8
Antropología Social @Jeav_89 | © TEMA 3 - ETNICIDAD Y RAZA 1 - Grupos étnicos y etnicidad. La etnicidad se basa en diferencias y similitudes culturales en una sociedad o nación. Las similitudes se dan con los miembros del mismo grupo étnico, las diferencias entre ese grupo y los restantes. Los grupos étnicos tienen que relacionarse con otros grupos semejantes en el país o región que habitan, por lo que las relaciones étnicas son importantes en el estudio del mismo. Los miembros de un grupo étnico comparten ciertas creencias, valores, hábitos, costumbres y normas debido a su sustrato común. Se definen a sí mismo como diferentes y especiales debido a sus propias características culturales. Esta distinción puede derivarse del lenguaje, la religión, el aislamiento geográfico o la experiencia histórica. Según Barth, puede decirse que existe etnicidad cuando la gente exige para sí cierta identidad y es definida por otros con referencia a esa identidad. Etnicidad significa identificación con otros y sentirse parte de un grupo étnico, además de exclusión de otros grupos debido a su filiación. El sentimiento étnico, así como su comportamiento asociado, varía en intensidad dentro de los grupos étnicos y a través del tiempo. Frecuentemente escuchamos el término status utilizado como sinónimo de prestigio. En este sentido, status incluye las diversas posiciones que las personas ocupan en la sociedad. Entre los status que ocupamos, algunos de ellos predominan en contextos concretos (estudiante o profesor en el aula, por ejemplo). Hay algunos status que son adscritos: personas con escasa o nula capacidad de elección. La edad o la raza, entre otros, son status adscritos. Por el contrario, los status adquiridos no son automáticos sino que se obtienen mediante acciones, esfuerzos, actividades, etc. I. Alternando el status. A veces los estatus resultan mutuamente excluyentes, sobre todo los adscritos. Sin embargo, otros status no 15

Tema 3 - Etnicidad y Raza

  • Upload
    jeav89

  • View
    33

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Antropologa Social@Jeav_89 | TEMA 3 - ETNICIDAD Y RAZA

1 - Grupos tnicos y etnicidad.La etnicidad se basa en diferencias y similitudes culturales en una sociedad o nacin. Las similitudes se dan con los miembros del mismo grupo tnico, las diferencias entre ese grupo y los restantes. Los grupos tnicos tienen que relacionarse con otros grupos semejantes en el pas o regin que habitan, por lo que las relaciones tnicas son importantes en el estudio del mismo.Los miembros de un grupo tnico comparten ciertas creencias, valores, hbitos, costumbres y normas debido a su sustrato comn. Se definen a s mismo como diferentes y especiales debido a sus propias caractersticas culturales. Esta distincin puede derivarse del lenguaje, la religin, el aislamiento geogrfico o la experiencia histrica. Segn Barth, puede decirse que existe etnicidad cuando la gente exige para s cierta identidad y es definida por otros con referencia a esa identidad. Etnicidad significa identificacin con otros y sentirse parte de un grupo tnico, adems de exclusin de otros grupos debido a su filiacin. El sentimiento tnico, as como su comportamiento asociado, vara en intensidad dentro de los grupos tnicos y a travs del tiempo.Frecuentemente escuchamos el trmino status utilizado como sinnimo de prestigio. En este sentido, status incluye las diversas posiciones que las personas ocupan en la sociedad. Entre los status que ocupamos, algunos de ellos predominan en contextos concretos (estudiante o profesor en el aula, por ejemplo). Hay algunos status que son adscritos: personas con escasa o nula capacidad de eleccin. La edad o la raza, entre otros, son status adscritos. Por el contrario, los status adquiridos no son automticos sino que se obtienen mediante acciones, esfuerzos, actividades, etc.I. Alternando el status.A veces los estatus resultan mutuamente excluyentes, sobre todo los adscritos. Sin embargo, otros status no son mutuamente excluyentes, sino contextuales: una identidad se utiliza en ciertos contextos y otra en otros diferentes. Esto se denomina negociacin situacional de la identidad social.En muchas sociedades, un status adscrito va asociado con una posicin en la jerarqua sociopoltica. Ciertos grupos minoritarios estn subordinados, tienen menos poder y menor acceso a ciertos recursos que los grupos mayoritarios. Con frecuencia, los grupos tnicos son minoras. Si el grupo tnico tuviera base biolgica (gentica distintiva), se le denomina raza. La discriminacin contra tal grupo se denomina racismo.

2 - Raza social.La raza es una categora cultural y no una realidad biolgica. En otras palabras, los grupos tnicos y las razas se derivan de contrastes percibidos y perpetuados en sociedades particulares en lugar de clasificaciones cientficas basadas en genes comunes. No es posible definir las razas biolgicamente, solamente son posibles las construcciones culturales de la raza.En definitiva, las razas son grupos tnicos que asumen tener una base biolgica pero que, en realidad, estn construidas socialmente. Por este motivo, Charles Wagley las denomin como razas sociales.I. Hipofiliacin: raza en los Estados Unidos.Cmo se construye socialmente la raza en Estados Unidos? En la cultura norteamericana, uno adquiere su identidad racial al nacer, como status adscrito, pero la raza no se basa en la biologa. Las reglas de asignacin del status racial en Estados Unidos son de lo ms arbitrarias. Se denomina hipofiliacin a la asignacin automtica a los hijos de una unin entre miembros de grupos diferentes en el grupo minoritario. Esto divide a la sociedad norteamericana en grupos que tienen desigual posicin en el acceso a la riqueza, el poder,...II. No es de los nuestros: raza en Japn.La cultura norteamericana ignora la considerable diversidad en biologa, lengua y origen geogrfico cuando construye socialmente la raza en Estados Unidos. Tambin pasan por alto la diversidad cuando ven a Japn como una nacin homognea en raza, etnicidad, lengua y cultura.Nakasone, primer ministro de Japn en 1986, levant una ola internacional de rechazo al comparar la supuesta homogeneidad de su pas con unos Estados Unidos tnicamente mixtos. Difcilmente puede considerarse a Japn como la entidad uniforme que describi Nakasone. Algunos dialectos del japons son mutuamente ininteligibles y se estima que un 10% de la poblacin (124 millones) son minoras de diversos tipos. Para describir las actitudes raciales en Japn se utiliza el trmino "racismo intrnseco": creencia de que una diferencia racial percibida es suficiente para valorar a una persona menos que a otra.En Japn, el grupo ms valorado es la raza japonesa "pura", de quienes se cree que comparten la misma sangre. Se da tambin la hipofiliacin pero de forma menos precisa que en Estados Unidos. Cmo se construye entonces socialmente la raza en Japn?Los japoneses (mayora) se definen a s mismos por oposicin a otros, ya sean grupos minoritarios de su pas u otros forneos. Mecanismos culturales como la segregacin residencial o los tabes sobre el matrimonio interracial funcional para mantener a las minoras "en su sitio".En su construccin de la raza, la cultura japonesa considera que ciertos grupos tnicos tienen base biolgica sin que haya ninguna evidencia de tal hecho. En Japn an es norma la discriminacin contra las minoras en muchos mbitos, desde el educativo hasta el empresarial.

III. Fenotipo y fluidez: raza en Brasil.Existen formas menos excluyentes y ms flexibles de construir la raza social que las utilizadas en Estados Unidos y en Japn. Junto con el resto de Amrica Latina, Brasil tiene categoras menos excluyentes que permiten a los individuos cambiar su clasificacin racial. Brasil comparte con Estados Unidos una historia de esclavismo pero carece de la regla de hipofiliacin. Los brasileos utilizan muchas ms etiquetas raciales que los norteamericanos o japoneses.En Estados Unidos la raza de una persona es un estatus adscrito, se asigna por hipofiliacin y no suele cambiar. En cambio, en Brasil es ms flexible y se trata de un status adquirido. La clasificacin racial brasilea presta atencin al fenotipo. El fenotipo son los rasgos evidentes de un organismo, su "biologa manifiesta", fisiologa y anatoma (color de piel, pelo, rasgos, ojos,...)A medida que cambian las caractersticas fsicas, lo hacen tambin los trminos raciales. Es ms, las diferencias raciales son tan insignificantes que a la hora de estructurarse suelen olvidarse de los trminos aplicados a otros. A veces incluso se olvidan de los que se han aplicado a s mismos.La clasificacin racial brasilea es tambin una construccin cultural pero los brasileos han desarrollado una forma de describir la diversidad biolgica humana ms detallada, fluida y flexible. Brasil carece de la aversin racial existente en Japn y no tienen reglas de hipofiliacin como Estados Unidos.3 - Estratificacin e inteligencia.A lo largo de los siglos, los grupos de poder han utilizado la ideologa racial para justificar, explicar y preservar sus posiciones sociales privilegiadas. Los grupos dominantes han declarado que las minoras son innatamente inferiores. Las ideas raciales se utilizan para sugerir que la inferioridad social y las presuntas carencias son inmutables y transmitidas de generacin en generacin. Esta ideologa defiende la estratificacin como inevitable, duradera y natural.Sin embargo, los antroplogos saben que la mayora de las variaciones conductuales entre grupos humanos contemporneos se basa en la cultura ms que en la biologa. Hay una evidencia excelente de que dentro de cualquier sociedad estratificada, las diferencias a la hora de actuar entre grupos econmicos, sociales y tnicos refleja experiencias y oportunidades diferentes en lugar de un maquillaje gentico. Las sociedades estratificadas son aquellas con diferencias notorias en riqueza, prestigio y poder entre clases sociales.La estratificacin y la dominacin poltica, los prejuicios y la ignorancia continan existiendo. Propagan la creencia equivocada de que la desgracia y la pobreza son el resultado de falta de capacidades. Durante los ltimos 500 aos, los europeos y sus descendientes colonizaron y ocuparon territorios, hacindose con el control poltico y econmico de la mayor parte del mundo. Actualmente, muchos creen incorrecta-mente que su posicin mundial es el resultado de su superioridad biolgica innata. No obstante, todas las poblaciones humanas contemporneas tienen capacidades de aprendizaje comparables.

4 - Grupos tnicos, naciones y nacionalidades.El trmino nacin fue en su da sinnimo de "tribu" o "grupo tnico". Estos trminos se referan al hecho de compartir una nica cultura, lengua, religin, historia, territorio, antepasados y parentesco. Ahora mismo, nacin ha pasado a significar un Estado (organizacin poltica independiente con un gobierno centralizado). Nacin y Estado han pasado a ser sinnimos, se refieren a una entidad poltica autnoma, un "pas". Esto puede deberse a la prevalencia de la idea de autodeterminacin, es decir, que cada pueblo tenga su propio Estado. Debido a la emigracin, la conquista y el colonialismo, la mayora de las naciones-estado no son tnicamente homogneas.I. Nacionalidades y comunidades imaginadas.Los grupos que tuvieron o desean tener un status poltico autnomo se denominan nacionalidades. Como dijo Anderson, se trata de comunidades imaginadas porque, aunque sus miembros sientan una estrecha relacin, jams se encontrarn. La migracin y las guerras son dos de las razones por las que los grupos tnicos viven en diferentes naciones-estado. Es el caso de los kurdos (Turqua, Irak, Irn, Siria,...) como grupo minoritario.

5 - Coexistencia pacfica.La diversidad tnica puede estar asociada con una coexistencia e interaccin positivas de grupo o con el conflicto. Hay naciones-estado donde los mltiples grupos culturales viven juntos en razonable armona.I. Asimilacin.Describe el proceso de cambio que puede llegar a experimentar un grupo tnico minoritario cuando se desplaza a un pas en el que predomina otra cultura. Por asimilacin, la minora adopta los patrones y normas de la cultura anfitriona. Se incorpora a la cultura dominante hasta tal punto que ya no existe como unidad cultural diferenciada. Los grupos tnicos abandonan sus propias tradiciones culturales a medida que se mezclan en una cultura nacional comn.II. Sociedad plural.La asimilacin no es inevitable, pudiendo haber armona tnica sin ella. Las distinciones tnicas pueden persistir durante generaciones. Barth defini la sociedad plural como una sociedad que combina los contrastes tnicos y la inter-dependencia econmica. Las fronteras tnicas son ms estables y permanentes cuando los grupos ocupan diferentes nichos ecolgicos, es decir, cuando hacen su vida y no compiten.III. Multiculturalismo e identidad tnica.Cuando la diversidad cultural de un pas se valora como algo bueno y deseable, se denomina multiculturalismo. Este modelo es opuesto al de asimilacin, donde se espera que las minoras abandonen sus tradiciones y valores para reemplazarlos por los de la mayora de la poblacin. Una sociedad multicultural socializa a sus miembros no slo en la cultura dominante, sino tambin en una cultura tnica.El multiculturalismo busca vas para que la gente se entienda e interacte sin basarse en la similitud, sino en el respeto a la diversidad. Enfatiza la interaccin entre los grupos tnicos y su contribucin al pas, asume que cada grupo tiene algo que ofrecer al pas y que tambin aprenden del resto.La escala global de la migracin actual introduce una variedad tnica desconocida hasta la fecha en los pases receptores. El multiculturalismo est relacionado con la globalizacin: las personas utilizan medios modernos de transporte para emigrar a pases de cuyos estilos de vida han sabido a travs de los medios de comunicacin de masas y de los turistas de su pas que lo visitan. La migracin se ve impulsada tambin por el rpido crecimiento de la poblacin y el empleo insuficiente en los pases menos desarrollados.Aunque los grupos tnicos suelen enfrentarse a la discriminacin, sus miembros deberan ser vistos como vctimas pasivas de sistemas opresivos. Los inmigrantes suelen ser personas dinmicas y creativas, determinados a mejorar sus oportunidades. Los grupos tnicos se movilizan para la accin poltica, frecuentemente con metas econmicas.

6 - Races del conflicto tnico.La etnicidad puede expresarse en un pluralismo y un multiculturalismo pacficos o en la confrontacin violenta inter-tnica. La cultura es tanto adaptante como mal-adaptante. La percepcin de diferencias culturales puede tener efectos desastrosos en la interaccin social. Por qu las diferencias tnicas suelen conducir a la violencia y al conflicto? Las causas suelen incluir un sentido de injusticia en el reparto de recursos, a la competicin econmica y/o poltica, a los prejuicios,...I. Prejuicio y discriminacin.El conflicto tnico suele surgir por reaccin a prejuicios o discriminacin. Prejuicio significa minusvalorar a un grupo por sus comportamientos, valores, atributos o capacidades. La gente prejuiciada asume que los miembros del grupo actuarn "como se supone que deben actuar". Discriminacin se refiere a prcticas que daan a un grupo y a sus miembros. Puede ser de facto (mayor persecucin policial y de la justicia) o de jure (apartheid en Sudfrica).II. Esquirlas en el mosaico cultural.Aunque el modelo multicultural es ms prominente, la competicin y el conflicto tnicos son tambin ms evidentes. Cada vez se habla ms de los conflictos entre los recin llegados y los grupos tnicos establecidos anterior-mente. Los grupos tnicos esperan que los restantes grupos tnicos de la misma nacin-estado asimilen en alguna medida una cultura nacional compartida.III. Secuelas de la opresin.Entre los factores que alimentan el conflicto tnico estn la asimilacin forzosa, el etnocidio y el colonialismo cultural. Un grupo dominante puede intentar destruir la cultura de otros grupos tnicos (etnocidio) o forzarlos a adoptar la cultura dominante (asimilacin forzosa). El colonialismo es otra forma de opresin consistente en el dominio poltico, social, econmico y cultural de un territorio y sus gentes por una potencia extranjera durante un tiempo prolongado. El colonialismo cultural se refiere a la dominacin interna por parte de un grupo y su cultura/ideologa sobre otros.15