16
1 Procesos de aprendizaje: desarrollo de habilidades comunicativas Univ. de Alcalá La comunicación Esquema de contenidos 1. Introducción 2. La comunicación como actividad 3. La comunicación como proceso cognitivo 3.1.El esquema de Jakobson. El esquema clásico de la comunicación 3.2.Inadecuaciones del esquema clásico 3.2.1. El papel del código y del contexto 3.2.2. La relación emisor-receptor (o destinatario) 3.2.3. La intención comunicativa 3.2.4. La finalidad de la comunicación 3.2.5. El referente 3.2.6. El canal 3.2.7. Conclusión 3.3.Un nuevo modelo del proceso de comunicación 3.3.1. Emisor 3.3.2. Destinatario 3.3.3. Señal 3.3.4. Representaciones 3.3.5. Procesos 3.3.6. El nuevo modelo de la comunicación 3.3.7. Intención comunicativa 4. Bibliografía complementaria

tema 4 la comunicación - Norberto Moreno-Quibén — … · 2018-01-29 · innata de los miembros de la especie humana que permite que todo individuo ... realizar actividades de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tema 4 la comunicación - Norberto Moreno-Quibén — … · 2018-01-29 · innata de los miembros de la especie humana que permite que todo individuo ... realizar actividades de

1

Procesosdeaprendizaje:desarrollodehabilidadescomunicativasUniv.deAlcalá

LacomunicaciónEsquemadecontenidos1. Introducción2. Lacomunicacióncomoactividad3. Lacomunicacióncomoprocesocognitivo

3.1. ElesquemadeJakobson.Elesquemaclásicodelacomunicación3.2. Inadecuacionesdelesquemaclásico

3.2.1. Elpapeldelcódigoydelcontexto3.2.2. Larelaciónemisor-receptor(odestinatario)3.2.3. Laintencióncomunicativa3.2.4. Lafinalidaddelacomunicación3.2.5. Elreferente3.2.6. Elcanal3.2.7. Conclusión

3.3. Unnuevomodelodelprocesodecomunicación3.3.1. Emisor3.3.2. Destinatario3.3.3. Señal3.3.4. Representaciones3.3.5. Procesos3.3.6. Elnuevomodelodelacomunicación3.3.7. Intencióncomunicativa

4. Bibliografíacomplementaria

Page 2: tema 4 la comunicación - Norberto Moreno-Quibén — … · 2018-01-29 · innata de los miembros de la especie humana que permite que todo individuo ... realizar actividades de

2

1.Introducción Enlostemasanterioresnoshemosdetenidoenlacaracterizacióncognitiva

del lenguaje y de la lengua y hemos examinado la noción de competenciacomunicativaylarelaciónexistenteentrelenguaycomunicación.§ Por una parte, hemos intentado responder a la pregunta ¿Qué es el

lenguaje?Hemosmostrado que el lenguaje es una capacidadmental (=cognitiva)innata de los miembros de la especie humana que permite que todo individuosano y expuesto a un sistema lingüístico de su entorno acabe adquiriendo esesistema lingüístico(=una lengua).Esunacapacidad innata,universalyuniformeen laespecie,relativamenteindependientedeotrascapacidadesmentales,y cuyodesarrollo (sin instrucción) está sujeto a un periodo crítico (y, según ciertosinvestigadores, está sujeto también a una intensa interacción lingüística con elniño).§ Porotraparte,noshemospreguntado¿Quéesunalengua?Partiendode la

definición de lenguaje que hemos manejado, una lengua es el estado final quealcanza la facultaddel lenguajedeunindividuo,unavezquesehaexpuestoaunsistema lingüístico del entorno. Una lengua es, por tanto, un sistema deconocimiento que se desarrolla en la mente de los seres humanos en virtud denacer con la facultad del lenguaje y de estar expuestos en los primeros años devidaaunsistemalingüísticodelentorno.Esmuyimportanterecordarquecuandohablamosdelenguanosreferimosalalenguaoral/signadaquelosniñosoyentesosordosdesarrollanespontáneamente(ynoalalenguaescrita).§ Además,hemosanalizadolarelaciónexistenteentrelenguaycomunicación.

Aunque los dos conceptos no son equivalentes (hay comunicación sin usar lalengua, y no todos los enunciados lingüísticos tienen finalidad comunicativa), síque es cierto que existe un amplio solapamiento. La noción de competenciacomunicativatienequeverprecisamenteconesesolapamiento.Hemosvistocómohaydosmodosdeentenderestacompetencia:a)deunaformarestringida,comolasuma de la competencia pragmática y sociolingüísica, que, junto con lacompetencia gramatical, constituirían la L1 (lengua materna)de un hablante; b)comounamacrocompetencia,dentrode lacualestánosolola lenguatalcomolahemos entendido, sino también las destrezas lingüísticas, otras competencias nolingüísticas,estrategias,etc.

§ Comohemosvisto,losdocumentosoficialesquelegislanlaenseñanzadelalengua en la educación primaria dan mucha importancia al concepto decompetencia comunicativa, entendida por la LOMCE, en sentido amplio (comomacrocompetencia), como el conjunto de conocimientos de distinta índole y dedestrezas que permiten al individuo comprender/expresarse/interactuarsatisfactoriamenteencualquiersituaciónconcretadelavida.Así,sedeterminaqueel objetivo último de la enseñanza de la lengua (primera lengua o lenguaextranjera)esellogrodelaeficienciacomunicativadelalumnado.

⟹ La comunicación, por tanto, se entiende como una acción o actividad(comprender/expresarse/interactuar) que el individuo lleva a cabo dentrodeunmarcosocialconcretoconunobjetivodeterminado.

Page 3: tema 4 la comunicación - Norberto Moreno-Quibén — … · 2018-01-29 · innata de los miembros de la especie humana que permite que todo individuo ... realizar actividades de

3

Partiendodeestasituación,nosvamosaplanteardospreguntas:a) ¿Dedóndesurgelaconcepcióndelacomunicacióncomoactividad?b) Aunque la comunicación se entienda como una actividadsocial,esevidentequeel individuoquese comunica conotro (el emisoryel receptor) llevaa cabounaseriedeprocesoscognitivos(mentales)tantoparaemitirmensajescomoparaentenderlos.¿Cuálessonesosprocesos? ¿enquéconsistelacomunicacióndesdeelpuntodevistacognitivo?(dichodeotromodo:¿quéprocesosmentalesocurrenenelindividuocuandosecomunica?)

2.Lacomunicacióncomoactividad.ElMarcocomúneuropeodereferenciaparalaslenguas:aprendizaje,enseñanza,evaluación(MCER)1 ElMCEResunmarcode referenciadesarrolladoporelConsejodeEuropapara unificar las directrices del aprendizaje y la enseñanza de lenguas en elcontextoeuropeo(aunqueactualmenteseusamásalládelviejoContinente),demodo que exista una base común y coherente que guíe la legislación de laenseñanza de lenguas, el diseño de materiales escolares y los sistemas deevaluacióndelosconocimientoslingüísticos. El MCER no comparte lo que podríamos llamar “enfoque tradicional de laenseñanzadelenguas”,queorientaalalumnohaciaunaprendizajegramatical,muyteórico,centradoenlanormaculta,decarácterpasivo,etc.SegúnexplicaelpropiodocumentodelMCER(cap.1.1.,elsubrayadoesnuestro),suobjetivoesdescribirdeformaintegradoraloquetienenqueaprenderahacerlosestudiantesdelenguasconelfindeutilizarunalenguaparacomunicarse,asícomolosconocimientosydestrezasque tienen que desarrollar para poder actuar de manera eficaz. La descripcióntambiéncomprendeelcontextoculturaldondesesitúalalengua.Porotrolado,elcap.2.1.reivindicaelcarácterdelacomunicacióncomoactividadyhacehincapiéenlaimportanciadelaacción:Elenfoqueaquíadoptado,ensentidogeneral,secentraenlaacciónen lamedidaenqueconsideraa losusuariosyalumnosqueaprendenunalengua principalmente como agentes sociales, es decir, como miembros de unasociedadque tiene tareas (no sólo relacionadas con la lengua)que llevara caboenuna serie determinada de circunstancias, en un entorno específico y dentro de uncampodeacciónconcreto. Másadelante,elMCERdefine(cap.2.1.,negritaeneloriginal)suconcepcióndeusode lalengua(ydentrodelusose incluyetambiénelaprendizaje)comoacción,como actividad, como desarrollo de competencias generales y comunicativasllevadas a cabo por individuos en contextos sociales y culturales concretos. Lacomunicaciónseconcibeportantocomounaactividad llevadaacaboporagentessocialesenuncontextosocialyculturalconcreto:Comunicación=usodelalengua=acciónEl usode la lengua—queincluyeel aprendizaje—comprendelas acciones querealizanlaspersonasque,comoindividuosycomoagentessociales,desarrollanuna serie decompetencias,tantogeneralescomocompetenciascomunicativas,enparticular.

1 En inglés, Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment (CEFR). Las webs oficiales son http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/Cadre1_en.asp y http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/

Page 4: tema 4 la comunicación - Norberto Moreno-Quibén — … · 2018-01-29 · innata de los miembros de la especie humana que permite que todo individuo ... realizar actividades de

4

Las personas utilizan las competencias que se encuentran a su disposición endistintoscontextosybajodistintascondicionesy restricciones,conel finderealizar actividadesdelalenguaqueconllevanprocesosparaproduciryrecibirtextos relacionados con temas en ámbitos específicos, poniendo en juego lasestrategias que parecenmás apropiadas para llevar a cabo las tareas que han derealizar.http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cap_02.htm

Segúndefineacontinuaciónelpropiodocumento,

Lascompetenciassonlasumadeconocimientos,destrezasycaracterísticasindividualesquepermitenaunapersonarealizaracciones.•Lascompetenciasgeneralessonlasquenoserelacionandirectamenteconlalengua,peroalasquesepuederecurrirparaaccionesdetodotipo,incluyendolasactividadeslingüísticas(competenciaexistencial,intercultural,etc.).•Las competencias comunicativas son las que posibilitan a una persona actuar utilizandoespecíficamentemedioslingüísticos.•Elcontextoserefierealconjuntodeacontecimientosydefactoressituacionales(físicosydeotrotipo),tantointernoscomoexternosalapersona,dentrodelcualseproducenlosactosdecomunicación.•Lasactividadesde lengua suponenelejerciciode lacompetencia lingüísticacomunicativadentro de un ámbito específico a la hora de procesar (en forma de comprensión o deexpresión)unoomástextosconelfinderealizarunatarea.

Así,dentrodeestepuntodevistalacompetenciacomunicativaeslasumadeconocimientos, destrezas y características individuales (tanto lingüísticas comono estrictamente lingüísticas) que permiten a una persona comunicarse. Lacompetencia comunicativa se pone en funcionamiento con la realización deactividades de lengua para cuya realización se activan determinados procesosqueimplicanciertasdestrezasyeldesarrollode determinadasestrategias. La comunicación se entiende comoun proceso que se lleva a cabo con unpropósito concreto entre unos interlocutores concretos y en una situaciónconcreta.Porconsiguiente,nobasta con que los alumnos que estudian lenguaasimilen un cúmulo de datos –vocabulario, reglas, funciones...–; esimprescindible, además, que aprendan a utilizar esos conocimientos ensituacionesdeinteracción.Paraellodebenparticiparentareasreales,enlasquelalenguaseaunmedioparaalcanzarunfin,nounfinensímismo. Este hecho lo pone de manifiesto, por ejemplo, el vigente currículo de laeducación primaria (Real Decreto 126/2014,https://www.boe.es/boe/dias/2014/03/01/pdfs/BOE-A-2014-2222.pdf), queentiende la competencia comunicativa, en sentido amplio, como el conjunto deconocimientos de distinta índole y de destrezas que permiten al individuocomprender/expresarse/interactuar satisfactoriamente en cualquier situaciónconcreta de la vida. La norma determina, además, que el objetivo último de laenseñanza de la lengua (primera lengua o lengua extranjera) es el logro de laeficienciacomunicativadelalumnado.

Page 5: tema 4 la comunicación - Norberto Moreno-Quibén — … · 2018-01-29 · innata de los miembros de la especie humana que permite que todo individuo ... realizar actividades de

5

A este modo de entender la enseñanza de la lengua se le denomina‘enfoquecomunicativo’.Cassany(1994:87)reproducealgunosrasgosgeneralesdelaformadetrabajarenclasequeproponeestaperspectiva:

-Losejerciciosdeclaserecreansituacionesrealesoverosímilesdecomunicación,demanera que las diversas etapas del proceso comunicativo se practican en clasedurantelarealizacióndelaactividad.Así,losalumnosseimplicantotalmenteeneltrabajo,porquetienenalgunamotivación(vacíodeinformación,interésporeltema,etc.),participanlibrementeyconcreatividad(pue-denelegirquélenguajeutilizan,cómo se comunican, etc.), intercambian entre ellos algún tipo de información yrecibenunaevaluación(feedback)delacomunicaciónrealizada. - Los ejerciciosde clase trabajan conunidades lingüísticasde comunicación, esdecir, con textos completos, y no solamente con palabras, frases o fragmentosentrecortados. -Lalenguaqueaprendenlosalumnosesunalenguarealycontextualizada.Estosignificaque los alumnos trabajan con textos auténticos, quenohansido creadosespecialmentepara la educacióny tampocohansido excesivamentemanipulados.Además,lalenguaqueseenseñaesheterogénea,real,laqueseusaenlacalle,condialectos,registrosyargots,ademásdelestándarpertinente. -Losalumnostrabajanamenudoporparejasoengrupos.Eslamejormaneradeorganizarsituacionesdecomunicaciónenelaula,ademásdeserunodelospuntosimportantesdelarenovaciónpedagógicaengeneral. - Los ejercicios de clase permiten que los alumnos desarrollen las cuatrohabilidadeslingüísticasdelacomunicación2.

Parasabermássobreelenfoquecomunicativo:-Briz Villanueva, Ezequiel. (2011): “El enfoque comunicativo”. En: A. MendozaFillola (coord.)Didácticadelalenguaylaliteratura.Madrid:PearsonEducation,§3,págs.79-125.-CenozIragui,Jasone:“Elconceptodecompetenciacomunicativa”

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque_comunicativo/cenoz01.htm

3.Lacomunicacióncomoprocesocognitivo

Conindependenciadelaconsideracióndelacomunicacióncomounaactividadsocialdondeel individuo interactúa conotrospara llevara cabo tareas concretas,cuando nos comunicamos, emisor y receptor llevan a cabo un proceso cognitivoindividual. Esto es, la comunicación es, como la lengua o las propias palabras, unobjeto mental que tiene su plasmación en el mundo físico. Como tal procesocognitivo, podemos conceptualizar y esquematizar sus etapas. En esta sección seexplica cómo se ha pasado del modelo clásico de la comunicación (modelo deJakobson),queseentiendehoycomoSUPERADO,almodeloactual.

2Lascuatrohabilidadeslingüísticasdelacomunicaciónsonhablar/escuchar/leer/escribir.Nosdetendremosenellasconmáscalmamásadelante.

Page 6: tema 4 la comunicación - Norberto Moreno-Quibén — … · 2018-01-29 · innata de los miembros de la especie humana que permite que todo individuo ... realizar actividades de

6

3.1.Elesquemaclásicodelacomunicación§ ¿Cómoseorganizalacomunicación? El esquema ‘clásico’ de la comunicación fue desarrollado dentro de lapropuestateóricaconocidacomoTeoríadelainformaciónoTeoríamatemáticadelacomunicación,queempezóaestablecerseafinalesde ladécadade40delsigloXXconlaintencióndeexaminarelmecanismodeprocesamientoytransmisióndeinformación y establecer modelos para el intercambio de información entredispositivosmecánicos. EstosmodelosteóricoshansidofundamentalesparaeldesarrolloderedesdecomunicacióncomoInternetylacomunicaciónmóvil,desistemasdecifrado,demecanismosdecompresiónsinpérdidadedatos(.mp3,.zip,.jpg,...).Entremuchasotras disciplinas (neurobiología, astrofísica,...), también la lingüística se haacercadoaesteesquema,por su tremendo interéspara, entreotras, lasescuelasfuncionalistas,cuyocentrodeinterésorbitaentornoalalenguacomosistemadecomunicación. UnodeloslingüistasqueseocuparondeesteesquemafueellingüistarusoRomanJakobson(1896-1982),que lousócomobaseparasuenumeraciónde lasfuncionesdellenguaje3.

§ Elementosdelacomunicación:- Código:unsistemaconvencionaldeseñales(una lenguaesuncódigocomplejo:

3 JAKOBSON, R. (1960). "Linguistics and Poetics", en T. Sebeok (ed.), Style in Language. Cambridge, Mass.: MIT Press, 350-377. Una breve presentación de las funciones del lenguaje: https://en.wikipedia.org/wiki/Jakobson's_functions_of_language y, con más detalle, http://www.signosemio.com/jakobson/functions-of-language.asp

Page 7: tema 4 la comunicación - Norberto Moreno-Quibén — … · 2018-01-29 · innata de los miembros de la especie humana que permite que todo individuo ... realizar actividades de

7

un conjunto estructurado de signos integrados por elementos discretos que secombinanentresípormediodeunpatróndereglasestables:sistemasimbólico).- Mensaje:elresultadode lacodificación,queporta la informaciónoconjunto deinformacionesquesetransmiten.- Emisor:quiencodificaelmensaje.- Referente: larealidadextralingüísticaa laquealudeelmensajecodificadopor laseñal.- Receptor:quiendescodificaelmensaje.- Canal:elmediofísicoporelquecirculalaseñal.- Contexto:elconjuntodecircunstanciasquerodeanelactodecomunicación.3.2.Inadecuacionesdelesquemaclásico

Elesquematradicionaldelacomunicaciónesdemasiadosimplistadesdelaperspectivadelalingüísticaydelasemántica,yaqueestádemasiadocondicionadoporsucontextooriginal(lateoríamatemáticaylacienciacomputacional),quenoreflexionabasobrealgunosaspectosqueson crucialespara entender cuándo haycomunicación yqué es la comunicación,talescomolaexistenciadeunaintencióncomunicativa o el papel del contexto para el éxito de la comunicación. Otrosaspectos tienen una importancia excesiva desde nuestro punto de vista, como lanecesidaddequeexistauncódigoparaquehayacomunicación.

Enlossiguientesapartadosseexaminaránlas inadecuacionesdelesquemaclásico.3.2.1.ElpapeldelcódigoydelcontextoI.Elpapeldelcódigoescentralenelesquematradicional.Pero…conocerelcódigono es suficiente para recuperar toda la información transmitida en un acto decomunicación y dar cuenta de la interpretación de un mensaje. El contextocomunicativoescrucialpara:

a) seleccionarelsignificadodeunapalabra:Tendrásquelimpiarelcasco.(¿Quésignificadodecascoseactivaenuncontextocomunicativoconcreto?Casco

delamoto,cascodelaembarcación,cascodelabotella,...)

b) identificarreferentes:Colócalaencimadelamesa.(¿Cuáleselreferentedelaydelamesaenuncontextocomunicativoconcreto?)

c) concretarelsignificadodeexpresionesvagas:Elmíoesmásrápido.(Elsignificadoderápidovaríadependiendodesihablamosdeunordenador,de

uncoche,deunpegamento…)

d) identificarlaintencióncomunicativadelemisor:Cuestadocevecesmáshacerunnuevoclientequeconservaraunoantiguo.(Puede ser una constatación de un hecho económico, una advertencia, una

amenaza de unclienteenfadado,etc.)Lainterpretacióndeunmensaje,portanto,noconsistesoloendescodificarsu

Page 8: tema 4 la comunicación - Norberto Moreno-Quibén — … · 2018-01-29 · innata de los miembros de la especie humana que permite que todo individuo ... realizar actividades de

8

contenido gracias al conocimiento de un código, sino en completarloadecuadamenteconotrosconocimientos queel hablante posee y que provienendel contexto comunicativo o de nuestro conocimiento delmundo. A la hora deinterpretar, tomamos decisiones acerca de cuáles son las entidades a lasqueserefiere el mensaje, resolvemos casos de ambigüedad, enriquecemos algunasformulaciones vagas, y, crucialmente, avanzamos hipótesis sobre las intencionescomunicativasdelinterlocutorysobresusactitudesanteelmensajetransmitido.II.Existecomunicaciónsinusodelcódigolingüístico:lautilizacióndeuncódigonoesunrequisitoparalacomunicación.Noshemosreferidoyaaestoanteriormentealhablardequeelsolapamientoentrelenguaycomunicaciónnoestotal.Imagina que encuentras a un amigo y este saca unas llaves del bolsillo y te lasmuestra:

¿Qué trata de hacerte entender tu amigo? Que olvidaste las llaves en su

casa, que te puedesquedar en su casa, que le acaban de entregar el piso queha comprado, que antes de que osmarchéis no te olvides de coger las llaves,comosiempre haces; puede ser una invitación acenar….

Es innegable que esta persona intenta transmitirte unmensaje. El suyo,pues,esuncomportamientocomunicativoorientadoaunobjetivo. Sinembargo,no ha mediado el uso deuncódigo:nohayningunaconvenciónestablecidadeningún tipo según la cual sacar unas llaves del bolsillo y mostrarlas signifiqueninguna de las cosas que hemos señalado más arriba. Esto demuestra quepodemos comunicarnos eficazmente sin utilizar señales convencionales,estoes,sinutilizaruncódigo.3.2.2.Larelaciónemisor-receptor(odestinatario) También la relación entre loshablantes también es crucial para determinar lainterpretación de un mensaje, incluso si no se utiliza un código. ¿Cuál de lasinterpretaciones extraídas en el ejemplo anterior te parece que podría seradecuadaenelejemplosiguiente?

La identidad social de los interlocutores constituye una de las bases sobre lasque se asienta la adecuación de los enunciados/textos y determina en muchos

Page 9: tema 4 la comunicación - Norberto Moreno-Quibén — … · 2018-01-29 · innata de los miembros de la especie humana que permite que todo individuo ... realizar actividades de

9

casoslaseleccioneslingüísticasquehacemos.+ Hemos hablado, al referirnos a la competencia sociolingüística, de cuestionescomo la selección de tú/usted en el español peninsular, que depende en buenamedidadelaposición“social”delosinterlocutores.+ Imagina, recuperando el ejemplo anterior, que has perdido unas llaves y queaparecenentudomicilioparadevolvértelas:a)unamigo,b)unpolicíamunicipal,c) laDecanade laFacultaddeEducación.¿Cómodaríaslasgraciasacadaunadeellas?3.2.3.Laintencióncomunicativa El esquema tradicional no tiene en cuenta un parámetro importantísimo paraentender qué es la comunicación: la intención comunicativa. La intención esfundamentalporqueestableceunadiferencia decisiva entre los actos voluntariosy los involuntarios: los primeros son formas de comportamiento; lossegundos , no. Precisamente, el estudio de la comunicación humana tieneinterésporqueconstituyeunavariedadespecíficaycomplejadecomportamientohumano. Veamosunejemplo:

Sabesqueunaamigatieneproblemasensurelaciónsentimental.a)Alavueltadevacaciones,notasquetuamiganollevaelanillodecompromiso/laalianza.¿Quéinformaciónextraes?¿Tehasidocomunicada?(⟹no,lahasinferidoapartirdeciertosindicios)Ejemploreal:b)Alavueltadevacaciones, tuamigatemuestralamano, resaltandoeldedosinanillo.¿Quéinformaciónextraes?¿Tehasidocomunicada?(⟹sí,porquehahabidouna intenciónmanifiesta por parte del emisor de producir un gesto visible paraque, a partir de ese gesto, puedas inferir los contenidos que él pretendetransmitirte).

SSoolloo ssee ppuueeddee hhaabbllaarr ddee ccoommuunniiccaacciióónn ccuuaannddoo hhaayy iinntteenncciióónn ccoommuunniiccaattiivvaa.. UUnnaaiinnffoorrmmaacciióónn qquuee nnoo ssee ttrraannssmmiittee iinntteenncciioonnaallmmeennttee nnoo eess uunnaa iinnffoorrmmaacciióónnccoommuunniiccaaddaa..

KimKardashianstepsoutwithoutherweddingorengagementringsasshejetstoAustralia

Page 10: tema 4 la comunicación - Norberto Moreno-Quibén — … · 2018-01-29 · innata de los miembros de la especie humana que permite que todo individuo ... realizar actividades de

10

3.2.4.Lafinalidaddelacomunicación En el enfoque habitual, comunicar se ha identificado muchas veces contransmitir información, entendida como un conjunto de datos nuevos que elreceptor desconoce.Pero si esto fuera siempre así, el siguiente enunciado seríatotalmentesuperfluo:

[Anaabrelapuertayentraensucasa;Pedro,queestádentro,ledice:]-¡Yaestásaquí!

El anterior enunciado no transmite ningún contenido nuevo que elreceptor no conozca (lógicamente, Ana sabe que está entrando en casa). Lafinalidad del intercambio de mensajes es, en este caso, transmitir un saludo ocomunicar la sorpresa ante el hecho de que Ana haya llegado. Elementosparalingüísticoscomolaentonacióninformaríanademássobreelestadodeánimodelemisoranteeleventoqueacabadesuceder(alegre,triste,...) Esteejemplomuestraquelatransmisióndeinformación(datosnuevos)essolo una de las finalidades de la comunicación humana, pero no la única, ni,posiblemente, la más importante. La comunicación nos permite influir en losdemás,manifestar pensamientos, sentimientos y emociones, y realizar accionesespecíficas como saludar, pedir, agradecer, sugerir, insultar,… Date cuenta deque una misma expresión lingüística puede utilizarse con finalidadescomunicativas distintas: ¡Estúdiatelo todo! (sugerencia, consejo, orden, reto,amenaza…). Un modelo adecuado de comunicación debe acoger todos estosdistintos objetivos comunicativos. La finalidad es importante porque guía alemisorausar losmedios(lingüísticos,enelcasode lacomunicaciónverbal)queconsidera más adecuados para alcanzar sus fines. Así, la finalidad es decisivatanto en la producción de la señal, como también en su interpretación:interpretar adecuadamente una señal pasa necesariamente por ser capaz dereconocerlaintencióncomunicativaconqueseemitió.3.2.5.Elreferente(larealidadexternaysurepresentacióninterna) En el esquema tradicional de la comunicación aparece la noción dereferente. El referente se define como la realidad extralingüística a la que sealude por medio del mensaje. Sin embargo, la noción de referente, asíentendida, no parece adecuada: enmuchoscasosdecomunicaciónnohayalusiónaunreferenteexterno.Así ocurrecuandoellenguajeseutilizaparallevaracaboaccionesverbalescomosaludaroprohibir, p o r e j emp l o . Para que alguna noción semejante a la de referente resulte adecuadadentro de unmodelo general de la comunicación, deberíamos manejar, másbien, el concepto de representación interna. Una representación interna es unaimagen mental, personal yprivada, que un individuo se hace de una entidad oun estado de cosas (ya sean estos externos o internos). Nos formamosrepresentaciones internas de todo aquello que nos rodea, y también de nuestrapropia realidad interna (deseos, estados de ánimo, pensamientos…), e inclusosomoscapacesderepresentarnoslosestadosinternosdelosdemás.

Page 11: tema 4 la comunicación - Norberto Moreno-Quibén — … · 2018-01-29 · innata de los miembros de la especie humana que permite que todo individuo ... realizar actividades de

11

Desdeestaperspectiva,tantolasentidades,comoelcontexto,comolasrelacionessociales entre los hablantes se entienden desde un punto de vista ‘interno’. Loimportante para la comunicación es la representación mental que emisor ydestinatariohacendeesasentidades,contextoorelacionessociales.Porejemplo,sidos amigosmantienen una conversación sobre el presidente del gobierno, de loque cada uno de ellos está hablando es de la ‘representación mental delpresidente del gobierno’ quecada uno posee; podemos decir que cada uno delos dos amigos posee una “ficha mental” del presidente del gobierno quecontieneciertainformaciónsobre él,informaciónqueserámodificada(añadiendo,modificandooborrandocosas)comoresultadodelaconversación. En la comunicación, por tanto, el emisor consigue crear / eliminar /modificar lasrepresentacionesmentalesqueelreceptorposee.3.2.6.ElcanalEn el enfoque clásico, el canal es elmedio físico por el que circula la señal. Así,desde este punto de vista, la lengua oral y la escrita solo difieren en el canalempleado. Sin embargo, hoy sabemos que la lengua oral y escrita imponenconvenciones relacionadas con el grado de formalidad y el grado deplanificación del discurso (que deben seradecuadosalasituacióncomunicativa).Profundizaremosenestacuestióneneltemasiguiente.

3.2.7.Conclusión- Esciertoquelacomunicaciónpuedeservirsedelcódigolingüístico,peroeluso

de la lengua no es ni condición necesaria ni suficiente para que hayacomunicación.

- Lacomunicaciónhumanaesunaactividadintencional:desdelaperspectivadelemisor, ha de haber intención comunicativa; desde la del destinatario, lainterpretaciónrequiereelreconocimientodelaintencióndelemisor.

- Tantoelreferentecomoelcontextocomolarelaciónentreemisoryreceptordeben entenderse de forma interna, como representaciones mentales queposeenemisorydestinatario.

- Comunicarse supone originar un conjunto de representaciones en lamentedeotroindividuo.

Todoloanteriormentedichoindicaqueesnecesariorefinarlacaracterizacióndeloselementosbásicosqueseincluyenenelesquemaclásicodelacomunicación.3.3.Unnuevomodelodelprocesodecomunicación

Ningunarealidadtieneexistenciaparanosotrossinola hemosinteriorizado;hablamosdelascosastalycomonoslasrepresentamos,ynonecesariamentetalycomosonenrealidad.Dichodeotromodo,a efectoscognitivos,loquecuentanosonlaspersonas,lascosas,lassituacionesolasrelacionestalcomoexistenenelmundoexterior,sinolasrepresentacionesmentalesquenoshemosformuladodeellas.

[Escandell2005:21]

Page 12: tema 4 la comunicación - Norberto Moreno-Quibén — … · 2018-01-29 · innata de los miembros de la especie humana que permite que todo individuo ... realizar actividades de

12

La nueva visión de la actividad comunicativa podría resumirse en estasecuencia-tipo:

1.Elemisoreselindividuoquetieneunaintencióncomunicativa:elemisorposeeunconjunto derepresentacionesinternasquequieretransmitir.

2. Teniendo en cuenta el resto de representaciones que le resultanaccesibles(enparticular,lasrelativasaldestinatario,alasituacióncomunicativa,almedio, al conocimiento lingüístico y a otros conocimientos extralingüísticosrelacionados),seleccionaeltipodeseñalque,dadaslascircunstanciasconcretasdeeseintercambio,le parecemás adecuadapara lograr sus objetivos:una señal enla que, típicamente, solouna parte de lasrepresentacionesquequieretransmitiraparecencodificadaspormedioslingüísticos.

3 . El destinatario, a su vez, somete la señal recibida a un dobleprocesamiento,dedescodificacióneinferencial,porelquecombinalainformaciónobtenida a través de la descodificación lingüística con otras representacionesaccesibles(entreellas, lasrelativasalemisor,a lasituaciónyelmedio,etc.);así,forma en sumente un nuevo conjunto de representaciones, semejante (pero nonecesariamenteidéntico)alquequisotransmitirleelemisor.LadisciplinaqueestudialacomunicaciónasíentendidaeslaPragmática.Lanuevavisióndelaactividadcomunicativaincluye:3.3.1.EmisorEs la entidad que produce una señal con intención de comunicarse. Elcomportamientocomunicativoestáinducidoporunobjetivoconcreto,quepuedeconcebirse en términos generales como un deseo de originar un determinadoconjunto de representaciones en la mente del destinatario (tanto el objetivocomunicativo como el destinatario imponen restricciones en la forma y elcontenidodelaactividadlingüística).3.3.2.DestinatarioEslaentidadconlaqueelemisorquierecomunicarsepormediodelaseñal.3.3.3.SeñalEs una modificación perceptible del entorno producida para comunicar. Enocasiones hay una asociación convencional entre una señal y un contenido.Cuando la señal es de tipo lingüísticorecibeladenominacióndeenunciado/texto[dependiendodelatradicióngramaticalqueuseeltérmino]4.Elenunciado/textoeslaunidadmínimadecomunicación.3.3.4.RepresentacionesSon las representaciones internas que los individuos hacen de su entorno(externo: deldestinatario,delasituacióncomunicativa;e interno:desuspropiasintenciones, deseos y creencias). Las representaciones internas forman unconjuntoenparteindividualyenpartecompartidoconlosotrosindividuosdesucultura (lo que garantiza el éxitode lacomunicación5).Lasrepresentacionesson

4 Aunque normalmente asociemos texto con el soporte escrito, no es necesariamente así. El DRAE define texto como “Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos” y enunciado como “Secuencia con valor comunicativo, sentido completo y entonación propia”. 5 No solo se comparten ciertas representaciones sino también los criterios que sirven para formarlas.

Page 13: tema 4 la comunicación - Norberto Moreno-Quibén — … · 2018-01-29 · innata de los miembros de la especie humana que permite que todo individuo ... realizar actividades de

13

dinámicas,sevenreforzadas, ampliadas,debilitadasysustituidasconotrassegúnavanzalainteraccióncomunicativa.Elcontexto,enestemodelo,esunaetiquetaconvenienteparareferiraunconjuntoflexiblederepresentaciones,quecomprende:

a) laideaquecadaindividuosehaformadorespectoalentorno:i.e.,respectoala distanciasocialentrelosinterlocutores–determinadaporlaedad,elsexo,laclasesocial,etc.–, ala situación –su grado de institucionalización,que determina el registro empleado–,respectoalmedio–oraloescrito,quetambiénimponerestriccionesalaactividadcomunicativa–.

b) elconocimientodelmundoquecadaindividuoposee.Enestemodelo,loquesepretendecomunicarestambiénunarepresentación.Loque elemisor“entiende”comoresultadodeunactodecomunicaciónes tambiénunarepresentaciónmental.Elmensaje,porlotanto,esunaconstruccióntantodelemisorcomodelreceptor.Elemisor/receptorCONSTRUYEelmensajeatravésdeunaseriedeprocesos.3.3.5.ProcesosSobrelasrepresentacionesseefectúandostiposdeprocesosuoperaciones.Parailustrarloqueesunprocesonoscentraremosenquésucedecuandoelreceptorrecibelaseñal.

A) Enprimer lugar seproduceunproceso dedescodificación, queempareja laseñallingüísticarecibidaconunarepresentaciónmental.

B) En segundo lugar se produce un proceso de inferencia, que consiste en lainterpretación de vínculos causales entre representaciones, y que liga lasrepresentacionesformadas duranteelcursodeladescodificaciónconotrasrepresentacionesqueelindividuoposee.

Los procesos inferenciales son de dos tipos. Consideremos la interpretación deltexto:Hoyaquíhacecalor.

o Procesos primarios: en la representación lingüística de ese enunciado

hay algunos elementos que requieren especificaciones ulteriores parapoder ser entendidos propiamente (hoy, aquí, en el ejemplo). Losprocesos primarios toman en cuenta las representaciones que elreceptorposeedel contextoylasutilizapara rellenar las casillasde larepresentación lingüística que requieren especificaciones ulteriores.Este “completar” o “perfilar” el significado de algunas expresiones, dalugar a una representación enriquecida: lo que se comunicaexplícitamente (por ejemplo: el día 15 de octubre de 2015 en elaulaF12delaFacultaddeEducaciónalas12:05p.m.hacecalor).

Tanto el conocimiento compartido como la utilización de un mismo conjunto de criterios para conceptualizar la realidad dependen de manera decisiva de la socialización del individuo: al formar parte de un mismo grupo social, aprendemos a percibir las cosas, a entenderlas y a conceptualizarlas como lo hacen los demás miembros de nuestro grupo.

Page 14: tema 4 la comunicación - Norberto Moreno-Quibén — … · 2018-01-29 · innata de los miembros de la especie humana que permite que todo individuo ... realizar actividades de

14

o Procesos secundarios: aquellos procesos de inferencia queconectan lo que se comunica explícitamente con lo que se comunicaimplícitamente (por ejemplo, el enunciado anterior se puedeinterpretarcomounapeticiónparaencenderelaireacondicionado).

Paraeldestinatario,estosprocesostienetrestiposdeefectos:laadicióndenuevasrepresentaciones que antes no poseía (es decir, la incorporación de informaciónnueva), la modificación de algunas de sus representaciones (por ejemplo,reforzando o debilitando ideas que ya tenía antes), y la eliminación de algunasrepresentaciones (lasqueresultanserfalsasoequivocadas).A continuación tienes dos gráficos que describen los procesos primarios yprocesossecundariosquetienenlugarenelreceptor:

3.3.6.Unnuevomodelodelacomunicación.Acontinuacióntienesunesquemadeestenuevomododeentenderquéesla

comunicación[Escandell(2005:41)]

Page 15: tema 4 la comunicación - Norberto Moreno-Quibén — … · 2018-01-29 · innata de los miembros de la especie humana que permite que todo individuo ... realizar actividades de

15

[marcos,guiones] [procesosuoperaciones]

[Representaciones:entidadesmentales][Elementos:entidadesfísicasobservables]

3.3.7.Intencióncomunicativa Comose ha dicho antes, una de las representaciones que el emisor intentacomunicar es su ‘intención comunicativa’. Delmismomodo, el receptor no habráentendidoelmensajesientrelasrepresentacionesquehageneradonoestáladelaintencióncomunicativadelemisor. Cuandoseentiendelacomunicacióncomounaactividad,sepuedenagruparlas intenciones comunicativasen clasesquese identificanporel “tipodeacción”que el emisor pretende llevar a cabo; son los llamados actos de habla, términoacuñadoporJohnSearle(1932-).

- Asertivos:Elemisorpretendereflejarunestadodecosasdelmundo.- Directivos: El emisor pretende que el destinatario lleve a cabo una

Page 16: tema 4 la comunicación - Norberto Moreno-Quibén — … · 2018-01-29 · innata de los miembros de la especie humana que permite que todo individuo ... realizar actividades de

16

determinadaacción.- Compromisivos: El emisor manifiesta su compromiso de realizar una

determinadaacción.- Expresivos:Elemisormanifiestasuestadodeánimorespectoaalgo.- Declarativos: El emisor produce cambios en el mundo en virtud de la

autoridad que le ha sido otorgada: bautizar, inaugurar, casar, dictarsentencia,contratar.

Esta clasificación no es una clasificación gramatical de losenunciados/textos, sino una clasificación de las intenciones comunicativas. Lafuerzailocutivadel enunciado/texto(o sea, la intencióncomunicativa conque seemite) surge comoconsecuenciadelusovoluntariodeunaseñal,peronoesunapropiedad de la señal misma, sino el resultado de su utilización en unascircunstancias concretas. Un mismo enunciado puede emitirse con distintosobjetivoscomunicativosendistintassituaciones:

Losalumnosllevanuniformeenestecolegio.Aquínohayquienrespire.Elambienteestácargadísimo.Tevasasentarsobreelmandoadistancia.

4.Bibliografía Escandell Vidal, Mª Victoria (2005). La comunicación.Madrid: Gredos, ColecciónEnseñanzayLenguaEspañola.

EscandellVidal,MªVictoria(2006).Introducciónalapragmática.Barcelona:Ariel.Escandell Vidal, Mª Victoria: “La pragmática”. Descargable en Biblioteca VirtualCervantes:http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/descripcion_comunicativa/escandell05.htmSearle, J. (1969),Actosdehabla.Ensayode filosofíadel lenguaje,Madrid:Cátedra,1986. [Traducción de Speech Acts: An Essay on the Philosophy of Language,London:LondonUniversityPress].Searle(1975),"Unataxonomíadelosactosilocucionarios",enL.ValdésVillanueva(ed.),Labúsquedadelsignificado,Madrid:Tecnos,1991;449-76Searle (1975 b), “Indirect Speech Acts”, en P. Cole y J. Morgan (eds.), Syntax andSemantics:SpeechActs,NewYork:AcademiaPress;59-82.