11
TEMA 4. METODOLOGÍA DEL PERITAJE PSICOLÓGICO (Cap. 6 Esbec) 1. LAS 6 ETAPAS DE INTERVENCIÓN PERICIAL (PÁGS. 29-32. CAP. 2 RODRÍGUEZ Y ÁVILA) 2. ELABORACIÓN Y REDACCIÓN DE INFORME PERICIAL. 3. LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA (JURÍDICA) Y LOS TEST PSICOLÓGICOS. 4. PROCESO PSICOPEDAGÓGICO Y EL HISTORIAL CLÍNICO. 5. CASOS PRÁCTICOS DE ESTUDIO. El psicólogo que vaya actuar como perito, debe tener un conocimiento suficiente de las características del sistema jurídico en el que va a trabajar: Tipos de jurisdicciones e instancia, así como las técnicas de uso en las Salas de Audicencia. Según Rodríguez y Ávila, la declaración del psicólogo jurista se inscribe funcional y significativamente en y para el sistema en el que opera. Estos autores parten de la propuesta sistemática de Blau, 1984 para su orientación: 1ª Etapa: Iniciación del caso : primer contacto del psicólogo con un abogado. A veces este contacto es el propio cliente quién acude al psicólogo, pero esto no excluye la necesidad de entrevistar al abogado. También puede ser que el perito psicólogo sea designado por un juez mediante un mandamiento, para ponerse de acuerdo con las partes. El primer contacto con el demandante, tiene una gran importancia, por que de ella derivan los principales elementos del marco referencial de la actuación del perito. Casi siempre es el juez el que propone 1

TEMA 4 jurídica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA 4 jurídica

TEMA 4. METODOLOGÍA DEL PERITAJE PSICOLÓGICO

(Cap. 6 Esbec)

1. LAS 6 ETAPAS DE INTERVENCIÓN PERICIAL (PÁGS. 29-32. CAP. 2 RODRÍGUEZ Y

ÁVILA)

2. ELABORACIÓN Y REDACCIÓN DE INFORME PERICIAL.

3. LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA (JURÍDICA) Y LOS TEST PSICOLÓGICOS.

4. PROCESO PSICOPEDAGÓGICO Y EL HISTORIAL CLÍNICO.

5. CASOS PRÁCTICOS DE ESTUDIO.

El psicólogo que vaya actuar como perito, debe tener un conocimiento suficiente de

las características del sistema jurídico en el que va a trabajar:

Tipos de jurisdicciones e instancia, así como las técnicas de uso en las Salas de Audicencia.

Según Rodríguez y Ávila, la declaración del psicólogo jurista se inscribe funcional y

significativamente en y para el sistema en el que opera. Estos autores parten de la

propuesta sistemática de Blau, 1984 para su orientación:

1ª Etapa: Iniciación del caso: primer contacto del psicólogo con un abogado. A veces este

contacto es el propio cliente quién acude al psicólogo, pero esto no excluye la necesidad de

entrevistar al abogado. También puede ser que el perito psicólogo sea designado por un

juez mediante un mandamiento, para ponerse de acuerdo con las partes. El primer contacto

con el demandante, tiene una gran importancia, por que de ella derivan los principales

elementos del marco referencial de la actuación del perito. Casi siempre es el juez el que

propone al psicólogo el caso. Además de este inicio del caso, Rodríguez y Ávila destacan seis

informaciones que tienen que recibir además de, lo que se llama efectuar previsiones:

1) Hay que conocer “Los hechos del caso” y para qué se solicita la pericia. El psicólogo

deberá decidir si es de su competencia exclusiva o no. Una de las denuncias que se

les hace a los psicólogos jurídicos es que no se suban al carro de todo (aceptar todo

lo que se le de). Reclaman una ética, la ética del psicólogo: ej. si trabajamos con

niños y se perita un adulto, no aceptarlo.

2) El psicólogo será informado de la fecha probable de la Audiencia, y debe manifestar

si dicho tiempo es el tiempo necesario y suficiente para poder elaborar el informe,

1

Page 2: TEMA 4 jurídica

bajo la figura jurídica de proveer los dictámenes que se solicitan cuando el período

de prueba está a punto de finalizar o incluso fuera del mismo.

3) El psicólogo jurídico, debe hacerse preguntas hipotéticas (del informe). Respuestas

como perito, aspecto crucial, pues sobre estás preguntas, deberá girar la actividad

pericial del caso, y a las que se deberán limitar el dictamen.

4) La intervención pericial no es igual que la clínica, por lo que el psicólogo debe

informar de las características de la disponibilidad del demandante. Los acusados

suelen tener un acceso dificultoso, por ejemplo, se puede meter en la cárcel para

visitarlo, acudir a colegios, casa de acogidas… Es importante en el peritaje, acudir al

encausado. Hay que preguntarse si es adecuado el marco para la exploración. Hasta

ahora, las cárceles carecen de espacio para atenderlos. Es importante si está libre de

interferencias (presencia de terceras personas: abogados, carceleros… que no tienen

que estar) o incluso el lugar (inadecuado: cocina, trastero…). A veces, los guardias o

enfermeros interfieren. Todo para que el psicólogo trabaje en las condiciones

idóneas, sino es así, debe renunciar al caso.

5) El perito psicólogo, se tiene que fiar de lo que le solicitan y, además, pedir más

información (toda la posible), para ver posibles antecedentes y el historial. Deberá

realizar procedimientos que le permitan proteger su independencia en el criterio, y

no ver sus hipótesis contaminadas por otros peritos.

6) Debe valorar su trabajo con un convenio de honorarios y en base a la complejidad

que se espera de su intervención.

2ª Etapa: Preparación del expediente: (pág. 31) las investigaciones periciales pueden ser

complejas, y hay que prestar atención extrema a la organización del material del

expediente. Insisten en no extrapolar el expediente clínico del pericial: son cosas distintas.

Según los autores, el dictamen pericial no es ni parecido al clínico, existiendo también

informes psicopedagógico. Hay clínicos que se han pasado a jurídica y usan las mismas

técnicas que en la clínica. A veces, esta información se pierde (la información de acudir a

“buscarse la vida”, el clínico “sólo en su casa”).

3ª Etapa: Recogida de datos: hay que utilizar todos los recursos metodológicos disponibles,

para responder adecuadamente a las preguntas hipotéticas en el momento del juicio. Las

exploraciones psicológicas suelen ser complejas ya que son muy minuciosas: larga duración, 2

Page 3: TEMA 4 jurídica

coste elevado y adicional, y contar con el entorno del demandado. En algunas ocasiones

pecan de sofisticadas. Según los autores esta recogida de datos debe estar orientada las

preguntas hipotéticas, pero tampoco deben centrarse en ellas sino también en otras

cuestiones.

FOTOCOPIAS: Esquema del proceso Psicodiagnóstico.

El psicólogo jurista debe ajustarse a su nivel de conocimiento y de investigación

disponibles y debe estar al día, para elegir métodos y técnicas de investigación y evaluación.

Disponer de justificaciones científicas (ej. no sólo decir trastorno bipolar, sino justificarlo).

Deben ser válidos, fiables y conocer la vigencia de las capacidades explicativas que utilice.

Rodríguez y Ávila recomiendan que el perito se debe acoger necesariamente a un modelo

psicodiagnóstico.

En este proceso científico, el psicólogo jurista, debe ajustarse a la discusión y a la

integración de hipótesis, refiriéndose de alguna manera a los modelos de psicodiagnóstico,

que están reconocidos científicamente. Utilizarán un modelo conceptual específico de

psicodiagnóstico. La Recogida de datos consiste en una recolección de datos acerca del

peritaje psicológico que se vaya acometer.

4ª Etapa: Evaluación de necesidades: es donde el psicólogo debe aprovechar para evaluar

los datos obtenidos y si se adecúan o no, a las necesidades que planteaban las preguntas

hipotéticas. A de ver si son lo que uno deseaba o necesitaba y, si no es así, saber cambiar o

justificar qué dichos objetivos son inabordables.

5ª Etapa: Selección de estrategias: se producen tanto en la 3ª Etapa como en la 4ª Etapa. Es

aconsejable que no se plantee un modelo estándar para todas las exploraciones periciales,

ni aconsejable utilizar un mismo modelo para evaluar imputabilidad, peligrosidad, custodia

de hijos… cada uno debe tener su propio modelo. Para cada clase de demanda, ajustar un

modelo en particular, un diseño-método, que el psicólogo debe hacer para cada objeto de

investigación. La peritación requiere métodos elegidos desde las peculiares variables que

configuran la demanda. El perito debe seleccionar otras estrategias. Las relativas sobre todo

a la dinámica particular que se da en las vistas de audiencia. Es cuando al psicólogo se le

requiere como testimonio directo: maneras en que le harán las preguntas, documentos que

3

Page 4: TEMA 4 jurídica

tiene que llevar para justificar… elaborar un prontuario de referencia sobre la validez y la

fiabilidad en su evaluación.

6ª Etapa: Informe Pericial [FOTOCOPIAS: Capítulo 7 páginas 131-133 de Rodríguez y Ávila +

páginas 66-68 de Esbec, 68, 69 y 70 apartado sistema general del informe pericial

psicológico]. LA 6ª ETAPA CORRESPONDE TAMBIÉN CON EL PUNTO 2 DEL TEMA. P.p.e

diferencias entre ellos.

3. ENTREVISTA PSICOLÓGICA (JURÍDICA) Y TEST PSICOLÓGICOS.

La entrevista pericial no es la entrevista clínica o psicopedagógica, sino que es

entrevista jurídica. La definen como un proceso en el que intervienen dos o más personas, a

través de un medio: oral. Se distinguen dos roles asimétricos: entrevistador y

entrevistado/s. El entrevistador debe poseer cierto conocimiento técnico, y lleva la

dirección de este proceso. Las entrevistas pueden ser libres o directivas, pero lo que tienen

en común (aunque no se suele hacer), es que finalmente al entrevistado se le ha de realizar

la devolución (resultados de la entrevista). Distinguen 5 clases de entrevista:

1) Entrevista de evaluación o diagnóstica : intenta alcanzar unos conocimientos para

beneficiar al paciente. Es la entevista en menos intensidad, la que se da en la

terapéutica. Es el modelo para la psicología básica o importante. En algunos aspectos

es modificable para utilizarse en jurídica.

2) Entrevista de orientación y selección : tiene como objetivo seleccionar u orientar a

una carrera o trabajo.

3) Entrevista terapéutica : a partir de Fernández Ballesteros, Rodríguez y Ávila dicen

que: “las conductistas no diferencian entre diagnóstico ni tratamiento. Es la que

evalúa el momento en el que se encuentra el paciente respecto a los objetivos de la

entrevista. No debe impedir que en los primeros contactos no es de recibo que

elaboremos un diagnóstico, una patología, un perfil de personalidad, sino que se

necesita más completo y más estructurado. Depende del modelo terapéutico que se

adapte al paciente”.

4) Entevista de investigación .

4

Page 5: TEMA 4 jurídica

5) Entrevista focalizada : centrada en un aspecto específico. Es una evaluación, pero

también es una detección precoz o una intervención de crisis. Es el hecho que ocurre

(ej. accidentes trágicos – psicólogo de crisis).

La entrevista, en general, es la principal técnica de psicodiagnóstico. Aunque la

literatura es inferior respecto a los test.

a) Tácticas de la entrevista

Son tres. La entrevista directiva trata de obtener información muy determinada y

muy precisa. Sobre todo, hace referencia al problema que motiva que el sujeto acuda a

consulta. Es un tipo de entrevista que se dirige de principio a fin. Es clásica, utilizada por el

médico (anamnesis o historial médica). Los conductistas se guían mucho por esta táctica,

por que se dirigen al síntoma (conducta desadaptada) y no a traumas o hechos pasados. Es

típica de las entrevistas estructuradas y de los cuestionarios. Se parte del supuesto de que

hay una realidad externa a la entrevista que hay que modificar. Se contrapone con la no

directiva. La no directiva es la más difícil. Típica de un método y de la psicología de la

personalidad. Algunos lo llaman centrada en la persona (C. Rogers) o de la aportación libre.

El entrevistado es el que produce la información. Aún en ese caso, no es el entrevistado el

que decide que no sea directiva, es el entrevistador. Carece de estructura salvo que la de el

sujeto. El entrevistador sutilmente produce unos señalamientos, sin contar con la

comunicación verbal, y dirigirá este proceso. Al contrario que la directiva, entiende que lo

que hay que analizar y modificar no es lo externo a la entrevista, sino lo que se produce en

ese mismo momento. Para que sea lo más óptima posible, es necesaria la empatía y saber

escuchar al otro. La semi-directiva o semi-estructurada es típica del psicodiagnóstico o

evaluación. El estilo comunicativo se tiene en cuenta para la toma de decisiones, de cara a

una intervención o a una investigación. Tiene en cuenta el comportamiento total del sujeto

durante el proceso. Incluye la vida personal y comportamental en el momento de la

entrevista.

b) Test psicológicos:

Capítulo 6 FOTOCOPIAS (Método en psicología forense, apartado “Los test mentales”).

5

Page 6: TEMA 4 jurídica

c) Estrategias:

Según Rodríguez y Ávila las tácticas se superponen en parte con las tácticas. Hay tres tipos

de estrategias:

1) Diacrónica: por ejemplo el historial clínico o médico. La que se superpone a la

entrevista.

2) Sincrónica: típica del modelo conductual y busca evaluar el comportamiento

presente del paciente. Se utiliza fundamentalmente en la selección de personal y

orientación.

3) Estructural: distinción de diversos niveles, centrándose en el análisis de la relación

paciente-terapeuta.

Para Rodríguez y Ávila, las tres son válidas. Deberían ser consideradas,

adecuadamente adaptadas, las tres al mismo tiempo.

d) Objetivos y fases de la entrevista

La entrevista es fundamental ya que con ella se decide o no aceptar el caso, al igual

que el paciente se cerciora de su buena relación con el psicólogo (terapeuta).

1. Objetivos

1) Recogida de información acerca del sujeto entrevistado.

2) Establecer desde el principio un rapport positivo que facilite la recogida de

información y de colaboración para posteriores intervenciones.

3) Inclusión de un cierre, con la devolución o encuadre.

2. Fases (Capítulo 6)

1) Entrada: se organiza con motivo de consulta, y en psicología jurídica esta entrada se

ve sustituida por motivos legales. Tiene dos momentos:

a) de entrada no directivo, donde el entrevistado se expresa libremente sobre

por qué está allí, sobre las circunstancias que han provocado el suceso.

b) y otro directivo, para tratar de aclarar esas primeras informaciones que

tienes, y pueden variar de las aportadas por las instituciones y otros, con

preguntas adicionales, aclarando los matices. Se intenta un buen rapport que 6

Page 7: TEMA 4 jurídica

facilite el trabajo y es importante dejar claro al cliente que su colaboración es

beneficiosa para él mismo, para salir mejor del proceso.

2) Indagación o interrogatorio: es semi-directiva. Donde se recaba la información sobre

tópicos (familia, infancia, desarrollo, enfermedades, escuela, trabajo, amistades,

pareja, sexualidad y ocio). En el ámbito forense, puede parecer sutil o inconveniente

indagar esas cuestiones clínicas, pero se considera interesante conocer y obtener

sobre las mismas. Aunque se recomienda que los comentarios sean someros de cara

al diagnóstico estructural de la personalidad. Entienden que tal información, no debe

estar incluida en el informe pericial. En esta fase se dan la aplicación de las pruebas o

test psicológicos [FOTOCOPIAS: pág. 60 Esbec. “La mala praxis pericial” (6 apartados)

]. A veces las técnicas se aplican en función de lo requerido por el juez. El mal uso

involuntario de los test psicológicos (pág 60) (p.p.e). La utilización de las pruebas en

ocasiones es abusiva. El psicólogo jurista debe hacer u duelo de fé a las preguntas y

requerimientos por parte de juez

3) Cierre (o fin de metas en el tratamiento psicológico): Debe haber una devolución

extensa y obligatoria al sujeto. Si hay diagnóstico, hay devolución. En forense, es

imprescindible devolver la información sobre sí mismo y sobre el contexto, pues será

útil tanto para el condenado como para quiénes le rodean. En esta fase, si hubiera

que ratificar, es decir, se le ha dado información, pero ha tenido que tener otro

juicio, se le producirá una nueva devolución de la información. También se le

ratificará, no en lenguaje interprofesional, sino en lenguaje accesible al sujeto. [Las

cuestiones deontológicas, se desarrollan en el Cápitulo 8 de Rodríguez y Ávila]. La

forma de plantear las preguntas: se destacan 5 aspectos a tener en cuenta de cómo

plantear las preguntas:

a) Restringuir al máximo el número de preguntas que se quieren hacer (a lo

necesario).

b) Ni preguntas directas, ni encubiertas.

c) Utilizar un lenguaje claro y accesible.

d) Preguntas concretas y acotadas al tiempo, breves, haciendo memoria cronológica.

e) Respetar la libertad de respuesta del sujeto. Evitar todo tipo de confrontación.

7