5

Click here to load reader

Tema 4 Envejecimiento y Tercera Edad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 4 Envejecimiento y Tercera Edad

Sociología II Mónica CabiecesManuel Martín Jorge TS 1º Grupo A

1

TEMA 4 ENVEJECIMIENTO Y TERCERA EDAD: El número de personas mayores de 65 años está aumentando considerablemente con una proporción Lo cual plantea nuevos desafíos.

Son más la mujeres que los hombres, en una proporción de tres a uno.DEDICADO A AQUELLOS ANCIANAS Y ANCIANOS QUE VIVEN EN SITUACIÓN DE MARGINALIDAD Y POBREZA:

Tasa de dependencia: Es la proporción entre el número de hijos dependientes y personas jubiladas, de un lado, y el número de individuos en edad productiva, de otro. En los países ricos, la tasa de natalidad es baja por una disminución de fecundidad y la esperanza de vida es alta por los avances en medicina, esto implica un aumento en la tasa de dependencia. Ya que habrá menos personas en edad laboral y más individuos independientes. Según vaya incrementando la población anciana se harán más necesarios nuevos programas de salud (mas gasto en sanidad) y de ocio para ellos y una mayor carga de dependencia para la población activa. Últimamente la población joven no interactúa con la anciana, hay cierta segregación por razón de edad pero con este incremento paulatino de la población anciana eso cambiará.

Biología en el envejecimiento: al estudio del envejecimiento y la tercera edad le llamamos gerontología que viene del término griego “geron” que significa persona mayor. En occidente, mantenerse joven es el ideal de vida y el mundo de los viejos se valora negativamente, los compadecemos y hacemos chistes de ellos, muchos asumen que a partir de los 40 se entra en una fase ya de declive físico y psíquico. Aunque la Salud se hace más frágil en la tercera edad, solo el 10% de los mayores de 65 años están incapacitados. En los mayores de 80 años es del 30%. Estos porcentajes varían según la situación económica por poseer una mejor calidad de vida y poder costearse mejores cuidados médicos.

Cambios psicológicos: El saber popular dice que con la edad disminuye la inteligencia, pero los gerontólogos no están tan de acuerdo. Si operacionalizamos la inteligencia como la capacidad de coordinar habilidades motoras y sensiorales, se observa cierto deterioro a los 50, la capacidad de aprender nuevos contenidos y pensar con rapidez también decaer hacia los 70, por el contrario, la capacidad para utilizar ideas ya conocidas se mantiene invariable, incluso mejoran las habilidades verbales y matemáticas. La personalidad no cambia pero nos volvemos un poco mas introspectivos, mas ocupados en nuestras emociones y pensamientos y quizá menos materialistas. Hay una vuelta al tiempo de la construcción de vida de hace 30 o 40 años, falta el pensamiento, pero no la memoria del tiempo de su vida constructiva.

Envejecimiento y cultura: Envejecer es universal, pero es distinto en cada cultura. Depende del nivel tecnológico y del estándar de vida. Según el filósofo HOBBES durante la historia de la humanidad la vida de los individuos era “brutal, desagradable y breve”. Antes se casaban, tenían hijos en la adolescencia, a los 30 tenían mediana edad y morían entre los 30 y los 50. Aumentar la esperanza de vida, costó varios siglos. Llegar a los 50 es relativamente nuevo, propio de este siglo, aunque en Nigeria por ejemplo la esperanza de vida está todavía por debajo de los 45 años. También existen diferencias culturales en cuanto al

significado de hacerse viejo.

Estratificación por razón de edad: una valoración global: al igual que la raza, grupo étnico, genero, etc. la edad diferencia a los individuales socialmente, llamamos estratificación por razón de edad a la distribución desigual de la riqueza, el poder y los privilegios entre personas de distinta edad, esta varía de acuerdo con el desarrollo tecnológico de una sociedad. En las sociedades de cazadores y recolectoras , son nómadas y la supervivencia depende de la fuerza física, a los 30 años pierden capacidades y se les considera una carga económica. En las agrícolas y ganaderas pueden producir excedentes, que les permite acumular riqueza a lo largo de su vida. Los ancianos son un grupo privilegiado de la población a esto le llamamos gerontocracia: forma de organización social en la que los mayores ocupan las posiciones más altas en la jerarquía social. Son venerados, esto también explica el culto a los antepasados. En las sociedades industriales el desarrollo otorga una mayor calidad de vida, pero no todos se benefician igual, los mayores pierden posición social, esto es debido a que la fuente principal de la casa no es la tierra (que controlan los mayores), la industria y actividades económicas (está en manos de los jóvenes). La vida en las ciudades separa a las generaciones y estimula a los jóvenes a depender menos de los padres y mas de sus capacidades para salir adelante. Lo que parece útil y vital para los mayores, no es considerado por los jóvenes. La impresionante productividad deja a los niños y ancianos fuera de la actividad laboral. Esto convierte a los mayores en viejos (vocablo negativo). Los puestos relevantes tanto en la política como en las empresas son ocupados por personas mas jóvenes y los mas viejos son relegados a puestos menos relevantes porque la sociedad cambia a mucha velocidad y no tienen los conocimientos y formación adecuada a esos cambios. Algunos hombres y mujeres continúan llevando las riendas de sus negocios, sobretodo ocupaciones más tradicionales (barberos, sastres, modistas) y aquellos trabajos que no implican fuerza física.Caso excepcional: Japón: Mantiene una cultura tradicional donde hay un 14% de personas mayores. Sigue valorando positivamente a los mayores y a los ancianos. Suelen vivir con un hijo o hija y desempeñando un papel destacado en la vida familiar.

Transiciones y problemas del envejecimiento: En esta etapa vital, tienen que desaprender cosas que antes les eran útiles y aprender otras nuevas que les permita hacer frente a sus nuevas responsabilidades y satisfacer las expectativas sociales. En esta etapa se presentas retos más dramáticos. Los cambios físicos no son tan importantes como las tensiones y emociones. Están más expuestos al dolor, se resignan a la inactividad, se hacen más dependientes y piensan más en la muerte que golpea a amigos y familiares, lo que les hace considerar el anticipo a su propia muerte. Según ERIKSON los mayores tienen que mantener su integridad enfrentándose a la muerte independientemente de cómo se adapten. Pasan mucho tiempo reflexionando acerca de los logros y decepciones pasadas para reforzar su integridad y evitar la desesperación. Deben conciliarse con el pasado y saborear sus éxitos. Si no lo hacen, esta etapa se puede volver un infierno. BERNICE NEUGARTEN descubrió que solo una minoría desarrollaba lo que ella llamó una personalidad desintegrada y desorganizada ya que les resulta imposible aceptar el envejecimiento y les convierte en personas apáticas y pasivas. Distingue 3 categorías, a) apáticos y pasivos (grupo mencionado anteriormente), b) pasivos dependientes que se encuentran un poco mejor que los anteriores aunque su satisfacción vital es muy baja y piden ayuda incluso sin necesitarla y c) los de personalidad defensiva son los que viven independientes pero temiendo el envejecimiento, se defienden de la vejez y tratan de mantenerse jóvenes. Una mayoría según esta autora desarrollan una personalidad integradora que son los que se esfuerzan por mantener su dignidad, la autoconfianza, el optimismo mientras se acepta la inevitabilidad del envejecimiento. En las sociedades europeas orientadas a la juventud se asume que los viejos son infelices pero esto está lejos de la realidad. El envejecimiento supone nuevos problemas y ajustes pero puede ser una experiencia muy positiva.

Page 2: Tema 4 Envejecimiento y Tercera Edad

Sociología II Mónica CabiecesManuel Martín Jorge TS 1º Grupo A

2

Problemas de los mayores: Las sociedades cambian y hay una tendencia a anticipar la edad de jubilación, bien sea voluntariamente o jubilaciones forzosas. El desarrollo tecnológico en el siglo XIX hace necesario que no todo el mundo trabaje. Esta rebaja en la edad de jubilación también está relacionada en parte con el aumento de desempleo, ya que éste ha estimulado políticas de jubilaciones anticipadas en muchos países. En las sociedades pobres, donde todos dependen del trabajo y no hay sistema de pensiones, todos los que están en condiciones de trabajar lo hacen. Aunque jubilarse es complicado, no solo se reducen los ingresos sino también el estatus y el sentido de la vida. Las diferencias de clases aquí son muy importantes, los de las clases trabajadoras carecen de un concepto activo de la jubilación, los de la clase media al tener mas recursos se hace una industria alrededor de ellos, consiguen desarrollar nuevos intereses y aficiones que minimizan trastornos personales y el desprestigio ocasionado por la pérdida de la vida laboral. El voluntariado es una buena opción que da la oportunidad de poner conocimientos al servicio de otros aunque algunos especialmente las mujeres mayores piensan que es una opción burguesa y que no todos pueden hacerlo. Las mujeres mayores que han estado siempre de amas de casa, no se jubilan aunque el abandono del hogar del último hijo puede considerarse una experiencia paralela a la jubilación.

Aislamiento social: La soledad es la mayor preocupación, la jubilación les separa de amigos y compañeros, los problemas de salud también acortan las posibilidades de vida social. Sin embargo vivir solo no equivale a sentirse solo porque hay “intimidad a distancia” que es mantener contacto regularmente. Una de las causas de la sensación de soledad es la muerte de la persona cercana, quienes enviudan tienen que reconstruir sus vidas en ausencia de quien ha pasado con ellos la mayor parte de su vida. Algunos deciden no seguir viviendo (sobretodo hombres). En el mundo rural, la soledad es tremenda y sienten mucho miedo a ser víctimas de un delito y se aíslan en sus casas. Al haber mas mujeres solas el aislamiento afecta más a las mujeres.

El maltrato a los mayores: Los problemas relativos a la violencia familiar se han ido reconociendo en Europa entre los años 60 y 80. Primero a las mujeres y niños y recientemente a los mayores. Se manifiesta con el abandono pasivo, el acoso verbal, el daño emocional, los prejuicios económicos o incluso el maltrato físico. Estudios hablan de un 3% y sobretodo en mujeres sufren episodios de maltrato, este porcentaje se triplica si consideramos a aquellos que sufrieron anteriormente algún abuso. Es difícil determinarlo en mayores, dado que tienden a no hablar de ello. A medida que aumenta la población anciana se dan más casos aunque hay quien dice que estos datos no son fiables. Esta violencia no está muy estudiada todavía. Las causas parece que radican en la necesidad de mantener económicamente y a cuidar a los padres ya viejos . Las personas de mediana edad es una especie de “generación sándwich” pues emplean tiempo a cuidar a hijos y a padres. Esta situación es enojosa en las mujeres que aparte de cuidar a hijos, suegros y padres, tienen que trabajar fuera de casa.

Pobreza y desigualdad: La jubilación implica pérdida de ingresos a pesar de situaciones acomodadas no pueden ser autosuficientes económicamente. JON VICENT dice que si hay desigualdad en la sociedad, en los mayores esta aumenta. Los ancianos sufren las consecuencias del desempleo, además de la mala salud, la invalidez, y la discriminación sexual y racial se mantienen y su situación empeora. Según este autor, los ancianos son los más desfavorecidos de la sociedad. En Europa las principales fuentes de los ingresos de los ancianos son las pensiones que están compuestos generalmente por dos subsistemas, el privado y el público. Al privado acceden mejor los hombres. Si las pensiones no aumentan o aumentan por debajo de la inflación, los ancianos van perdiendo poder adquisitivo según van avanzando en edad y se hacen mas vulnerables. Las tasas de pobreza también aumentan en estos últimos tramos de edad (diferencias entre los mayores acomodados y los pobres). En Europa, aunque ha mejorado el hecho de envejecer, sobretodo en caso de las mujeres o miembros de minorías étnicas significa mas posibilidades de terminar viviendo en la pobreza. Lo peculiar de esta pobreza es que se hace invisible. Debido al orgullo personal, no lo hacen notar aunque no sean culpables de ello. Son pobres vergonzantes.

Discriminación por razón de edad: Ya hemos visto como algunos prejuicios sirven para justificar las desventajas sociales de algunas minorías. Algunos sociólogos expresan discriminación por razón de edad para designar los prejuicios y el tratamiento desigual que sufren los mayores. Esta discriminación puede ser ostensible (cuando se los rechaza con el argumento de que son demasiado mayores para el puesto) o sutil (hablando de ellos como si fueran niños). Aquí se convierten los rasgos físicos en estereotipos. Hay estereotipos negativos y positivos, pero incluso estos tienen una connotación discriminatoria. Se dice que hay discriminación de edad cuando hay generalizaciones no cualificadas sobre colectivos de personas, independientemente de las características diferenciadoras de cada una de ellas.

¿Son los mayores una minoría?: En el mundo occidental los mayores deben enfrentarse a algunas desventajas sociales pero los sociólogos no están de acuerdo acerca de si los mayores componen una minoría similar a las formadas por una minoría étnica o los minusválidos por ejemplo. LEONARD BREEN dice que los mayores son una minoría puesto que tienen una identidad social basada en su edad y como grupo sufren prejuicios y discriminación, mientras GORDON STREIB dice que el status de minoría es permanente y de por vida, por ello, los mayores no son una minoría, uno no es mayor sino que se hace y por solo un periodo corto de vida. También argumenta que nunca se les ha negado el derecho a voto, a tener propiedades, etc. Si que algunos sufren desventajas, pero no se originan por razón de edad. Afirma que los pobres envejecen pero no que los ancianos empobrecen. Según este razonamiento y la mejora económica de las últimas décadas podríamos decir que los mayores son un colectivo social, que envejecer trae consigo muchos problemas, físicos, de adaptación, emocionales, etc. pero son problemas sociales.

Análisis funcionalista: envejecimiento y retirada: A principios de los 60 CUMMING Y HENRY elaboraron las primeras teorías sociológicas acerca del envejecimiento, basándose en el autor mas importante del funcionalismo TALCOTT PARSONS. Argumentan que para que la sociedad se mantenga estable, las personas que en un futuro inmediato no sean capaces de realizar sus tareas satisfactoriamente deben ser reemplazadas (disengage) por jóvenes, trasferir las tareas gradualmente. Teoría de la retirada: es la proposición de que la sociedad mejora su funcionamiento al apartar a las personas de los puestos de responsabilidad cuando se hacen mayores. Esta Teoría cuenta todavía con cierta simpatía por lo cambiante de las sociedades industriales, aunque es rechazada comúnmente por 4 razones: 1.- muchos trabajadores no pueden ser apartados de su trabajo porque no tienen respaldo económico. 2.- Muchos no desean ser apartados independientemente de sus economía, de sus responsabilidades productivas o profesionales por la pérdida del prestigio social.. 3.-No se dispone de evidencia suficiente para afirmar que los beneficios de retirar a los mayores son mayores que los costes. 4.- Esta teoría presenta a los mayores como pasivos dispuestas a abandonar la carga y recibir ayudas o depender de los demás. Muchas investigaciones no lo ven así.

Page 3: Tema 4 Envejecimiento y Tercera Edad

Sociología II Mónica CabiecesManuel Martín Jorge TS 1º Grupo A

3

Análisis humanidad: actividad y biografía: Viene del Interaccionismo que es contrario al funcionalismo. La teoría de la actividad es la proposición de que un alto nivel de actividad mejora la satisfacción personal de los mayores, puesto que todas las personas construyen su identidad a partir de las actividades y roles que desempeñan, por lo tanto la retirada implica un grado de insatisfacción. Esta teoría de la actividad propone que en la medida que se vayan retirando, se sustituyan los papeles y responsabilidades que dejan atrás por otros nuevos. Centra su atención en las personas y no en las necesidades de la sociedad. Desde el punto de vista de los funcionalistas, esta teoría tiende a exagerar el bienestar y la competencia de los mayores, también se preguntan si de verdad deseamos tener a un médico anciano por ejemplo o piloto de las fuerzas aéreas, también dicen que esta teoría no tienen en cuenta que muchos de los problemas a los que se enfrentan los mayores no tiene que ver con sus características personales, intereses o aspiraciones, sino con la organización de la sociedad.Desde la perspectiva biográfica, sociólogos y gerontólogos han estudiado historias de vida (metodología típica humanista que trata de escuchar relatos de los mayores) y se distinguen 3 tipos de metodologías de corte biográfico: 1.- reminiscencias (deseos de contar una y otra vez los sucesos importantes de su vida. 2.- Historia oral (historias de la guerra, hijos ilegítimos, depresión de, los años 30, historias de una familia, etc.) 3.- Historia de vida sociológica (la vida es contada en función de una serie de épocas y temas que nos permiten entender el funcionamiento de la existencia a lo largo del curso de la vida).

Análisis del conflicto envejecimiento y desigualdad: Se insiste en que los distintos grupos de edad compiten por conseguir los recursos económicos y políticos de la sociedad en que viven, lo que explica la estratificación por razón de edad. En Europa la gente de mediana edad tienen mas privilegios que los mayores y los niños. Los empresarios frecuentemente relegan a los trabajadores mayores a favor de los jóvenes como estrategia para disminuir los salarios. En definitiva, las personas de más edad se convierten en ciudadanos de segunda clase. La cultura capitalista en la búsqueda del máximo beneficio, pasa a segundo plano las personas improductivas. Una pieza fundamental de la teoría es la dependencia estructurada: que es proceso por el cual algunos miembros de la sociedad reciben una parte desigual de los resultados de la productividad social. Originariamente TONSEND Y WALKER este concepto hacía referencia a la dependencia material y fue utilizado para analizar el modo en que los ancianos son apartados del trabajo y pasan a depender de programas y políticas sociales. Recientemente este concepto se ha utilizado para analizar otro tipo de dependencia, la interpersonal, se infantiliza a los mayores para convertirlos en incapaces y se les excluye de las instituciones y de los lugares públicos. Este tipo de dependencia impide a los mayores vivir una existencia normal e independiente. Desde la teoría del conflicto también se diferencia la clase social. Los de clases altas gozan de privilegios que los de clases bajas o minoritarias tienen que hacer frente a una triple amenaza: hacerse más vulnerables, seguir siendo víctimas de los prejuicios asociados a sus grupos étnicos y desventajas sociales y económicas como resultado del sexismo y discriminación por razón de edad. La crítica que se le hace a esta teoría es que no es producto del capitalismo sino de la industrialización, en la mayoría de las sociedades socialistas, también los mayores son relegados a posiciones sociales inferiores, también que no es cierto que el capitalismo condene a los mayores a una vida de penurias porque los ancianos han mejorado sustancialmente en las últimas décadas.

La muerte: El Eclesiastés trasmite verdades básicas de la vida humana (un tiempo de vivir, un tiempo de morir…)Pautas históricas de la muerte: Durante la mayor parte de la historia humana, enfrentarse a la muerte era una experiencia muy común. Nadie esperaba que un recién nacido viviera muchos años (los padres posponían el ponerle nombre hasta los dos años). Traspasada la infancia, las enfermedades, las hambrunas, la mal nutrición convertía a la vida en algo incierto. En tiempo de necesidad, la muerte se producía de manera deliberada para proteger a la mayoría sacrificando a los miembros menos productivos de la comunidad. El infanticidio consiste en matar a recién nacidos y el geronticidio significa matar a ancianos. Según el pensamiento medieval la muerte era una manifestación divina. A medida que las sociedades ganaron gradualmente el control sobre muchas causas de muerte, esta perdió su condición de experiencia común y se empieza a ver la defunción como un evento extraordinario.La moderna separación de la vida y la muerte: Las condiciones sociales preparaban a nuestros antepasados para la muerte, en la sociedad moderna, con su cultural juvenil y el desarrollo de la medicina, se ha alimentado el deseo de la inmortalidad o de eterna juventud. En este sentido, se ha separado la vida de la muerte. También se ha distanciado de lo cotidiano, se esconde la muerte en hospitales, en los que se confinan los cadáveres a depósitos donde no permanecen a la vista de pacientes y visitantes. Nuestro miedo a morir ha impulsado la investigación que intenta prolongar la vida, de tal manera que muchos mayores prefieren morir. La tecnología médica amenaza la autonomía personal, al situar a los médicos con la decisión de cuando termina la vida. Las personas quieren alcanzar ese control de su propia muerte, lo que comporta mucha complejidad, problemas y dilemas.

El duelo por la muerte de un ser querido: según ELISABETH KÜBLER-ROSS, las personas atraviesan por distintas etapas: 1.- rechazo, 2.- rabia, 3.- etapa de negociación, 4.- resignación y 5.- aceptación. No todos los autores están de acuerdo en que estas etapas son sucesorias pero si coinciden en que el modo en que los familiares y amigos contemplan la muerte, influye en las actitudes de la persona que fallece , concretamente la aceptación por parte de los otros de la muerte que se avecina, ayuda al moribundo a hacer lo mismo. Por el contrario si se rechaza la muerte se roba al moribundo la oportunidad de compartir sentimientos y miedos. El duelo comporta trastornos emocionales que se prolongan por un tiempo. El dolor por la pérdida es menos intenso entre quienes aceptan la muerte y sienten que su relación con quien está agonizando es mas satisfactoria. Si se consigue dar un final digno a la relación con el moribundo, los que sobreviven se podrán apoyar mejor los unos a los otros después del fallecimiento.

Page 4: Tema 4 Envejecimiento y Tercera Edad

Sociología II Mónica CabiecesManuel Martín Jorge TS 1º Grupo A

4

Mirando hacia el futuro: envejecer en el siglo XXI: En el mundo occidental la proporción de personas mayores aumentará de una forma muy acusada, por lo que se harán mucho mas visibles de lo que lo son ahora, por lo que los estudios gerontológicos también se incrementará. Se plantean nuevos interrogantes sobre los programas y políticas sociales, gastos farmacéuticos, etc. Se habla del siglo XXI a la “Calcuta” con personas mayores abandonadas a su destino y deambulando por las calles. Pero no todos son tan pesimistas, la salud de los mayores del mañana será mejor que nunca y serán mas vigorosos e independientes que los actuales, los más jóvenes se tendrán que hacer cargo de los mayores y se tendrá que destinar mas presupuesto a esto y aminorar los de los nacimientos que descenderán notablemente. Lo que si es cierto es que tendrá que cambiar el modo en que contemplamos la muerte.

HOBBES: envejecer durante la historia de la humanidad la vida de los individuos era “brutal, desagradable y breve”.

ERIKSON: los mayores tienen que mantener su integridad enfrentándose a la muerte, reflexionando acerca de los logros y decepciones pasadas para reforzar su integridad y evitar la desesperación. Deben conciliarse con el pasado y saborear sus éxitos.BERNICE NEUGARTEN: descubrió que solo una minoría desarrollaba lo que ella llamó una personalidad desintegrada y desorganizada ya que les resulta imposible aceptar el envejecimiento y les convierte en personas apáticas y pasivas. Distingue 3 categorías, a) apáticos y pasivos (grupo mencionado anteriormente), b) pasivos dependientes que se encuentran un poco mejor que los anteriores aunque su satisfacción vital es muy baja y piden ayuda incluso sin necesitarla y c) los de personalidad defensiva son los que viven independientes pero temiendo el envejecimiento, se defienden de la vejez y tratan de mantenerse jóvenes. Una mayoría según esta autora desarrollan una personalidad integradoraJON VICENT: dice que si hay desigualdad en la sociedad, en los mayores esta aumenta.LEONARD BREEN: dice que los mayores son una minoría puesto que tienen una identidad social basada en su edad y como grupo sufren prejuicios y discriminaciónGORDON STREIB: dice que el status de minoría es permanente y de por vida, por ello, los mayores no son una minoríaCUMMING Y HENRY: las primeras teorías sociológicas acerca del envejecimientoArgumentan que para que la sociedad se mantenga estable, las personas que en un futuro inmediato no sean capaces de realizar sus tareas satisfactoriamente deben ser reemplazadas (disengage) por jóvenes, trasferir las tareas gradualmente. Teoría de la retirada: es la proposición de que la sociedad mejora su funcionamiento al apartar a las personas de los puestos de responsabilidad cuando se hacen mayores . (Se basan en los estudios realizados por Talcott Parsons)TALCOTT PARSONS: autor mas importante del funcionalismo.TONSEND Y WALKER : la dependencia estructurada: que es proceso por el cual algunos miembros de la sociedad reciben una parte

desigual de los resultados de la productividad social. Originariamente este concepto hacía referencia a la dependencia material y fue utilizado para analizar el modo en que los ancianos son apartados del trabajo y pasan a depender de programas y políticas sociales. Recientemente este concepto se ha utilizado para analizar otro tipo de dependencia, la interpersonal, se infantiliza a los mayores para convertirlos en incapaces y se les excluye de las instituciones y de los lugares públicos. Este tipo de dependencia impide a los mayores vivir una existencia normal e independiente. Desde la teoría del conflicto también se diferencia la clase socialELISABETH KÜBLER-ROSS: las personas atraviesan por distintas etapas: 1.- rechazo, 2.- rabia, 3.- etapa de negociación, 4.- resignación y 5.- aceptación.

Discriminación por razón de edad: Prejuicios y tratamiento desigual que sufren los mayores.Estratificación por razón de edad: Distribución desigual de riqueza, poder y privilegios entre personas de distintos grupos de edad.Gerontocracia: Forma de organización social en la que los mayores ocupan las posiciones mas altas en la jerarquía social Gerontología: Estudio del envejecimiento y de la tercera edad.Tasa de dependencia: Proporción entre el número de hijos dependientes y personas jubiladas de un lado y número de individuos en edad de productividad de otro.Teoría de la actividad: Teoría según la cual un alto nivel de actividad mejora la satisfacción personal de los mayores. Teoría de la retirada:. Teoría según la cual la sociedad mejora su funcionamiento al apartar a las personas de los puestos de reponsabilidad cuando se hacen mayores.

Page 5: Tema 4 Envejecimiento y Tercera Edad

Sociología II Mónica CabiecesManuel Martín Jorge TS 1º Grupo A

5