos al atacar el

mineral con ácido al microscopio.

El isótopo más empleado es el 238U, ya que es el que emite las partículas α

con mayor intensidad.

La datación se obtiene a partir de la relación de la densidad de huellas con

la concentración de uranio en el mineral.

3.2.2. Métodos químicos.

Destacan los basados en la composición de los fósiles. Se ha descubierto

que cuanto más antiguo sean los restos, más cantidad de Flúor presentan.

Las técnicas empleadas son:

Racemización de aminoácidos: Se basa en el carácter levógiro de

los Aas, aunque cuando el organismo muere, sus proteínas se

degradan y la polarización se modifica gradualmente hasta alcanzar

un 50% levógiro y otro 50% dextrógiro. La velocidad del proceso

varía con la humedad, por lo que sólo se puede emplear esta

técnica en depósitos cársticos en cuevas cerradas herméticamente.

Termoluminiscencia: Se emplea cuando los sedimentos se ven

expuestos a la luz solar o se calientan, de decoloran y atrapan

electrones. Al enterrar el sedimento, los electrones se liberan

Page 8: Tema 3 Cronología geológica

Geología María Merino Gutiérrez

8

progresivamente, pudiéndose medir la luz emitida por los

electrones residuales y estimar el tiempo transcurrido desde que los

sedimentos se enterraron una vez calculada la dosis lumínica

original.

Resonancia de las revoluciones de los electrones o resonancia de

espín: Se mide directamente sobre los electrones atrapados y se

puede usar para datar materiales biológicos.

3.3. Datación relativa.

La datación relativa consiste en situar cronológicamente los sucesos en

relación con otros. Los acontecimientos de referencia no ocurren a

intervalos regulares, por lo que le resultado es una escala de tiempo

conformada por intervalos de distinta duración, cuyos límites vendrán

marcados por los eventos de referencia.

Cada intervalo se caracteriza por un nombre, las etapas de la historia de la

tierra son los siguientes:

Page 9: Tema 3 Cronología geológica

Geología María Merino Gutiérrez

9

Este tipo de datación se basa esencialmente en el principio de la

superposición de los estratos y comenzó a utilizarse desde el siglo XVII de

manera esporádica.

Los sucesos de referencia que se emplean tienen que ser fácilmente

detectables en las rocas, y pueden ser principalmente de dos tipos:

Acontecimientos paleontológicos: El más común son las apariciones

y las desapariciones de especies o grupos de organismos.

Acontecimientos físicos y fisicoquímicos: El más empleado fueron

las discordancias estratigráficas, porque se observan con facilidad

en el terreno y además, representan un suceso importante en

relación con las etapas orogénicas, de forma que afecten a una

región amplia.

Page 10: Tema 3 Cronología geológica

Geología María Merino Gutiérrez

10

3.3.1. Unidades de datación relativa.

Pueden ser de varios tipos;

1. Unidades geocronológicas. El tiempo se divide en intervalos de

diferente duración, ya que los acontecimientos elegidos no ocurren

regularmente. Los intervalos se caracterizan por un nombre, y cada

uno representa una unidad geocronológica.

Las unidades geocronológicas ordenadas de mayor a menor son;

Eones, Eras, Períodos, Épocas y Edades.

2. Unidades cronoestratigráficas. Cada unidad geocronológica estará

representada en el terreno por el conjunto de materiales que se

formaron en dicha unidad de tiempo y es en ellos donde podemos

detectar tanto los acontecimientos de referencia como cualquier

otro suceso geológico. Estos conjuntos de materiales constituyen las

unidades cronoestratigráficas.

Las unidades cronoestratigráficas están jerarquizadas en

Eonotemas, Eratemas, Sistemas, Series y Pisos. Cada piso (unidad de

menor rango), tiene una sección estratigráfica denominada

estratotipo. Éste se define como un afloramiento en un

determinado lugar que reúne excepcionales condiciones de

observación y que debe de ser perfectamente localizable.

3. Unidades bioestratigráficas. Son un conjunto de materiales

caracterizados por criterios paleontológicos que se basan en los

principios de la sucesión orgánica y la correlación estratigráfica. Son

las unidades de datación relativa más empleadas.

Los eventos bioestratográficos más empleados son las apariciones y

desapariciones de especies o grupos de organismos.

Las unidades bioestratigráficas se denominan zonas (o biozonas) y

se caracterizan por un evento paleontológico en su base y otro en el

techo. A menudo, las zonas se pueden dividir en subzonas.

Page 11: Tema 3 Cronología geológica

Geología María Merino Gutiérrez

11

Los organismos que posean un mayor potencial de fosilización, que

sean abundantes, que tengan una amplia distribución

paleogeográfica y que sean fáciles de reconocer serán los mejores

para establecer una bioestratigrafía.

4. Unidades magnetoestratigráficas. Son un conjunto de materiales

caracterizados por una determinada polaridad magnética.

L a tierra gracias a su núcleo posee un campo magnético que genera

unas líneas de fuerza que se extienden hacia el espacio exterior,

constituyendo el campo magnético externo.

Actualmente el campo magnético se encuentra orientado

coincidiendo el N y S geográfico con el magnético, aunque en el

pasado no ocurría lo mismo.

Las unidades de este sistema son los crones, y corresponden a

intervalos de tiempo donde hay un claro predominio de una

polaridad concreta, positiva o negativa.

En los últimos tres millones de años se distinguen tres crones

consecutivos; desde hace 0.78Ma hasta la actualidad el cron de

Bruhes (polaridad positiva), desde 0.78 a 2.58 Ma el cron de

Matuyama (polaridad negativa) y el cron Gauss que alcanza los 3.58

Ma (polaridad positiva).

3.3.2. Estadios isotópicos.

Para la cronología del cuaternario se emplean las relaciones isotópicas

entre determinados isótopos estables.

La más emplead es la que estudia los cambio paleoclimáticos, y es 18O/16º.

Esta relación está relacionada con las glaciaciones , ya que el hielo

acumulado en los casquetes polares retienen proporcionalmente más 16º

que 18º, y por lo tanto, las relación isotópica en las aguas oceánicas y

continentales suben durante los periodos glaciares.

Page 12: Tema 3 Cronología geológica

Geología María Merino Gutiérrez

12

La medición se realiza en los caparazones de organismos fósiles.

De cada mil moléculas de agua del mar, sólo dos presentan 18O, por lo que

cuando el agua se evapora las moléculas que portan el 16O lo hacen con

mayor facilidad al a pesar menos, por lo que las moléculas de 18O tienden

a condensarse antes y precipitar a los océanos, siendo las áreas emergidas

las más empobrecidas en el 18O. En condiciones normales el agua de la

lluvia retorna por los ríos y océanos y se restablece el equilibrio isotópico,

pero durante una glaciación los casquetes polares avanzan, reteniendo

más agua en forma de hielo, lo que provoca un descenso del nivel

eustático y un enriquecimiento del agua del mar en el isótopo 18O.

Estos cambios son registrados en los sondeos glaciares o en los

caparazones carbonatados de los organismos.

Para explicar los periodos glaciares del Pleistoceno se han propuestos

varias hipótesis, aunque la teoría de Milankovitch es la más destacada.

La teoría de Milankovitch se basa en tres puntos:

Oblicuidad del eje: El eje de rotación de la tierra esta desviado

actualmente 23.5º respecto a un eje perpendicular al plano de la

elíptica, pero su inclinación fluctúa entre 22.5º y 24.5º en un

periodo de 41ka. Las variaciones se producen porque el plano de la

órbita lunar no coincide con la eclíptica y su atracción gravitatoria

varia en el tiempo. Cuanto mayor sea la inclinación del eje, las

estaciones en ambos hemisferios resultaran más extremas.

Excentricidad orbital: La forma de la órbita terrestre se estira

debido a la atracción de otros planetas, haciéndose la elipse más

excéntrica y retornando después a una forma más circular. Al

aumentar la excentricidad también aumenta la distancia entre la

tierra y el sol en sus puntos más lejano y cercano, moderando las

estaciones en un hemisferio e intensificándose en el otro.

Page 13: Tema 3 Cronología geológica

Geología María Merino Gutiérrez

13

Precesión de los equinoccios: Esta fluctuación astronómica deriva

de la interacción entre los efectos de la inclinación y la

excentricidad, determinando si ambas se oponen o colaboran entre

sí para reforzar la estacionalidad y determinar cambios en la

duración de las propias estaciones.