18
TEMA 4: EL MUNDO GRIEGO 1. EL ÁMBITO GEOGRÁFICO Y LOS POBLADORES Grecia se sitúa en el Mar Mediterráneo, muy cercano a la península de Anatolia. Es un país montañoso de mayor y menor altura con pobreza del suelo, lo que es un problema para la comunicación y la agricultura. Las tierras llanas solo ocupan 1/5 parte de Grecia, excepto en Tesalia que hay mayor llanura y posibilidad de suelo agrícola. Por otro lado, es una península con mucha costa y muchas islas, lo que conlleva la falta de unidad política a la vez que facilita la navegación y el comercio entre las provincias y ciudades. Sin embargo, en zonas de costas muy recortadas abundan los volcanes y los terremotos. De esta forma, la disposición geográfica de Grecia con su dispersión en islas y su vinculación al mar explican su vocación marinera y la importancia de la actividad comercial aprovechando su expansión territorial. Las colonias se convirtieron en centros desde los cuales Grecia adquiría los productos característicos de los diversos territorios y vendía las mercancías que producía. Destaca el puerto de El Pireo se convirtió en centro del comercio mediterráneo. Mercancías muy variadas llegaban atraídas por la oferta, la abundancia de dinero y las facilidades de redistribución al resto del mundo helénico. Por otro lado, el En este puerto entraban como productos más necesarios el trigo, procedente de Sicilia y Egipto, la madera para las manufacturas de guerra naval y el abasto de metales y esclavos. Además, destaca el comercio interior que se llevaba a cabo entre las polis. Las dos ciudades fundamentales de Grecia son Laconia (Lacedemonia), donde destaca Esparta; y el Ática, donde destaca Atenas. En cuanto a los primeros pobladores, sobre una población prehistórica procedente del Asia Menor, los jonios fueron los primeros invasores arios de la Grecia Continental, dominados a su vez por los aqueos hacia el 1.800 a.C. Éstos, eran un pueblo guerrero que construyó palacios fortificados (Micenas y Tirinto) desde donde se lanzaron sobre Creta, islas del Egeo y costas de

Tema 4 historia

  • Upload
    anabel

  • View
    15

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 4 historia

TEMA 4: EL MUNDO GRIEGO

1. EL ÁMBITO GEOGRÁFICO Y LOS POBLADORES

Grecia se sitúa en el Mar Mediterráneo, muy cercano a la península de Anatolia. Es un país montañoso de mayor y menor altura con pobreza del suelo, lo que es un problema para la comunicación y la agricultura. Las tierras llanas solo ocupan 1/5 parte de Grecia, excepto en Tesalia que hay mayor llanura y posibilidad de suelo agrícola.

Por otro lado, es una península con mucha costa y muchas islas, lo que conlleva la falta de unidad política a la vez que facilita la navegación y el comercio entre las provincias y ciudades. Sin embargo, en zonas de costas muy recortadas abundan los volcanes y los terremotos.

De esta forma, la disposición geográfica de Grecia con su dispersión en islas y su vinculación al mar explican su vocación marinera y la importancia de la actividad comercial aprovechando su expansión territorial. Las colonias se convirtieron en centros desde los cuales Grecia adquiría los productos característicos de los diversos territorios y vendía las mercancías que producía. Destaca el puerto de El Pireo se convirtió en centro del comercio mediterráneo. Mercancías muy variadas llegaban atraídas por la oferta, la abundancia de dinero y las facilidades de redistribución al resto del mundo helénico. Por otro lado, el En este puerto entraban como productos más necesarios el trigo, procedente de Sicilia y Egipto, la madera para las manufacturas de guerra naval y el abasto de metales y esclavos.

Además, destaca el comercio interior que se llevaba a cabo entre las polis. Las dos ciudades fundamentales de Grecia son Laconia (Lacedemonia), donde destaca Esparta; y el Ática, donde destaca Atenas.

En cuanto a los primeros pobladores, sobre una población prehistórica procedente del Asia Menor, los jonios fueron los primeros invasores arios de la Grecia Continental, dominados a su vez por los aqueos hacia el 1.800 a.C. Éstos, eran un pueblo guerrero que construyó palacios fortificados (Micenas y Tirinto) desde donde se lanzaron sobre Creta, islas del Egeo y costas de Asia Menor donde guerrearon con los hititas y conquistaron la ciudad de Troya. Alrededor del año 1.000 a.C. otra oleada aria, la de los dorios, acabó con el poder de los aqueos.

Con todo, la agricultura era la base económica de su población. Cereales, vid y olivo se convirtieron en cultivos extendidos, aunque no todos satisfacían la demanda. En las zonas montañas se desarrolló una actividad ganadera considerable. La pesca, de nuevo como consecuencia del condicionamiento geográfico, fue otro recurso destacado no solo para el consumo directo sino también, mediante la salazón, fue objeto de una mercancía utilizada en el comercio.

Ahora bien, en cuanto a la religión, esta era politeísta con dioses con forma humana (antropomorfismo) con sus vicios y virtudes. Así, la mitología de basaba en dioses domésticos; héroes o semidioses como Heracles (Esparta), Teseo (Atenas), Edipo (Tebas); cuyas moradas eran los templos; y los oráculos donde daban a conocer su voluntad.

Los helenos, aunque no constituían una nación unificada, se sentían vinculados entre sí por la raza, la espiritualidad y la lengua. Por ello en determinadas fechas celebraban fiestas panhelénicas. Al principio tenían un carácter religioso pero luego fueron sobre todo

Page 2: Tema 4 historia

campeonatos deportivos. Los más famosos: Juegos Olímpicos (Olimpia en honor a Zeus, cada 4 años), Juegos Píticos (Delfos, Apolo cada 4 años), Juegos Nemeos (Nemea, en honor a Zeus, cada dos años) y Juegos Ístmicos (Corinto, a Poseidón cada dos años).

En cuanto a la cultura griega destacan grandes filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles, además de avances científicos en matemáticas (Pitágoras), física, química, astronomía y medicina. Por otro lado, en letras destacó Homero con su poesía épica, Jenofonte y Herodoto en historia, además de la tragedia, la comedia y la oratoria en el teatro.

Hubo una artesanía urbana diversificada que iba desde las manufacturas navales de construcción y reparación de barcos a toda una pléyade de operarios al servicio del auge artístico, como arquitectos, escultores, pintores, carpinteros, albañiles…

Su objetivo último es la consecución de la belleza, lograda por la proporción y la medida justa, buscando equilibrio y armonía. Su desarrollo lo podemos establecer entre los siglos VIII al II a.C. y en él se encuentran corrientes artísticas orientales y egeas.

1.1. EL S. DE LOS BALCANES Y LAS ISLAS DEL EGEO

Geográficamente, Grecia se encuentra en la parte meridional de la península de los Balcanes. Situada en el Oriente del Mediterráneo y en medio del mundo antiguo, la Hélade, formada por la Península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la península de Anatolia, en la actual Turquía, pudo fácilmente ocupar, gracias a su situación admirable, el centro de la cultura y del comercio. Ninguna otra península europea posee una configuración geográfica tan accidentada. Sus costas sinuosas forman golfos y bahías, lo que facilita la navegación. Esta ventaja natural permitió a los griegos alcanzar un desarrollo en la navegación y el comercio.

Así:

Norte: Macedonia y Epiro (regiones más tardías de Grecia, periféricas, fundamentalmente ganaderas).Sur: Thessalia (llanuras más amplias que permiten el cultivo pero aun así la ganadería sigue siendo más importante); Logrida, Etolia y Beocia (buenos suelos para la agricultura); Ática (suelos para el cultivo del olivo, presencia de minas de plata); Itsmo de Corinto (aprovechamiento de su situación estratégica, peaje); Peloponeso (es la zona más rica en suelos). Este: Eubea (isla bastante pobre en suelos, vocación minera y comercial). Islas: Cocira (suelos muy fértiles); Creta (isla de contrastes); Corfu; Las cícladas (sirven de puente entre Oriente y Occidente); Santorini (de origen volcánico); Paros (famosa por sus canteras de mármol); Melas (famosa por su obsidiana); Naxos y Sifnos (famosas por la playa y el oro).

1.1.1. La importancia del Mediterráneo

En la península griega existe una falta importante de ejes unificadores, de ahí que exista una gran diversidad de regiones. El factor unificador será siempre el mar que tendrá importancia durante toda la historia de Grecia.

Page 3: Tema 4 historia

Desde el punto de vista de la importancia económica esta zona ha tenido una fuerte influencia, ya sea por el comercio o por la conexión de este continente con África, y además permite llegar hasta Asia, desembocando en su flanco occidental en el Océano Atlántico, aunque se suele considerar como una masa de agua independiente al mismo, recibiendo por ello su nombre que indica que está rodeado por tierras.

1.2. MINOICOS E INDOEUROPEOS

La llegada de distintas estirpes indoeuropeas a Europa pertenece a una de las etapas que se engloban todavía en la prehistoria; esta etapa aporta escasos conocimientos acerca de la procedencia, fase y momento de aparición de los indoeuropeos en Grecia. No obstante el caso de Grecia ha de considerarse como privilegiado por la pronta aparición de la escritura (Lineal B en el s. XIV y alfabetos en el s. VIII a. C.).

Los indoeuropeos se fueron asentando poco a poco y se fueron fundiendo con las poblaciones con las que topaban con mayor o menor preponderancia, lo que les dio su ulterior configuración especial e independiente: los griegos indoeuropeos se hicieron griegos en Grecia. Para Finley las dos características que a su modo de ver definen a los griegos son la cerámica minia y los enterramientos de cistas.

A partir del IV milenio, en Creta surge la civilización cretense o minoica, que destacó por su carácter comercial y pacífico, y por mantener buenas relaciones con los pueblos del Mediterráneo oriental, con los que desarrollaron una hegemonía marítima.

La Civilización Minoica o Cretense se desarrolló en las islas de Creta, al sur de Grecia, entre los años 3.000 y 1.400 a.C. Esta cultura pre-helénica, es conocida también como Egea, Cretense o Minoica. Esta última denominación se debió a Minos, el legendario rey mitológico quien forjó la grandeza de Creta. Además, la Isla de Creta se constituyó en esta época como centro político y cultural más importante del Mar Egeo.

Se producen tres etapas: Minoico antiguo, Minoico medio, y Minoico reciente. Esto será el antecedente de la civilización griega.

La civilización minoica o cretense se dedicaba a la caza, la pesca, la recolección y la agricultura (vid, olivo y trigo). El rasgo que más sorprende es, sin embargo, el modo de asentamiento de la población entorno a un edificio central: el palacio, un complejo civil al servicio de la ciudad.

En el minoico medio comienzan a construirse los grandes palacios de Cnossos. Las ciudades cretenses comienzan a desarrollar la navegación como medio para el comercio, y se desarrollará una burguesía de carácter urbano que tendrá mucha importancia.

Hacia el 1.600 a.C. se produce una destrucción generalizada, provocada por oleadas de los pueblos del mar. Surge, así, el minoico reciente que se desarrolla hasta que en el 1.450 a.C. los aqueos ponen fin a la cultura minoica.

2. LAS CULTURAS PREHELÉNICAS

2.1. LA CULTURA CRETENSE

La civilización cretense (Edad de Bronce, 3000-1400 a.C.) o minoica destacó por su carácter comercial y pacífico, mantuvo relaciones con todos los pueblos del Mediterráneo oriental

Page 4: Tema 4 historia

donde establecieron una hegemonía marítima. Gracias a las riquezas proporcionadas por su comercio, los cretenses levantaron monumentales palacios (Cnossos y Faistos) cuyas decoraciones en pinturas murales revelan una sociedad refinada y culta; destacaron también en el arte de la cerámica, orfebrería y producción de figuritas de porcelana. La civilización cretense se arruinó con la invasión de los aqueos (1.400 a.C.).

Las expresiones de la Civilización Cretense o Minoica fueron estudiadas, fundamentalmente por el inglés Arthur Evans. Destacaron en la metalurgia, cerámica, arquitectura, entre otros.

En metalurgia, tuvieron gran habilidad con los metales. Aún no conocían el hierro. En cambio, confeccionaron finas joyas de oro, cobre y bronce.

En Cerámica, hicieron vasos de arcilla superando a los maestros de Egipto. En las vasijas representaban motivos marinos. Los colores más usados fueron el amarillo, rosado, rojo, pardo, anaranjado y el blanco. Asimismo supieron esmaltar sus vasijas.

En escritura conocieron más de un centenar de caracteres que aún no han sido descifrados.

Entre otros, cultivaron la música e inventaron la lira. En deportes practicaron el boxeo, las carreras y las corridas de toros.

2.1.1. Reyes y palacios

En arquitectura, revelan en los restos arqueológicos de Knossos y Faistos el gran desarrollo alcanzado por las antiguas ciudades cretenses. Los cretenses construyeron grandes palacios y bajo la autoridad de sus reyes la isla prosperó económica y artísticamente.

Las mansiones señoriales tenían hasta dos o tres pisos, cuyo lujo interior evidenciaba la riqueza de sus propietarios. Emplearon columnas semejantes a las dóricas de los griegos y decoraban sus paredes con pinturas al fresco con brillantes colores, lo que demuestra la clara influencia asiática.

Los palacios estaban formados por cientos de habitaciones construidas en torno a patios. Había zonas de residencia, religiosas, de almacenamiento, etc. Los frescos de los muros nos muestran una decoración exuberante así como aspectos de la vida cotidiana: vestimentas, aficiones, etc. La estructura intrincada de estos edificios originó la leyenda del laberinto de Creta.

La monarquía minoica, denominada así por el rey Minos, era burocrática y centralista, y empleaba como instrumento de administración un sistema de escritura propio, el silabario Lineal A. Su influencia cultural y técnica se extendía por todo el Egeo, especialmente en las costas de la Grecia peninsular, donde establecieron relaciones fructíferas con los nacientes reinos aqueos, también llamados micénicos.

2.2. LA CULTURA MICÉNICA

Los aqueos desarrollarán una cultura micénica en la zona del Peloponeso durante los años 1.600-1.100 a.C. Desde el principio desarrollan un sistema feudal con diferentes territorios en los que están al frente unos jefes guerreros. Empezarán a construir barcos remeros o de vela, con los que participar en el comercio del Mediterráneo. Para evitar la rivalidad, destruyen los

Page 5: Tema 4 historia

palacios de Cnossos y las ciudades cretenses. Llegaron hasta Egipto, donde comerciaron con las ciudades fenicias, y en Sicilia formaron las colonias.

Los rasgos generales de la civilización micénica son: una importante influencia cretense que se va a manifestar prácticamente en todos los ámbitos (cultura material, modos de vida, ámbito sociopolítico ya que adoptan el sistema palacial y ámbito económico porque serán el relevo como potencia marítima y comercial) y el único rasgo que podemos considerar como único o distintivo del mundo micénico sería el militarismo.

La cultura micénica se divide en tres periodos:

- Micénico antiguo (1.550-1.500 a.C.): Se conoce muy poco sobre esta etapa. Lo único que tenemos bien estudiado son los círculos A y B de tumbas de la ciudad de Micenas. Son coetáneos en el tiempo y están acotados por un muro externo donde aparecen enterramientos con rituales de inhumación (con el cadáver). En el exterior estaban marcados con estelas de cacerías o animales pero sin información de carácter histórico. Lo interesante de estos círculos es la cantidad de objetos valiosos (como ajuar funerario) derivados del arte cretense que se trataría de símbolo de prestigio. Estos círculos requieren una preparación y un esfuerzo colectivo (calidad constructiva), una importante acumulación de riquezas y el respeto que se le tenía a dicha construcción. Todo esto demuestra que estarían enterrados allí la estructura política o los monarcas de los estados micénicos. Se les ha llegado a denominar incluso “tumbas reales” de Micenas.

- Micénico medio (1500-1400 a.C.): continuidad e innovación respecto a la etapa anterior. Aparecen los “ptolos” como nueva práctica de enterramiento que perdurará y que siguen el modelo anterior. Además se tratan también de enterramientos de inhumación aunque con otras estructuras o características. En este caso aparecen “ptoloi” tanto de clases altas como de clases bajas.

- Micénico reciente (1400-1100 a.C.): constituye la fase de esplendor de la civilización micénica y es la fase de la que contamos con más información. Es característico el modelo de las ciudades-palacio adoptado de Creta pero con unas características propias: están situados en altura (cerros o mesetas) para tener control visual sobre el territorio, además están fuertemente amurallados lo que nos muestra un mundo fraccionado con disputas constantes que provocan la necesidad de defensas, que en algunos casos dan lugar a dobles murallas. Además, estos palacios presentan otra novedad: la ausencia del patio central que organizaba los palacios cretenses, en su lugar encontramos un “megarón”, una sala abierta al exterior con columnas y una hoguera en el centro. Las diferentes estancias se articularán en torno a esta habitación que además podría funcionar como lugar de culto, trono o recepción.

La organización espacial sería muy similar a la cretense (cada ciudad con palacio controlaría su territorio adyacente y existirían conflictos entre las ciudades-“capitales”). Cada una de estas ciudades estaría regida por un rey o “wanax” cuya función principal podría ser militar o religiosa. Las propiedades exclusivas del rey se denominan “Témenos”, que posteriormente designará a territorios sagrados. Así, el jefe militar se denominaría “Lawagetas” que se traduciría como “conductor del pueblo”. También aparece el término “Equetai” que se traduce como “seguidores” y que designaría a la nobleza. El territorio de cada ciudad estaría dividido a su vez en zonas gobernadas por “Ko-re-te” o “Po-ro-ko-re-te” y la nobleza de dichos territorios

Page 6: Tema 4 historia

menores sería “Felestai” que sería similar a “Equetai” pero de menor importancia. Por último el término “Damos” que designa al pueblo en colectividad.

Se conoce poco del ejército minoico. Se supone que existiría un ejército permanente y que en caso de necesidad se harían llamadas a la ciudadanía para luchar. Sí se conoce armamento, escudos y armas de carácter ofensivo.

Respecto a los estratos inferiores de la civilización micénica sabemos que existía una importante estratificación social y una división del trabajo. Existían trabajadores de palacio, trabajadores independientes y se sabe de la existencia de esclavos, pero se trataba de una esclavitud con muy poco peso económico. Además, hay un término específico “Doero” que se interpreta como trabajadores al servicio de los dioses.

La agricultura está organizada desde el palacio que entrega las semillas y los campesinos le devuelven parte de la cosecha. Destaca el cultivo del trigo y la cebada aunque también empieza a ser importante el desarrollo de los olivos y la producción de aceites y vino. En la ganadería lo más importante serán los caballos y las ovejas. La artesanía es muy variada, de grandísima calidad. Sobre todo sus armas y sus cerámicas además del trabajo de productos exóticos como el marfil. Los micénicos se apoderaron de las rutas comerciales que habían pertenecido al mundo cretense tras su declive. Van a exportar armas, cerámicas, aceite, vino, textil y madera y van a importar metales, piedras preciosas, productos exóticos, etc.

-El final del mundo micénico (1200-1100 a.C.): es muy abrupto, se destruyen de manera violenta todas las estructuras palaciales y si no son destruidas, son abandonadas exceptuando las zonas de Alaya, Ática y Eubea. La principal hipótesis para la desaparición del mundo micénico sería una combinación de varios factores: la invasión doria, los Pueblos del Mar, la lucha entre los diferentes reinos independientes micénicos y por último la posibilidad de la actuación de agentes naturales.

2.2.1. Los reyes de La Ilíada y La Odisea

En la mitología griega, Menelao fue un legendario rey de la Esparta micénica, esposo de Helena, así como una figura central en la Guerra de Troya. Fue hermano de Agamenón, rey de Micenas y líder de las tropas aqueas. Prominente figura en la Ilíada y la Odisea, Menelao también fue popular en la tragedia griega. En la Odisea se le ve más como un héroe de la guerra troyana que como un miembro de la condenada familia de Atreo.

3. LA POLIS GRIEGA

Las polis o comunidad-estado, era el centro político y económico de cada región. La polis griega era una sociedad en la que el grupo de ciudadanos se conocía y se trataba en las múltiples ocasiones que deparaba la vida pública: el ágora, el gimnasio, los actos de culto, el servicio militar y la guerra, las fiestas, el teatro y, por supuesto, las actuaciones en la asamblea popular. Este conjunto de actividades estaban reservadas a una minoría de la sociedad. Ni las mujeres, los más jóvenes, los extranjeros domiciliados (metecos), los esclavos, ni otros grupos (siervos, mercenarios) gozaban del derecho a la plena integración social y política, por más que les estuviesen abiertos determinados cauces de participación. La estructura de la polis conlleva un establecimiento urbano, generalmente instalado al pie de una ciudadela elevada (acrópolis), junto con una parte rústica, compuesta por las tierras, propiedad de los ciudadanos

Page 7: Tema 4 historia

particulares, los campos sin cultivar, y los bosques. La polis comprendía la ciudad amurallada, los campos de cultivo y pastoreo, y los puertos que la comunicaban con el exterior.

3.1. DE LOS REYES LEGENDARIOS A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La época oscura (desde 1.100 hasta el siglo VIII a. C.), en la que todas las polis que surgen a lo largo de estos siglos, crean la leyenda de que la monarquía desciende de los dioses, por lo que el sistema político de Grecia debe ser una monarquía hereditaria.

Sin embargo, en el periodo de la transición de la monarquía a la tiranía, el tirano surge de la aristocracia para sustituir el poder de los reyes y conformar los estratos sociales. Gobiernan creando los elementos para pasar a la democracia. Algunos de estos tiranos eran legisladores que buscaban el apoyo de las distintas clases sociales.

En esta etapa se pasa del derecho familiar o privado, al derecho colectivo o público, buscando la justicia y la igualdad. Este periodo es en el que la economía griega va subiendo y formando modelos como el Dorio y el Jonio.

Tomando como prototipo la polis ateniense (Ática con capital en Atenas) al comenzar la Edad Media, su forma de gobierno era la monarquía, pero con el desarrollo urbano, el poder de los reyes se debilitó en beneficio de la aristocracia que basaba su hegemonía en la posesión de tierras. Pronto, la difusión de la moneda y el auge económico derivado de la expansión comercial hizo nacer una clase media, cuya oposición a la aristocracia dio lugar a luchas civiles que pusieron el gobierno en manos de los tiranos. Éstos, eran unos dictadores que hicieron crecer la prosperidad y apoyaron a las clases humildes. La creciente participación del pueblo en los asuntos públicos, acabarían por implantar la democracia en casi todos los estados helénicos. En Atenas, el régimen democrático, se desarrollaría con Pericles en el siglo V.

Sin embargo, la democracia es relativa: solo una décima parte de la población gozaba de derechos, únicamente los hijos nacidos de atenienses. Quedaban excluidos los metecos o extranjeros (hombres libres que aunque vivían en Atenas, no tenían derechos) y los numerosísimos esclavos dedicados a las labores agrícolas y artesanales.

3.2. EL CIUDADANO: DOS MODELOS DE ORGANIZACIÓN

3.2.1. Lacedemonia

Grecia es un país montañoso. Por eso, se produce un proceso de colonización por parte del pueblo griego en busca de nuevas tierras en las que poder cultivar. Los productos de comercio son: el vino, las armas, el ganado y los esclavos.

Se producen luchas entre los dorios, los jonios y los eolios por el dominio de la zona griega, entonces en poder de los aqueos. Los dorios ganaron los enfrentamientos y comenzaron a dominar Grecia. En la organización doria, la base es la familia. Cuando se unen varias familias, forman un grupo de linaje con un jefe al mando, y la unión de varios linajes formará una tribu.

Esparta fue la polis principal de los dorios, situada en el Peloponeso en la región de Laconia o Lacedemonia. Era un núcleo formado por 4 tribus, que se fue ampliando poco a poco hasta convertirse en la ciudad principal de Grecia. La singularidad espartana radica en el carácter

Page 8: Tema 4 historia

militar de su constitución social, en la fuerte autoridad del Estado, y en su carácter aristocrático.

En Esparta, los niños de 7 años entraban en un proceso de educación comunal (Agogé), basada en la enseñanza de las condiciones físicas, en entrenamiento físico, la vida en el campo, etc.

La sociedad se dividía en personas libres o iguales, y personas no libres:

- Los periecos eran un grupo de personas libres, pero al no ser de origen dorio puro (porque tenían un padre extranjero…) no tenían los mismos derechos políticos que las personas libres. No podían poseer las tierras pero sí cultivarlas.

- Los liberados eran otro grupo de personas libres pero que tenían pocos derechos (porque tenían a uno de sus padres esclavos, o porque ellos habían sido esclavos en algún momento).Tenían una posición intermedia entre las personas libres y las no libres.

- Los ilotas o esclavos eran un grupo de personas no libres (porque no tenían origen dorio o porque eran prisioneros de guerra). Trabajaban la tierra, y eran controlados por sus amos.

3.2.1.1. La sissitia y la Gereousía

En Esparta, donde el sistema era el más evolucionado, la sissitía se trataba de un banquete cotidiano y obligatorio, comparable al comedor de oficiales y suboficiales de los militares. La participación en las sisitias era, como la educación espartana, obligatoria para formar parte de los Homoioi, los Iguales o espartiatas.

El espartiata era admitido en una sissitía a partir de los 20 años de edad, después de un ritual descrito por Plutarco: el joven debe ser admitido por unanimidad por sus futuros camaradas. El voto se realizaba mediante bolitas de pan metidas en un vaso.

La constitución espartana establecía dos reyes (diarquía), que se turnaban en el poder, ejercían amplias atribuciones, mermadas por la gerusía o asamblea de nobles (o Consejo de Ancianos) y los éforos (cinco magistrados de omnímoda autoridad). La Appella o asamblea popular, la constituían todos los soldados.

3.2.2. El Ática

Atenas se forma entre el siglo VII y VI a.C. y se desarrolla en la época democrática. Distinguen entre hombres libres y no libres:

-Los hombres libres son aquellos ciudadanos que dependiendo de sus rentas pertenecen a una clase social u otra.

- Los hombres no libres son los esclavos.

En la zona del Acrópolis se construyen varios edificios como el Partenón en época de Pericles (siglo V a.C.).

Se empiezan a elaborar las ágoras, donde suelen haber edificios emblemáticos o estatuas a héroes. Es el lugar de discusión donde se haría campañas políticas.

En Atenas, el régimen democrático se desarrolla con Pericles en el siglo V a.C. Sobre este régimen debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

Page 9: Tema 4 historia

- Sólo 1/10 parte de la población gozaba de derechos (únicamente los atenienses y los hijos de atenienses).

- El Ática se dividió en 10 tribus constituidas por habitantes de las montañas, campesinos, navegantes y comerciantes.

3.2.2.1. La Ekklesía y los arcontes

Cada tribu elegía 50 representantes que daban lugar a la Boulé (500 miembros) o Asamblea Legislativa, cuya misión fundamental era elaborar las leyes, que posteriormente pasaban a la Ekklesía, órgano básicamente popular, cuya función era aprobar o rechazar esas leyes y nombrar a los magistrados.

El poder ejecutivo recaía en los Arcones, cuyo número era diez y que se encargaban de llevar a la práctica las leyes. El más importante era el Basileus que presidía el organismo en el Areópago.

El poder judicial estaba representado por los Heliastas, elegidos por sorteo, que eran quienes administraban la justicia.

3.3. FLORECIMIENTO COLONIAL Y DECADENCIA

3.3.1. La colonización del Mediterráneo

La causa principal de la colonización es el reparto de la tierra, más concretamente la búsqueda de nuevas tierras para su cultivo. Los colonos griegos lo que van a buscar al salir de la península es instalarse en una nueva patria donde poder poseer nuevas tierras y reproducir el modelo aristocrático de la polis griega. Esto genera un alivio de tensión para la superpoblación que vivía en Grecia.

Encontramos asentamientos griegos por todo el Mediterráneo y esta colonización va a estar organizada. Van a ser las autoridades de las polis las que organizan estas expediciones coloniales proporcionando barcos etc. además proporcionan al director de la expedición el fuego sagrado que acompaña toda la travesía como si se tratase de un dios. En el momento en que el contingente sale de la polis, la polis se desentiende de esos ciudadanos ya que su marcha suponía un alivio para la polis.

En principio se trató de una colonización costera, es decir, se buscan lugares desde donde se pueda escapar rápido y estén bien defendidos. Normalmente se colonizaban islotes o penínsulas para asegurar el territorio y una vez asentados y conocidos los “indígenas” volvían a tierra firme. Son colonias activas sobre todo en el ámbito comercial y no sólo marítimo sino también fluvial.

El primer territorio en ser conquistado fue la Magna Grecia (sur de Italia) y Sicilia en el S.VIII a.C. Se unirán más y más colonias al Este del territorio y todo el frente costero del sur de Italia y Sicilia serán colonias griegas. En estas zonas se buscan territorios poco poblados o poco evolucionados y que no sean hostiles. Los etruscos serán los más organizados y fuertes de Italia y supusieron un problema para los griegos aunque también un punto fuerte desde el punto de vista comercial.

Page 10: Tema 4 historia

Un importante atractivo en la colonización griega va a ser las tribus tracias. Los tracios están muy poco desarrollados y van a ser los mejores esclavos sobre todo por su fuerza. Además, su territorio tiene una riqueza de oro muy importante por lo que será un punto fuerte en la colonización.

África fue el territorio más tardío y menos colonizado (632 a.C. aprox.) y sólo hay una colonia importante, Cirene (colonia de Tera). Cirene va a subcolonizar a su vez el territorio de alrededor, un terreno absolutamente fértil. El fundador de Cirene es “Bato” y le conocemos por su tumba.

Respecto a occidente (Mediterráneo occidental): fundamentalmente se centró la colonización en Córcega y la costa azul (sur de Francia, norte de la P. Ibérica).

En definitiva podemos decir que se establece un importante vínculo entre las colonias griegas costeras y las zonas de interior, sobre todo mediante los ríos. Hubo un comercio tan fuerte en la zona alicantina que condicionó la aparición de una escritura greco ibérica en el S.IV a.C. Esta escritura obedece a una necesidad de carácter comercial continuo y profundo.

En cuanto a las consecuencias de la colonización, en primer lugar, para las zonas colonizadas podemos decir que las relaciones de las colonias con sus vecinos/indígenas son en general buenas ya que son beneficiosas para ellos, es decir, existía un beneficio mutuo. Por un lado la presencia griega estimula el desarrollo de los pueblos indígenas, sobre todo en la parte occidental, y por otro lado los colonizadores se benefician de las tierras etc.

Y, en segundo lugar, para el ámbito griego observamos que a mayor cantidad de polis, mayor comercio, mayor mercado y mayor beneficio. Este es el cuarto momento de “globalización” del Mediterráneo.

Esta riqueza genera que aparezcan gentes enriquecidas gracias al comercio, es decir, nuevos ricos que no pertenecen a los aristoi. El monopolio de los aristoi en economía por lo tanto se comienza a perder por completo y van a aparecer más ricos al abrigo de la expansión del mundo griego.

La metalurgia del hierro desplaza al bronce y se desarrolla muchísimo. Esto hace que las armas sean más baratas y más eficaces y por lo tanto más hombres que pueden comprarlas por lo que el monopolio de los aristoi en defensa también comienza a desintegrarse ya que antes eran ellos los únicos que podían costearse las armaduras. Todo esto va a llevar a la aparición de nuevas tácticas militares.

Nos encontramos con que dos de los monopolios de los aristoi ya están desapareciendo (defensa y economía) pero aun así los aristoi mantienen el tercer monopolio, el político. Siguen siendo los magistrados etc. y esto va a causar malestar y recelo a aquellos que han adquirido capacidad económica y militar/defensiva.

La participación política seguirá siendo un derecho reservado a los aristoi. Los campesinos van a solicitar sobre todo el reparto igualitario de tierras y la cancelación de las deudas contraídas con los aristoi. Esto se suma ahora a la aparición de familias de aristoi rivales fomentada esta rivalidad por los matrimonios endogámicos entre las familias más poderosas de aristoi. Esto más el comercio y más el enriquecimiento en masa de algunas familias de aristoi llevará a que

Page 11: Tema 4 historia

ya no se reparta el poder entre aristoi, sino que se concentrará en unas pocas familias. Los grupos de aristoi marginados y descontentos se aliarán con los campesinos para reclamaban las tierras y llegaremos a la “stasis” (discordia interna, enfrentamiento social) del mundo griego.

3.3.2. Guerras, ligas y enfrentamientos

Durante la Grecia clásica en los siglos V y IV a.C. s e dieron diferentes guerras entre las que destacan las guerras médicas. Comenzaron por el apoyo que Atenas y Eretría prestaron a algunas ciudades griegas de Asia Menor atacadas por los persas. Todas las polis griegas se unieron aunque el peso de la contienda lo llevó Atenas. Hubo tres guerras en las que merece recordarse la victoria ateniense de Maratón; el éxito de los ejércitos persas y destrucción de Atenas, seguido de una recuperación griega; la creación de la Liga de los Delos y victoria final sobre los persas (Paz de Cimón).

Sigue a continuación una fase de imperialismo ateniense en la que Atenas impuso su hegemonía marítima y obligó a sus antiguos aliados al pago de tributos, mientras en el interior completaba y perfeccionaba su sistema democrático. Es el “Siglo de Pericles” (445-429 a.C.), etapa de esplendor cultural y político.

La siguiente etapa viene marcada por las guerras del Peloponeso (431-404 a.C.). En ella se da un enfrentamiento civil entre Atenas y Esparta por conseguir la hegemonía sobre Grecia. Participaron todas las polis griegas agrupadas en uno u otro bando. Hubo tres fases distintas que culminaron con el triunfo definitivo de Esparta.

Victoriosa, Esparta estableció su poder militar en toda Grecia así como un gobierno abusivo. Careció de visión para ejercer su hegemonía, disgustando a las restantes ciudades griegas, buscó la alianza de los persas e intervino en los conflictos internos de éstos.

El descontento que suscitaba la política de Esparta, sobre todo por unirse a Persia para evitar la recuperación de Atenas, provocó la guerra dirigida por Tebas que aunque tuvo éxitos militares y ejerció una hegemonía sobre la Hélade tampoco logró unir a los griegos que divididos en rivalidades, caerían fácilmente bajo el poder de Macedonia.

3.4. EL ASCENSO DE MACEDONIA: ALEJANDRO

Macedonia al norte, era un país montañoso habitado por labradores belicosos y gobernado por una monarquía militar. La fuerza de sus reyes radicaba en el ejército, organizado en falanges.

La situación de debilidad de Grecia central coincidió con el surgimiento de Macedonia, encabezada por Filipo II. En veinte años, Filipo había unificado su reino, mientras lo ampliaba hacia el norte y el oeste a costa de tribus ilirias y conquistaba Tesalia y Tracia. Sus éxitos en parte se debían a sus muchas innovaciones militares. Filipo solía intervenir en los asuntos de las ciudades-estado del sur, culminando en su invasión de 338 a. C. Al derrotar decisivamente al ejército aliado de Tebas y Atenas en la batalla de Queronea, se convirtió en el hegemón de facto de toda Grecia. Obligó a la mayoría de las ciudades-estado a unirse a la Liga de Corinto, aliándolas a él y previniendo que lucharan entre sí. Luego Filipo entró en una guerra contra la

Page 12: Tema 4 historia

Dinastía Aqueménida (persas), pero fue asesinado por Pausanias de Orestis a principios del conflicto.

Al subir al trono, Filipo II, se propuso imponer su hegemonía en Grecia, valiéndose tanto de la fuerza como de la hábil negociación política. Demóstenes, comprendió el peligro de sus intenciones, contra el cual dirigió ardientes discursos. Sin embargo, Filipo venció a tebanos y atenienses y se adueñó de toda Grecia.

Alejandro, heredero de Filipo, prosiguió la guerra. Alejandro derrotó a Darío III de Persia y desmanteló completamente la dinastía aqueménida, anexionándola a Macedonia y ganándose el epíteto de «Magno». Cuando murió Alejandro en el 323 a. C., el poder y la influencia de Grecia estaban en su apogeo. Sin embargo, había habido un cambio fundamental, fuera de la fuerte independencia y la cultura clásica de las polis, y hacia la cultura helenística en vías de desarrollo.

4. LA ÉPOCA HELENÍSTICA

Inicia con ello la etapa del desarrollo cultural griego (periodo helenístico o cultura helenística) que se extiende hasta la dominación romana. Alejandro murió a los 32 años (323) sin haber logrado consolidar la unidad de tan gran imperio, pues sus generales lo dividieron en varios estados tras un periodo de luchas y rivalidades.

4.1. LOS DIÁDOCOS

4.2. GRECIA, PROVINCIA ROMANA