TEMA 4 Climas y Zonas Climaticas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

climas y zonas climáticas

Citation preview

  • TEMA 4 Climas y Zonas Bioclimticas. El tiempo y el clima como condicionantes de la actividad

    humana.

  • 2 TEMA 4: Climas y zonas bioclimticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas

    2

    NDICE

    0. INTRODUCCIN.

    1. ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA. Elementos del Clima.

    Factores del Clima.

    2. CLASIFICACIN DE LOS CLIMAS.

    3. ZONAS CLIMTICAS.

    Climas Clidos.

    Climas Templados.

    Clima Polar.

    Clima de Montaa.

    4. EL TIEMPO Y EL CLIMA COMO CONDICIONANTE DE LA

    ACTIVIDAD HUMANA.

    5. CONCLUSIN.

    6. BIBLIOGRAFA

  • TEMA 4: Climas y zonas bioclimticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas 3

    3

    0. INTRODUCCIN.

    Etimolgicamente la palaba clima procede del latn clima,-atis y ste del griego

    que significa inclinacin del sol, refirindose a la oblicuidad de los rayos solares sobre

    el plano de la elptica. Por otro lado la climatologa es una de las ramas de la Geografa

    Fsica que estudia las relaciones de la atmosfera con contacto con la superficie terrestre

    y su reparticin espacial. Por ello, el eje fundamental de este tema viene marcado por el

    estudio del clima como factor esencial de todas las actividades del hombre.

    Su conocimiento nos permitir averiguar cual es el funcionamiento global de la

    Circulacin General Atmosfrica, gracias a la cual podremos sintetizar los distitntos

    climas de la Tierra y sus bioclimas correspondientes. Es evidente que el factor

    climatolgico ha condicionado los paisajes biogeogrficos del planeta. Adems, las

    actividades humanas han estado supeditadas a estos condicionamientos fsicos; estamos

    hablando de factores tan importantes que incluso llegaron a configurar pautas culturales

    y formas de vida ancestrales que perviven en el tiempo.

    Consecuentemente, nuestros estudio partir del anlisis de los factores y elementos

    climticos, y su posterior interaccin con las actividades humanas.

    1. TIEMPO Y CLIMA.

    En opinin de Aguilera Arilla y colaboradores en su Manual de Geografa Fsica

    entendemos por Tiempo al conjunto de condiciones atmosfricas que concurren en un

    lugar y momento determinado, referido a diversos elementos climticos. Por otro lado,

    definimos Clima como el conjunto de tipos de tiempos sucesivos que se dan en un

    espacio geogrfico y que se repiten de manera cclica, es decir, que expresa las

    condiciones generales propias de la atmosfera sobre un lugar durante un periodo largo.

    El tiempo y el clima son dos claros factores que condicionan las actividades

    econmicas, sociales y culturales del hombre. Pero por otro lado, el hombre ha sido

    capaz de adaptarse al clima hasta tal punto que actividades como la agricultura

    dependen ms de factores sociales y econmicos que naturales.

    ELEMENTOS DEL CLIMA.

    El estado del tiempo atmosfrico se caracteriza por un cierto numero de

    magnitudes fsicas, que pueden medirse, y de circunstancias ambientales, que pueden

    observarse y describirse. Unas y otras constituyen los elementos del clima.

  • 4 TEMA 4: Climas y zonas bioclimticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas

    4

    Pedro Plans en su manual de Gerografa Fsica los define como: al conjunto de

    componentes que caracterizan el clima y que interactan entre s en las capas inferiores

    de la atmosfera, la llamada Troposfera.

    Estos son:

    Insolacin: cantidad de energa en forma de radiacin solar que llega a un lugar de

    la tierra.

    Nubosidad: mxima en invierno y mnima en verano. Se mide en % de das

    cubiertos al ao. Se expresa en octas, u octavos de la bveda celeste.

    Temperatura: indica la cantidad de energa calrica del aire. Las lneas que une

    puntos con la misma presin son Isotermas. Humedad: Es la cantidad variable de agua en la atmosfera en sus tres estados.

    Presin atmosfrica: Peso de una columna de aire sobre un lugar o punto concreto

    de la tierra. Su valor medio es 760mm=1013mb. La densidad del aire disminuye

    conforme aumenta la altura. Las lneas que unen puntos con la misma presin se

    llaman Isobaras. Vientos: Movimiento de aire debido a las diferencias de temperatura y presin de

    las masas de aire. Gnter D. Roth define viento como la compensacin de las

    diferencias de presin atmosfrica entre dos puntos..

    o Rfagas: aumentos repentinos de velocidad del viento en corto tiempo. o Turbonadas: vientos fuertes de duracin intermedia (aprox: 1 minuto).

    Precipitaciones: masa de aire hmeda que se enfra hasta alcanzar la temperatura

    del punto de roci por debajo del cual el vapor de agua se condensa y precipita en

    forma de lluvia, nieve o granizo.

    o Pluviosidad: cantidad de precipitacin sobre un punto. Las lneas que unen puntos con las mismas precipitaciones son Isoyetas.

    Evaporacin: proceso qumico del paso de un estado lquido a gaseoso.

    Aridez: resultado por la falta de agua. Con menos de 250mm anuales.

  • TEMA 4: Climas y zonas bioclimticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas 5

    5

    FACTORES DEL CLIMA.

    Como tales son el conjunto de mecanismos e influencias que inciden en las

    manifestaciones atmosfricas y que son responsables de la diversidad climtica

    regional. Encontramos 3 grupos:

    1- Astronmicos: derivados de la situacin latitudinal y los movimientos de la

    tierra, de los que resultan la cantidad de radiacin solar recibida, siendo los responsables

    del carcter rtmico del tiempo y de la sucesin de las estaciones. 2- Geogrficos: actan como modificadores de los dems factores y a ellos se debe

    la diversidad de las caractersticas climticas.

    a) Influencia martima u ocenica: actan como termostatos suavizando las

    zonas costeras. Generan vapor de agua y por tanto precipitaciones.

    b) Continentalidad: Cuanto ms alejado de la costa, mayor amplitud trmica y

    menores precipitaciones.

    c) Relieve y altitud: descenso trmico por altura. 0,6 por cada 100 m. al chocar

    masas de aire con una cordillera estas se elevan y enfran provocando lluvias.

    Al bajar se calientan formando aire seco, esto se conoce como efecto Fonh.

    d) Latitud: por la forma curva los rayos llegan con distintas inclinaciones.

    e) Vegetacin: favorecen la humedad.

    3- Termodinmicos: Constituyen la circulacin general atmosfrica, compuesta de:

    Circulacin atmosfrica: mecanismo que equilibra las diferencias trmicas y de

    presin de la tierra. Sus componentes son:

    1- Masas de aire: volumen de aire con propiedades de temperatura y humedad

    homogneas en horizontal, pero diferentes en altura. Segn sus orgenes

    son: ecuatoriales, tropicales, polares y rticas.

    2- Frentes: superficies de discontinuidad que separan masas de aires de

    diferente naturaleza.

    3- Centros de accin: Clulas alrededor de las cuales se concentran las masas

    de aire. Dos tipos:

    o Anticiclones: centros de alta presin por encima de los 1013mb. Tiempo estable.

    o Ciclones o borrascas: bajas presiones por debajo de 1013mb. Tiempo inestable.

  • 6 TEMA 4: Climas y zonas bioclimticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas

    6

    4- Jet Stream: Vrtice circumpolar que forma un chorro de vientos con

    velocidades de 100 y 300 km/h entre los 5.000 y 10.000 m de altitud, de direccin oeste

    a este en el hemisferio norte, latitud 40-60. Forma serpenteante, en primavera y otoo

    se desplaza al sur, pierde velocidad y sufre ondulaciones, pudiendo dar un

    embolsamiento que produce una Depresin Aislada en niveles Altos (DANA) conocida

    como gota fra.

    2. CLASIFICACIN DE LOS CLIMAS.

    Resulta imposible establecer un esquema de clasificacin de los climas nico y

    vlido para todo el planeta, por ello el intento de clasificacin ha sido abordado por

    muchos autores, pero sern varias tendencias las principales:

    Genticas1 (se basan en los factores que generan la diversidad climtica, es decir

    toman como base las masas de aire que organizan la circulacin general atmosfrica).

    Kppen, Flohn y Petterssen.

    Emprica2 (combinan elementos del clima). De las diferentes propuestas, la de

    Strahler, Thornthwaite y Kppen estn entre las ms extendidas.

    Biogeogrfica: se basan en datos geobotnicas. Pionera fue a comienzos del XX la

    de Kppen con 24 tipos. Emberger a mediados la hizo ms precisa. La escuela francesa consideraba el paisaje el mbito de estudio fundamental de

    la Geografa, hasta el punto de establecer una clasificacin climtica de topnimos:

    clima bretn, clima portugus, etc.

    La clasificacin morfoclimtica se fundamenta en la influencia del clima sobre

    el modelado del relieve, sirve de ejemplo la de Tricart y Cailleux.

    CLASIFICACIN DE STRAHLER.

    Se basa en la situacin de los manantiales de masas de aire, frentes y centros de accin.

    De bajas latitudes: altas presiones subtropicales y masas de aire ecuatorial.

    Latitudes medias: frente polar y masas de aires tropical y polar.

    Altas latitudes: masas de aire polar y antrticas.

    CLASIFICACIN DE THORNTHWAITE.

    Tiene en cuanta fundamentalmente las precipitaciones. Se basa en el concepto de

    evapotranspiracin y el balance de vapor de agua. 1 Destacando las de Flohn, Alisov y Strahler. 2 Destacan Papadakis, THORNTHWAITE Y KOPPEN.

  • TEMA 4: Climas y zonas bioclimticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas 7

    7

    CLASIFICACIN DE KPPEN:

    Los climas son definidos por los valores medios y mensuales de las temperaturas

    y las precipitaciones. Distincin en grupos mediante un cdigo de letras: 1) Criterio trmico:

    Climas A (clidos) mes ms fro +18.

    Climas B (secos) con Estepa BS y desierto BW.

    Clima C (templados), media del mes ms fro inferior a 18 y superior a -3.

    Climas D (templados invierno fro) media mes ms fro inferior a -3 y ms clido +10.

    Clima E (Polares) media mensual inferior a 10. Tundra ET Y hielo perpetuo EF.

    Clima G Montaa 2) grupos anteriores se subdividen con letras minsculas con referencia a la estacin y

    precipitaciones:

    No estacin seca = f

    Estacin seca en verano = s

    Estacin seca en invierno = w

    Presencia de lluvia monznica = m 3) matizar el rgimen trmico, con una tercera letra minscula:

    El mes mas clido + 22 = a Verano caluroso.

    El mes mas clido -22 , pero al menos 4 meses superan los 10 = b Verano clido.

    Menos de 4 meses superan los 10 = c Verano fresco y corto.

    El mes ms frio est por debajo de -38 = d Inviernos muy fros.

    3. ZONAS CLIMTICAS. Sera imposible describir individualmente todos los climas, aunque si es necesario

    adoptar algn esquema que identifique los grupos principales. Seguiremos la divisin

    bsica zonal en climas clidos, templados y polares.

    CLIMAS CLIDOS.

    Se localizan en la superficie entre los trpicos de Cncer y Capricornio, con

    temperaturas altas y homogneas a lo largo del ao, debido a balances positivos de

    energa solar. No existen estaciones propiamente dichas y la amplitud trmica anual es

    muy escasa. Diferenciamos 4 climas.

  • 8 TEMA 4: Climas y zonas bioclimticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas

    8

    Climas Ecuatorial AF.

    Situado entre las latitudes 10-15 N y S del Ecuador.

    Amplitud trmica de 1 a 3C, con temperaturas mensuales y anuales prximas a los

    27, debido a la ausencia de masas polares fras y la elevada humedad del aire.

    Sus precipitaciones son muy abundantes, superando anualmente los 1500-2000mm,

    debido al choque de los alisios y al calentamiento, elevacin y condensacin del aire.

    Se encuentra en la cuenca del Amazonas, Cuenca del Congo, Islas de Indonesia,

    Mozambique. Debido a su clima no existe estacin seca y encontramos la selva

    ecuatorial, siempre verde, con hierbas ombrfilas (poca luz), con vegetacin escalonada

    y de gran altura buscando la luz (helifilas).

    Suelos pobres y arcillosos (laterticos) por el fuerte lavado y ferrolticos. Las rocas

    (cristalinas) se descomponen y forman un suelo limo-arcilloso rojizo.

    Ros muy caudalosos y regulares como el Amazonas.

    Clima Tropical (Aw).

    El clima tropical se va degradando conforme sube en latitud dando lugar a una

    gama intermedia de climas tropicales, caracterizados por la alternancia de una estacin

    lluviosa y ora seca. Se localizan entre el Ecuador y los Trpicos, 15-25 N y S.

    Encontramos temperaturas altas con medias anuales que superan los 18C. Y amplitud

    trmica escasa. Lluvias en verano (desplazamiento de la vaguada ecuatorial al polo y

    arrastre de los vientos alisios cargados de humedad). Sequa en invierno por los vientos

    alisios continentales (secos) y el desplazamiento de los anticiclones subtropicales a

    latitudes bajas.

    3 subtipos:

    1- Subecuatorial: 3 meses de estacin seca. 1000-15000mm al ao. Zona del Ocano

    Indico, Sudeste de Brazil, Noreste de Australia, y costas del Caribe. Sabana

    tropical, y en la regin subecuatorial selvas densas mixtas.

    2- Sudans: 6 meses de estacin seca. Precipitaciones anuales entre 700-1000mm,

    que se concentran en una estacin de 5-6 meses (verano). En invierno los meses

    menos calurosos superan los 25. Estacin seca. Amrica del Sur y central,

    frica y Sureste Asitico. Gradacin latitudinal de la vegetacin desde bosques

    mixtos caducifolios, pasando por sabanas arbreas, arbustivas y herbveas.

    Destacan el bosque galera y la sabana-parque.

  • TEMA 4: Climas y zonas bioclimticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas 9

    9

    3- Sahaliense: 9 meses estacin seca. 400-700mm. La aridez se acenta siendo un

    clima de transicin al desierto. Zonas cmo frica (Sahel-antesala del desierto),

    interior de Mxico e interior de Australia.

    Suelos pobres (laterticos). Ros irregulares por la presencia de masas martimas en la

    estacin lluviosa y los alisios clidos y secos continentales en la seca. c) Monznico (Am).

    El factor principal es el viento monzn, que afecta a la Pennsula India y el

    Sureste Asitico. Posee una amplitud trmica de 10 aproximadamente, con

    precipitaciones anuales superiores a 2500mm, con fuertes lluvias de junio a

    septiembre. Con una estacin seca con elevadas temperaturas (invierno, est

    dominada por el monzn de invierno, vientos secos de procedencia continental) y otra

    hmeda (junio-septiembre verano, vientos clidos y muy hmedos del ocano que

    provoca fuertes lluvias) ), ligados al cultivo de arroz, con suelos pobres y ros

    irregulares debido a las abundantes precipitaciones.

    El monzn se basa en un sistema de vientos estacionales que soplan

    alternativamente del mar, en verano, y del continente, en invierno, asociados al Jet

    Stream y a procesos trmicos relacionados con el calentamiento y enfriamiento de la

    masas continental y del mar.

    Zonas: Sri Lanka, Sudeste Asitico y zonas de Asa menor. Tambin en frica

    Occidental (Guinea Bissau)

    Vegetacin de jungla. d) Clima seco (B):

    Afectan a casi un tercio de la superficie continental.

    Extrema aridez, escasas precipitaciones (250mm), elevada temperatura (25 a 30C

    media, julio 35) y evaporacin que genera un dficit de agua en casi todos los meses,

    debido a los potentes anticiclones y el efecto de continentalidad. Tipos:

    1- Desiertos Clidos: Extensas clulas anticiclnicas en torno a los trpicos de

    Cncer y Capricornio: Sahara, Arabia e Irn. Precipitaciones escasas e irregulares.

    Insolacin y temperaturas muy altas, amplitud trmica muy elevada. 30 (Oasis).

    2- Desiertos litorales: sequedad debido a las corrientes marinas que estabilizan el

    aire (-A. Trmica) en contacto con la superficie de las aguas. Medias 18 C Zonas

    como el desierto de Atacama (costa chileno-peruana) corriente de Humboldt o

    el desierto costero marroqu, ligado a la corriente de Canarias.

  • 10 TEMA 4: Climas y zonas bioclimticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas

    10

    3- Desiertos templados: latitudes media 35 y 50 N, en reas interiores de los

    continentes. Con precipitaciones muy dbiles e irregulares, sequedad

    atmosfrica, inviernos fros y veranos trridos y amplitudes absolutas. Efecto

    de continentalidad. Zonas: Amrica, en las montaas Rocosas y los Andes, de

    Irn a Manchuria.

    CLIMAS TEMPLADOS.

    Se localizan entre los paralelos 40 y 70 zona de la circulacin de los vientos del

    oeste y el juego de las masas de aire tropical y polar.

    Climas con cambios continuos de tiempo por la accin de los ciclones y anticiclones,

    con un rgimen trmico contrastado, con alternancia estacional de calor y fro. En

    verano las depresiones son menos intensas y se desplazan hacia el polo, mientras en

    invierno los anticiclones se mueven hacia el Ecuador y aumentan las borrascas en

    latitudes ms bajas.

    4 tipos:

    a) Mediterrneo:

    En el oeste continental, entre los paralelos 30-45, especialmente representado en

    las tierras que bordean al Mar Mediterrneo, adems de California, Chile, Sudfrica (el

    Cabo) y suroeste de Australia.

    Precipitaciones escasas, con sequa estival en verano por el dominio de las altas

    presiones que originan altas temperaturas y tiempo seco, y precipitaciones en

    primavera y Otoo (300-800mm) por el descenso de las altas presiones subtropicales

    dejando paso a borrascas frontales que provocan el suave descenso de temperatura y las

    lluvias.. Con una amplitud trmica de 10-15. El contraste estacional provoca la

    erosin de los suelos, bosques perennifolios, con encinas y conferas. El sotobosque con

    maquia sobre suelo silicio y garriga sobre suelo calizo.

    Ros irregulares, con fuerte estiaje en verano.

    b) Ocenico:

    Propio de las fachadas occidentales de los continentes, donde la circulacin

    dominante del Oeste trae el influjo directo del aire martimo y las borrascas del frente

    polar. Paralelos 40 y 60, con la presencia termorreguladora del ocano.

    Amplitud trmica 10 con inviernos templados y suaves y veranos frescos, con

    precipitaciones persistentes entre 1000-2000mm, con mximas en inviernos.

  • TEMA 4: Climas y zonas bioclimticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas 11

    11

    Bosques frondosos y caducifolios, landas y prados, castaos sobre suelos silicieos y

    hayas. Con suelos lavados (lixiviados). Y ros regulares

    Zonas: Costas occidentales del Oeste de Europa y Amrica, Chile y Nueva Zelanda, en

    donde las cadenas montaosas litorales impiden el paso hacia el interior.

    c) Chino:

    Mismas latitudes que el ocenico pero en la fachada opuesta de los continentes.

    Su mejor versin en China, pero tambin en la costa suroriental de Amrica del Norte,

    la costa argentina y el sureste de Australia.

    Inviernos suaves (9 aprox.) y veranos calurosos (media mes+ clido +22) por las

    altas presiones subtropicales, las corrientes clidas y las bajas presiones trmicas en el

    interior del continente. Amplitud trmica 10-15. Precipitaciones de 800-1000mm,

    con mxima en verano, sin sequia en invierno. Se debe a que en la estacin fra los

    anticiclones del interior continental frenan en parte la entrada de borrascas, mientras en

    verano la cercana de estas costas

    Vegetacin variada, desde conferas al bosque tropical. Destaca la laurisilca china.

    Suelos variados y ros regulares con crecidas en verano.

    d) Continental:

    Rgimen trmico muy contrastado, con el mes ms fro inferior a -3 debido al

    dominio casi permanente en el interior de los continentes de las altas presiones durante

    el invierno. La masa continental enfra el aire interfiriendo la circulacin general y

    cerrando el paso a frentes lluvioso, dando inviernos fros y secos.

    El mes ms clido = o +10. Ahora la masa continental se calienta rpido

    generando un predominio de las bajas presiones que dejan paso a la circulacin zonal

    del Oeste, permitiendo el paso de borrascas dbiles con precipitaciones moderadas..

    Verano con precipitaciones moderadas. Precipitaciones escasas anuales 300-700mm

    con sus mximas en verano.

    Ros irregulares y grandes por el deshielo, suelos variados y bosques de conferas, Taiga

    formada por pinos, abetos, alerces y abedules.

    Ocupa importantes superficies de Europa Central, Norte y centro de Amrica y Asia

    Templada.

  • 12 TEMA 4: Climas y zonas bioclimticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas

    12

    CLIMA POLAR.

    Son los climas de latitudes altas caracterizado por el fro intenso y ausencia de

    verano, debido al dficit o baja radiacin por la oblicuidad de los rayos solares. Las

    reas polares son muy secas por las altas presiones y la escasa evaporacin. Y presencia

    de fuertes vientos, debido a las turbulencias entre las altas presiones polares y las bajas

    presiones circumpolares. Tipos:

    a) Tundra (ET): Franjas costeras rtica y antrtica, con influencia ocenica y

    borrascas del oeste, que generan ligeras precipitaciones en verano 250mm,

    algunos meses con temperaturas superior a 0 que permite el deshielo de ros.

    Elevada amplitud Trmica.

    b) Glacial o hielo perpetuo (EF): Interior de Groenlandia y la Antrtida.

    Temperaturas siempre inferiores a 0 llegando a los -88 del observatorio de

    Vostok. Precipitaciones muy escasas y en forma de nieve. Fuertes contrastes

    trmicos

    CLIMA DE MONTAA:

    Las montaas constituyen un factor a azonal del clima e introducen importantes

    modificaciones en los elementos meteorolgicos. Contrastes muy acusados pero

    presentan caractersticas comunes:

    La temperatura disminuye con la altitud 0,6 cada 100m, oscilaciones trmicas diarias

    muy fuertes que dependen de la exposicin a solana o umbra. Las precipitaciones

    aumentan con la altitud debido al ascenso forzado de las masas de aire y su enfriamiento

    y condensacin, aunque depende de la situacin geogrfica. A mayor altura en forma de

    nieve. La vegetacin varia con la altitud, encontrando arboles de hoja caduca, luego

    conferas, pastos roquedos y canchales, finalmente nieves perpetuas. Los suelos se

    hacen pobres al ascender y los ros son torrenciales por la pendiente, deshielo

    primaveral. Causas, gradiente trmico, efecto Fehn, aumento de radiacin solar en

    altura. Localizacin: Alpes; Andes, Himalaya

  • TEMA 4: Climas y zonas bioclimticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas 13

    13

    4. EL TIEMPO Y EL CLIMA COMO CONDICIONANTES DE LAS

    ACTIVIDADES HUMANA.

    El clima ha condicionado la actividad humana de una forma mas o menos

    determinante segn el grado de desarrollo tecnolgico de cada cultura. En la actualidad

    se ha conseguido cierta independencia del clima en el campo de la agricultura gracias a

    los avances tecnolgicos como los nuevos sistemas de regado o los invernaderos, que

    permiten cultivar incluso en zonas de clima desrtico.

    Como hemos visto en nuestra clasificacin climtica, a grandes rasgos, podemos

    afirmar que las zonas templadas de la tierra son las mas favorables, desde el punto de

    vista climtico para la vida humana. Sin embargo el ser humano ha demostrado su

    capacidad de adaptacin incluso a los climas ms extremos, y ha sabido explotar las

    posibilidades de los distintos medios climticos.

    Gracias al avance tecnolgico, ni el clima ms hostil (no climas extremos como el

    polar) frena el desenvolvimiento de actividades econmicas que puedan resultar

    interesantes. El hombre ha sido capaz de ampliar el mbito ecolgico de las especias

    vegetales y de superar las limitaciones impuestas por el clima, unas veces seleccionando

    plantas hasta conseguir variedades que se adapten, y otras luchando contra las

    adversidades climticas como la aridez a travs del regado, contra los excesos hdricos

    con el drenaje, o mediante invernaderos.

    La influencia del clima sobre la ganadera resulta menor que en el caso de la

    agricultura ya que las especies animales tienen una mayor adaptacin. Sin embargo

    tambin ha tenido que superar ciertas barreras mediante la seleccin de razas mediante

    cruces. La trashumancia ha permitido adaptarse al ritmo estacional y la estabulacin ha

    significado la proteccin contra las inclemencias del tiempo.

    Los ncleos poblacionales se han adaptado a zonas climticas poco favorables

    para el hbitat humano, fundamentalmente con el desarrollo de las nuevas formas de

    transporte e infraestructura y los nuevos combustibles, lo que ha condicionado

    fuertemente el paisaje y el clima.

    Esta adaptacin e interactuacin del hombre con el medio a supuesto una

    explotacin masiva de los recursos de nuestro planeta, causando daos irreparables a

    ecosistemas que son una fuente vital de nuestro planeta y que afectan de manera directa

    a nuestro clima, un ejemplo de ello es la zonas del amazonas donde su masiva

    desforestacin est acrecentando un estado de desertificacin del suelo y modificando el

    clima.

  • 14 TEMA 4: Climas y zonas bioclimticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas

    14

    A lo largo de los 4.500 millones de aos de historia de la tierra las fluctuaciones

    climticas han sido muy grandes. En los relativamente recientes ltimos 1,8 millones de

    aos, ha habido largas glaciaciones que se han alternado con pocas de clima ms

    benigno, similar al actual. La diferencia de temperaturas medias de la Tierra entre una

    poca glacial y otra como la actual es de slo unos 5 6 C. De manera natural la tierra

    genera un efecto invernadero que provoca que la energa solar que llega sea

    "devuelta" ms lentamente. En los ltimos decenios, la cantidad de CO2 ha aumentado

    por el uso masivo de combustibles fsiles como el petrleo, el carbn y el gas natural,

    para obtener energa y para la industria, evitando que el calor escape de la Tierra. Desde

    1979 los cientficos comenzaron a afirmar que un aumento al doble en la concentracin

    del CO2 en la atmsfera supondra un calentamiento medio de la superficie de la Tierra

    de entre 1,5 y 4,5 oC. Actualmente se predice un calentamiento de entre 1o C y 3,5 o C

    para el ao 2100.

    En definitiva, el hombre ha dependido del clima para sus actividades econmicas

    hasta el nacimiento de la Revolucin Industrial donde comenz a darse los nuevos

    avances tecnolgicos, que nos han permitido la adaptacin y realizacin de actividades

    en medios difciles, pero esta interactuacin con el medio ha supuesto la modificacin

    del clima y del paisaje.

    5. CONCLUSIN.

    Existe un conjunto muy variado de tipos de clima sobre el planeta, as como

    abundantes clasificaciones climticas. Pero est diversidad corresponde a la abundancia

    de factores que influyen sobre los distintos tipos de tiempo atmosfricos, que a su vez

    influyen sobre los diferentes climas. El inters del estudio del tiempo y el clima

    terrestre, surge de la influencia que tienen ambos sobre las actividades humanas, que

    van desde las actividades econmicas como la agricultura hasta las actividades de

    recreo como el turismo y el ocio.

    6. BIBLIOGRAFA.

    FRANCO ALIAGA, T. Geografa de Espaa (Fsica, Humana y Econmica) 2010.

    AGUILERA ARILLA, M JOS, BORDERAS URIBEONDO, M PILAR Y Otros,

    Geografa General I (Geografa Fsica) edit, UNED, Madrid.

    PLAN, P. FERRER, M, Y AA.VV Geografa Fsica, Geografa Humana Edit. Eunsa

    1993.