15
TEMA 4 El niño descubre a los otros. Proceso de descubrimiento, de vinculación y aceptación. La escuela como institución socializadora. El papel del centro de Educación Infantil en la prevención e intervención con niños y niñas en situación de riesgo social. Principales conflictos de la vida en grupo. INDICE: EL DESARROLLO DE LOS PUNTOS EXPUESTOS EN EL MAPA CONCEPTUAL SEGUIRÁN EL SIGUIENTE ORDEN: 0. INTRODUCCIÓN 1. EL NIÑO DESCUBRE A LOS OTROS 1.1 PROCESO DE RECONOCIMIENTO DE LOS OTROS. 1.2 CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO QUE EL NIÑO TIENE DE LOS OTROS. 2. LA SOCIALIZACIÓN: PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, VINCULACIÓN Y ACEPTACIÓN. 2.1 SOCIALIZACIÓN 2.2 PROCESOS DE DESCUBRIMIENTO, VINCULACIÓN Y ACEPTACIÓN. 3. LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN SOCIALIZADORA 3.1 LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN QUE CONTRIBUYE AL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN 3.2 COMPARTIR LA EDUCACIÓN Y SOCIALIZACIÓN CON OTROS SERVICIOS E INSTITUCIONES. 4. EL PAPEL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL. 4.1 PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA. 4.2 INTERVENCIÓN 5. PRINCIPALES CONFLICTOS DE LA VIDA EN GRUPO. 6. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL. 1

TEMA 4

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA 4El nio descubre a los otros. Proceso de descubrimiento, de vinculacin y aceptacin. La escuela como institucin socializadora. El papel del centro de Educacin Infantil en la prevencin e intervencin con nios y nias en situacin de riesgo social. Principales conflictos de la vida en grupo.

INDICE:EL DESARROLLO DE LOS PUNTOS EXPUESTOS EN EL MAPA CONCEPTUAL SEGUIRN EL SIGUIENTE ORDEN:

0. INTRODUCCIN

1. EL NIO DESCUBRE A LOS OTROS

1.1 PROCESO DE RECONOCIMIENTO DE LOS OTROS.

1.2 CARACTERSTICAS DEL CONOCIMIENTO QUE EL NIO TIENE DE LOS OTROS.

2. LA SOCIALIZACIN: PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, VINCULACIN Y ACEPTACIN.2.1 SOCIALIZACIN

2.2 PROCESOS DE DESCUBRIMIENTO, VINCULACIN Y ACEPTACIN.

3. LA ESCUELA COMO INSTITUCIN SOCIALIZADORA3.1 LA ESCUELA COMO INSTITUCIN QUE CONTRIBUYE AL PROCESO DE SOCIALIZACIN

3.2 COMPARTIR LA EDUCACIN Y SOCIALIZACIN CON OTROS SERVICIOS E INSTITUCIONES.

4. EL PAPEL DEL CENTRO DE EDUCACIN INFANTIL EN LA PREVENCIN E INTERVENCIN EN SITUACIN DE RIESGO SOCIAL.

4.1 PREVENCIN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA.

4.2 INTERVENCIN

5. PRINCIPALES CONFLICTOS DE LA VIDA EN GRUPO.6. CONCLUSIN Y VALORACIN PERSONAL.7. BIBLIOGRAFA.EXPUESTO EL NDICE COMENZAMOS CON LA INTRODUCCIN DEL TEMA:

0. INTRODUCCIN

La socializacin es un proceso por el cual el nio se integra en el grupo social, el cual, le transmite cultura, valores, normas, etc. Este proceso es una de las grandes metas del desarrollo humano, por ello es muy importante tratarlo en todas las etapas de la educacin pero ms an en la educacin infantil ya que el nio est comenzando a descubrir a los otros, sale del entorno familiar y por lo tanto el proceso de socializacin se encuentra en una fase crucial.

Desde un punto de vista legislativo destacamos que la Ley que actualmente rige el sistema educativo es la Ley Orgnica 2/2006 de 3 de Mayo, de la Educacin. Esta propone en su artculo 2.1 contribuir al pleno desarrollo de la personalidad del nio, en su artculo 12 dice que la educacin infantil debe contribuir al desarrollo fsico, afectivo, social e intelectual del nio.Las disposiciones de desarrollo curricular son el RD 1630/06 de 29 de Diciembre que establece las enseanzas mnimas, en laORDEN ECI/3960/2007 (BOE del 5 en 2008), de 19 de diciembre, porla que se establece el currculo y se regula laordenacin de la educacin infantil en zona MECD y Decreto 17/2008, de 6 de marzo, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseanzas de la Educacin Infantil donde se hace una distribucin de los contenidos a trabajar por reas y es en el rea 2: Conocimiento e interaccin con el entorno donde ms quedan relacionados los contenidos del tema.

Desde un punto de vista educativo los conocimientos del tema le sirven al profesor para facilitar la toma de decisiones ante determinadas situaciones sobre su proyecto educativo y trabajo en el aula, etc., en definitiva para garantizar la calidad educativa.

Introducido y justificado el tema damos paso al punto n 1 segn el ndice:

1. EL NIO DESCUBRE A LOS OTROS

1.1 PROCESO DE RECONOCIMIENTO DE LOS OTROS.

Tal y como seala FELIZ LOPEZ desde el momento del nacimiento, los nios son capaces de percibir algunas expresiones emocionales de los dems y tener experiencia vicaria de ellas. Adems, en los primeros das aprenden algunas seales e indicios sociales, determinadas posturas que se repiten, como la de amamantamiento, la voz de personas familiares. El reconocimiento de las personas ser en el 2 trimestre, en torno a los 3 o 4 meses. Antes de los 6 meses, los nios ya conocen perfectamente determinadas personas significativas para ellos. Durante el 2 semestre, frecuentemente en el octavo mes, no solo discriminan entre conocidos y desconocidos, sino que adoptan una posicin de cautela, miedo ante desconocidos. Entre los 18 y 24 meses reconocen su imagen con claridad y en este perodo comienza a usar pronombres personales. El conocimiento que el nio obtiene al descubrir a los otros se caracteriza por unos rasgos que se ven a continuacin.1.2 CARACTERSTICAS DEL CONOCIMIENTO QUE EL NIO TIENE DE LOS OTROS.

La caracterizacin ms acertada del conocimiento que tienen los nios de los otros sera la siguiente: Es un conocimiento muy basado an en caractersticas externas y aparentes ms que en otras menos evidentes. As cuando describen a personas lo hacen en base a atributos corporales, sus bienes o familias

Sus inferencias acerca de los sentimientos, pensamientos, intenciones o rasgos personales de otros, tienen an un carcter global, poco preciso y poco afinado.

Puede deducirse de las descripciones de caractersticas de los dems sentimientos contradictorios, as dicen que un nio es bueno y a continuacin que no le deja su lpiz.

Cuando su propio punto de vista est implicado en una situacin social, en ocasiones van a tener dificultades para diferenciarlo del de los otros, dando muestras de una cierta indiferenciacin o egocentrismo. De este modo como a ellos les gustan los juguetes, no dudarn que a los adultos tambin les gustarn.

En este proceso de reconocimiento de los otros y de desarrollo social destacamos a WALLON, uno de los tericos ms importantes que estudi el desarrollo social, el cual estableci tres estadios:

1. ESTADIO IMPULSIVO: el recin nacido necesita de los adultos para sobrevivir y con ellos establece sus primeros reflejos afectivos relacionados con la satisfaccin de sus necesidades. Sobre los 3 meses el nio comenzar a tomar conciencia de la respuesta del entorno a determinadas reacciones afectivas que l realiza.

2. ESTADIO EMOCIONAL: a los 6 meses discrimina matices de estados emocionales: alegra, tristeza a los 8 meses discrimina entre extraos y figuras de apego. Posteriormente ir aumentando su mbito social e interaccionando con otras personas utilizando objetos y juguetes.

3. ESTADIO DE PERSONALISMO: el nio comienza a afirmar su yo, a identificarse con su sexo e independizarse.

Este reconocimiento de los otros forma parte del proceso de socializacin dentro del cual debemos hablar de descubrimiento, vinculacin y aceptacin tal y como pide el epgrafe del tema.

2. LA SOCIALIZACIN: PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, VINCULACIN Y ACEPTACIN.2.1 SOCIALIZACIN

La socializacin es un proceso interactivo necesario al nio y al grupo social donde nace, a travs del cual el nio satisface sus necesidades y asimila la cultura, valores, costumbres a la vez que la sociedad se perpeta y desarrolla.En la socializacin intervienen tres procesos bsicos:

1- Procesos mentales de socializacin: son conocimientos que el nio adquiere sobre lo que es la sociedad y lo que esta espera de l: valores, normas, costumbres, personas e instituciones, smbolos

2- Procesos conductuales de socializacin: mediante los procesos conductuales asimila las normas, conductas deseables para una comunidad y evita aquellas que la sociedad rechaza. No basta saber lo que est mal, sino que ha de adquirir una conciencia crtica para saber cmo actuar en determinados momentos.

3- Procesos afectivos de socializacin: desde el plano afectivo, el pequeo se vincula con sus padres, hermanos, amigos, y esto le permitir establecer lazos afectivos. La empata, el apego y la amistad son los mediatizadores de todo el desarrollo social.

A continuacin analizamos los aspectos bsicos del proceso de socializacin.

2.2 PROCESOS DE DESCUBRIMIENTO, VINCULACIN YACEPTACIN.

PROCESO DE DESCUBRIMIENTO.

El conocimiento del yo, de los otros y de las primeras diferencias es posible que se adquieran de forma muy temprana en la interaccin, con el reconocimiento y la discriminacin entre diferentes personas.

Entre los contenidos de la identidad categorial ms estudiados estn los referidos a la identidad de sexo (juicio sobre la propia figura corporal) y la identidad de gnero (es el conocimiento de las funciones y caractersticas que la sociedad asigna a los nios/as).

La adquisicin de la identidad sexual y de gnero sigue un triple proceso:

a) Reconocimiento conductual de la existencia de dos tipos de vestidos, adornos, actividades, juguetes

b) Autoclasificacin en una de las dos categoras sexuales: yo soy como mi pap/ como mi mama.

c) A partir de los tres aos usan el conocimiento de la identidad sexual y de gnero para definir con claridad sus preferencias y valoraciones. Ejemplo: respecto a la ropa.

VINCULOS Y PROCESOS AFECTIVOS DE LA SOCIALIZACINDurante los dos primeros aos de vida juegan un papel decisivo las figuras de apego porque ellas son las que controlan el ambiente social en que vive el nio.

El apego es un vnculo afectivo que establece el nio con las personas que interactan de forma privilegiada con l. Se caracteriza por determinadas conductas, representaciones mentales y sentimientos:

Conductas: intentan mantener la proximidad con la persona a que est apegado (llamadas, lloros, contacto tctil,..)

Representaciones mentales: los recuerdos que deja la figura de apego, el concepto que se tiene de ella y de s mismo y por ltimo las expectativas sobre la propia relacin.

Sentimientos asociados a la persona con la que est apegado: seguridad, bienestar, ansiedad ante la separacin.

Este vnculo se forma a lo largo del primer ao de vida, como resultado de la necesidad de vinculacin afectiva que tiene el nio y las conductas que para satisfacerla pone en juego.

Se consolida en el 2 ao de vida, enriquecindose sus componentes representacionales por el desarrollo de las capacidades intelectuales. Las nuevas capacidades lingsticas y mentales facilitan tambin la comunicacin y el entendimiento con la figura de apego.

PROCESO DE ACEPTACIN

En el ambiente familiar el nio se va concienciando de las relaciones entre los miembros del sistema familiar. Como consecuencia de ello, suele sentir deseos de participar de la intimidad de la relacin de sus padres y, si nace un nuevo hermano, siente celos de ste.

Es fundamental que ambos padres sean figuras de apego. Los celos fraternales tienen su origen en la reestructuracin del sistema familiar que supone el nacimiento de un nuevo hermano, y las consecuencias que ello provoca.

Estos celos deben ser considerados como protesta ante los cambios producidos en el sistema familiar y como alarma ante el miedo a perder la disponibilidad y dedicacin de las figuras de apego. En condiciones normales, los nios tienen sentimientos de ambivalencia ante su nuevo hermano (le quieren y le rechazan) y el propio comportamiento de las figuras de apego, acaba hacindoles ver que compartir la figura de apego no es perderla (Mam tiene un corazn grande donde caben todos sus hijos y ms personas: El amor es lo nico que crece cuanto ms se reparte. A Saint de Exupry)CRITERIOS EDUCATIVOS EN LOS PROCESOS AFECTIVOS DE SOCIALIZACIN

Desde la teora del apego se pueden destacar algunos criterios:a) Las demandas de los nios deben interpretarse adecuadamente, respondiendo a estas contingentemente, sin aceptar rabietas.b) Las caractersticas que debe cumplir la estimulacin que ofrecen las figuras de apego son: Cantidad: abundante estimulacin tctil, visual, auditiva. Calidad: desformalizada, ntima, ldica, rtmica Accesibilidad y disponibilidad: estar disponibles, cercanos, adaptndose a los ritmos de los nios. Exclusividad: debe tener figura de apego que le pertenezca. Incondicionalidad: debe percibir el nio que es aceptado independientemente de sus cualidades y comportamientos concretos. Permanencia en el tiempo: no deben percibir los nios un lmite temporal.c) Es conveniente que tengan varias figuras de apego madre, hermanos, padred) Respecto a las relaciones entre las figuras de apego hay que destacar que los conflictos, la incoherencia de pautas educativas, las separaciones provocan sufrimientos en los nios.e) Un estilo educativo general que combine las manifestaciones de afecto, exigencias adecuadas a los nios, comunicacin, etc., parecen ser el ms acertado.f) Las normas de disciplina deben estar basadas en la explicacin, no en la imposicin.g) Respecto a la escuela, punto que analizamos a continuacin, debe cuidarse especialmente el perodo de adaptacin y vigilar las interacciones de unos nios con otros y planificar experiencias adecuadas que favorezcan el desarrollo de todos los mbitos.3. LA ESCUELA COMO INSTITUCIN SOCIALIZADORASHAFFER dice que la socializacin es el proceso a travs del cual los individuos adquieren las creencias, los valores y las conductas consideradas deseables o apropiadas por su cultura. Mientras el nio se educa se socializa. Se produce a travs de un proceso gradual donde el punto de partida es el nacimiento y se desarrolla al o largo de todas las etapas de la vida.

Uno de los objetivos fundamentales de la educacin es integrar al nio socialmente a travs de la transmisin de determinados valores, cultura, normas etc., que son la condicin de la vida en sociedad.

Entre los agentes ms destacados que influyen en el proceso de socializacin mencionamos:

1- La familia, 2- el grupo de iguales, 3- los medios de comunicacin, 4- la escuela.

A continuacin analizamos este ltimo:

3.1 LA ESCUELA COMO INSTITUCIN QUE CONTRIBUYE AL PROCESO DE SOCIALIZACIN

De entre los Principios de Intervencin Educativa establecidos para la etapa de Educacin Infantil se destaca el principio de socializacin, el cual, debemos llevar a cabo en la prctica educativa y a travs de ste se prepara al nio para su posterior integracin social. As, el nio deber reconocerse como un miembro de la comunidad educativa, en la que puede y debe participar de forma activa y responsable.

La escuela constituye el primer ncleo social en el que el nio establece y mantiene sus primeros contactos extra-familiares. Deber establecer contacto con profesores e iguales.

Aqu va a adquirir unos valores y unas normas bsicas, all satisface la necesidad de forma diversa.

Los contenidos seleccionados y ofrecidos en el medio escolar responden a la necesidad de formar al educando para que sepa enfrentarse al medio fsico y social. Entre los contenidos a trabajar en el centro destacamos: Vocabulario bsico propio de cada contexto que le sacar de su egocentrismo.

Conocimiento y utilizacin de diferentes tcnicas de expresin oral, grfica, musical, plstica, corporal, que le permitan relacionarse y comunicarse.

Hbitos bsicos de autonoma personal y social.

Adquisicin de valores e ideales democrticos,etc.

En definitiva, segn YUBERO, la educacin posee una dimensin de relacin social innegable y una funcin socializadora, siendo la clave que explica las relaciones entre desarrollo, aprendizaje y cultura.

Adems de la escuela, la familia contribuye poderosamente en la socializacin de los alumnos como vemos a continuacin.3.2 COMPARTIR LA EDUCACIN Y SOCIALIZACIN CON OTROS SERVICIOS E INSTITUCIONES.

La escuela constituye un contexto bien diferenciado de la familia. Se trata de dos contextos que estn definidos por patrones de comportamiento, reglas de interaccin, mtodos de comunicacin y procedimientos de transmisin de la informacin que les son caractersticos:

El vocabulario, la estructura del discurso y las funciones del lenguaje son diferentes en la escuela y en la familia.

Las relaciones entre los nios son de naturaleza distinta a las que mantiene con su familia y las actividades que comparte con ellos vara.

El aprendizaje del nio en la familia sucede en estrecha relacin con las personas de su crculo inmediato, en el contexto escolar este tipo de relaciones son de diferente naturaleza.

Sin embargo la cooperacin entre ambos contextos es imprescindible para una mayor eficacia educativa.

Por otra parte existen tambin servicios externos a la escuela con los que tambin es imprescindible una coordinacin y relacin cotidiana y fluida. Diferenciamos tres mbitos: Servicios psicolgicos y de recursos. Sera necesario con este tipo de servicios plantear un enfoque comn cuando se tenga que dar informacin a las familias.

Los centros de recursos se encargan de apoyar la tarea realizada por el profesor con recursos materiales.

Servicios sociales, sanitarios, ONG, asociaciones de inmigrantes. En nuestra realidad cotidiana nos encontramos con nios y nias de sectores sociales desfavorecidos y debemos atenderlos, garantizndoles la igualdad de oportunidades. Para esto es necesario una actuacin conjunta para poder intervenir, acompaar y asegurar una atencin adecuada para nios y familias.

Servicios socioculturales: bibliotecas, museos, salas de exposiciones, talleres, teatro infantil semanal, etc., es importante que los nios conozcan y participen adems en las manifestaciones culturales que se organizan en su localidad.

El profesor debe conocerlos para aprovecharlos o informar a las familias.

Finalizamos destacando al profesor como elemento relevante del proceso a travs educativo. La accin socializante del profesor se realiza a travs de tcnicas de modelado y reforzamiento. Su forma de forma de relacionarse y las caractersticas personales que posee influyen en la socializacin.

Dentro de la contribucin de la escuela al proceso de socializacin debemos pensar en casos especficos de alumnos con dificultades en su entorno social, por eso, a continuacin analizamos como abordar la situacin desde el centro.4. EL PAPEL DEL CENTRO DE EDUCACIN INFANTIL EN LA PREVENCIN E INTERVENCIN EN SITUACIN DE RIESGO SOCIAL.

Existen nios que sufren situacin familiar, social o escolar negativa que, lejos de favorecer su desarrollo, ms bien se lo niegan sumindoles en unas condiciones que deterioran su persona y frente a las que puede ir adoptando conductas propias de la marginacin social.Detectar estas situaciones y actuar sobre ellas constituye un deber de la sociedad en su conjunto y de cada ciudadano en particular.

Existen leyes al amparo de estas circunstancias, destacamos:

LA LEY DE PROTECCIN JURDICA DEL MENOR, que establece en su ttulo III, Captulo I, las actuaciones en situacin de desproteccin social del menor.

LA LEY DE MEDIDAS DE PROTECCIN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GNERO en la cual se desarrollan aspectos relativos a los derechos de los menores afectados por la violencia de gnero.

4.1 PREVENCIN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA.

Es importante detectar a tiempo una situacin de riesgo, ayudar a restablecer el equilibrio roto mediante las actuaciones adecuadas. Todo educador se debe plantear la prevencin desde una doble perspectiva:

1- Especificar los factores que lo provocan.

2- Intervenir en los mismos lo antes posible.Se pueden distinguir tres mbitos de prevencin:

Prevencin primaria: sta pretende impedir que se produzcan determinados problemas o limitar la incidencia de los mismos. Pretende identificar los factores de riesgo para iniciar las medidas teraputicas que limiten su aparicin. Los factores de riesgo pueden agruparse en tres mbitos: fsicos, psicolgicos y sociales.

En el mbito fsico, la prevencin incluye consejo gentico, planificacin familiar, asistencia a embarazo y parto, cuidado del nio, etc.

En el mbito psicolgico, la prevencin incluye vigilancia del desarrollo del nio, evolucin de sus aptitudes intelectuales, emocionales, ya que estas suelen presentar inestabilidad emocional, rechazo. En el mbito social incluir adecuada escolarizacin, servicios de seguridad social, etc., ya que estos presentan economa familiar precaria, ambiente culturalmente poco dotado

Prevencin secundaria (intervencin): Su objetivo es el diagnstico precoz en edad infantil y durante las primeras etapas de escolaridad obligatoria. Pretende localizar y tratar cuanto antes los problemas cuya gnesis no ha podido ser impedida. Una medida que facilitara el tratamiento precoz sera el diagnstico psicosocial individualizado. Este tendra un alto valor preventivo, permitiendo la orientacin del nio con dificultades.

Prevencin terciaria (rehabilitacin): esta se da cuando la problemtica es ya un hecho consumado y su objetivo es evitar complicaciones o recadas. Tiene por objetivo la normalizacin del nio con dificultades.4.2 INTERVENCIN

La escuela debe convertirse en instrumento privilegiado para compensar desigualdad y prevenir desajustes personales y sociales.

Como medidas generales podemos destacar las siguientes:

1. Que la escuela sea cada vez ms sensible al entorno social, flexible en su funcionamiento educativo, abierto a nuevas soluciones.

2. Debe evitar estructurarse en contenidos rgidamente instructivos y dejar cabida a problemas de la vida, para que los nios comprendan mejor su situacin particular, se sientan comprendidos, escuchados.

3. Por ltimo es necesario encuadrar en el Proyecto Educativo y en las Programaciones Didcticas la educacin en valores humanos, democrticos, en la participacin, la no discriminacin y en tomar conciencia los deberes y los derechos de los alumnos.

Por otra parte, no podemos olvidar que es frecuente que estos alumnos presenten conductas disruptivas y para desterrar estas conductas tendremos que:

Aportarles la manera de dominar y controlar su irritabilidad ofrecindoles experiencias motivadoras.

No ofrecerles para calmar su ira y agresividad juguetes u otras recompensas materiales, pues momentneamente se apaciguan; pero despus exigen nuevamente la recompensa.

Ponerles en contacto con otros nios que en sus mismas circunstancias mantienen otro tipo de conducta.

Ofrecerles en todo momento nuestra ayuda para que confen en nosotros.

Con la modificacin de conducta y con la constancia conveniente se puede eliminar cualquier conducta. La estrategia se resume:

En reforzar positivamente la conducta deseada (motivacin, estmulos emocionales, sociales e intelectuales).

En ignorar sistemticamente las conductas inadaptadas.

Por ltimo destacamos las repercusiones que acarrean, un ambiente familiar culturalmente poco dotado unido a carencias globales familiares o sociales. Esto hace que la escuela deba plantearse la necesidad de convertirse en un recurso o ayuda compensatoria hacia las familias que lo precisen.

5. PRINCIPALES CONFLICTOS DE LA VIDA EN GRUPO.Al ingresar el nio en el cole se amplan sus relaciones, pero al principio surgen conflictos. Segn I. FERNANDEZ la escuela tiene que educar para la vida, esto supone hacer a los alumnos capaces de tomar decisiones responsables, de relacionarse adecuadamente con los dems, de resolver conflictos de forma positiva y ms adecuada.

En los fines que establece la LOE encontramos algunos muy vinculados a la Educacin en el Conflicto, por ejemplo: la educacin en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democrticos y la resolucin pacfica de los mismos.

Igualmente, en la Ley de medidas de Proteccin integral Contra la violencia de gnero, en su captulo I, establece algunos principios que deben guiar la actuacin en el mbito educativo, entre otros destacamos: la educacin infantil contribuir a desarrollar en la infancia el aprendizaje en la resolucin pacfica de conflictos.De todo esto se deriva la necesidad de educar en valores. Estos se aprenden vivindolos, los adultos somos modelos permanentes de los pequeos. Nuestra actitud de respeto hacia los nios es la nica manera de que aprendan a respetar. Por esta razn resulta fundamental educar para el conflicto, que constituye uno de los ejes de la Educacin para la Paz. En la escuela infantil se debe centrar en los siguientes aspectos:

Resolucin pacfica y autnoma de conflictos.

Utilizacin de la expresin para resolver conflictos, aprender a dialogar.

Actitud crtica frente a la cultura blica que se transmite a travs de los juguetes, dibujos.

Desarrollo de hbitos cooperativos.

Los conflictos entre iguales, si se reconducen de manera adecuada pueden incidir en el desarrollo cognitivo, en la capacidad de socializacin y en las metas educativas.

Los principales conflictos en el aula de infantil son:

Conflictos emocionales personales que inciden en el grupo. (por ejemplo celos).

Problemas de agresividad.

Rechazos por parte de los compaeros.

Problemas de inhibicin

La Educacin para la Paz requiere tratar los conflictos interpersonales de modo que se establezcan las condiciones para poder resolverlos de forma dialogante y participativa enseando a travs de estos actitudes y valores de tolerancia y cooperacin, recordando de esta forma el modelo que el profesor es para el nio y orientando a las familias para que tambin en casa reciban el mismo modelo.

6. CONCLUSIN Y VALORACIN PERSONAL.Para concluir destacamos las ideas fundamentales tratadas en el tema:1. La socializacin es un proceso a travs del cual el nio interacta con el grupo social donde nace asimilando su cultura, valores, normas

2. Entre los aspectos fundamentales de la socializacin destacamos los procesos de descubrimiento, vinculacin y aceptacin.

3. Uno de los agentes sociales ms decisivos en el proceso de socializacin es la escuela, la cual forma un contexto diferenciado del de la familia y acta como compensadora, a veces, de las carencias en el mbito familiar.

4. La interaccin grupal entre alumnos influye decisivamente en el desarrollo cognitivo del nio, en la consecucin de diferentes metas educativas y en la capacidad de socializacin.

5. Hoy existe una preocupacin creciente por la prevencin de problemas sociales en los centros, los cuales se abordarn a travs de diferentes vas de actuacin.

En definitiva, lo que se persigue es contribuir al desarrollo integral de la personalidad del nio, fin establecido en la LOE.BIBLIOGRAFA.1. JOSE LUIS GALLEGO ORTEGA: LA EDUCACIN INFANTIL. EDITORIAL ALJIBE.

2. PALACIOS J., MARCHESI A., COLL C.:DESARROLLO PSICOLGICO Y EDUCACIN 1. PSICOLOGA EVOLUTIVA. MADRID. ALIANZA

3. YUBERO, S: LA DIMENSIN SOCIAL DE LAEDUCACIN

4. LOPEZ, F: DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD EN DESARROLLO PSICOLGICO Y EDUCACIN I. ALIANZA EDITORIAL.

5. ROSARIO ORTEGA CRECER Y APRENDER. VISOR.6. Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE)

7. Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin (LOE)

8. Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas del segundo ciclo de Educacin Infantil.

9. Decreto 17/2008, de 6 de marzo, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseanzas de la Educacin Infantil.

11