tema 4(1)

  • Upload
    drolwen

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

economia tema 4

Citation preview

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa 1

    Tema 4: El mercado de trabajo

    Okean tema 6

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa

    El flujo circular de la Renta

    RENTAS

    FLUJO MONETARIO

    FLUJO REAL

    FAMILIAS (CONSUMO)

    EMPRESAS (PRODUCCION)

    PRECIOS GASTOS

    MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCION

    MERCADO DE BIENES Y

    SERVICIOS

    recordar

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa

    La teora de la distribucin(renta): Los mercados de factores productivos

    Trabajo Capital Recursos naturales (tierra)

    ** La funcin empresarial

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa

    En estos mercados los demandantes son las empresas que necesitan los factores y los oferentes las familias que ofrecen dichos factores a cambio de una remuneracin.

    Lo que interesa en el anlisis es la retribucin de los factores y no tanto su precio.

    Los mercados de factores son derivados,

    en tanto que sus demandas dependern de los equilibrios y alteraciones de los mercados de bienes y servicios.

    La teora de la distribucin: Los mercados de factores productivos

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa

    La funcin de produccin: Y = F ( trabajo, capital, recursos naturales) donde F representa la tecnologa y la organizacin de la produccin utilizada.

    Vamos a relacionar la produccin obtenida con la cantidad de trabajo empleada manteniendo constante

    el resto de factores.

    La demanda de trabajo

    En este tema nos centraremos en el trabajo analizando la oferta y la demanda

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa 6

    Cuando el empresario contrata a un trabajador adicional el aumento de la produccin que se produce

    se denomina produccin marginal

    A saber:

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa

    Cuando aumenta la cantidad de un factor permaneciendo constante el resto se pondr

    de manifiesto la ley de los rendimientos decrecientes tambin denominada ley de produccin marginal decreciente

    importante

    Dicha ley implica que cuando existe algn factor constante, aadir un factor variable hace que la produccin aumente

    cada vez en una proporcin menor

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa

    La forma de decidir del empresario ser comparar lo que tiene que pagar por esa unidad (hora) de

    trabajo, es decir su salario, con lo que esta unidad le proporciona

    pero ello supone relacionar unidades monetarias(salario) con unidades fsicas(producto)

    para unificarlo utilizamos el concepto del valor de la produccin marginal del trabajo

    (VPML) que es el producto obtenido por esa ltima unidad de factor trabajo multiplicado

    por el precio del producto

    Es decir el empresario compara, el valor de lo que le cuesta el factor trabajo(salario) con el valor de lo que le proporciona (VPML), En la medida que salario > VPML, no le interesar contratar esa unidad de factor En la medida que salario < VPML, si le interesar contratarla

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa

    Un ejemplo

    Funcin de produccin:

    relacin entre factores

    utilizados y produccin

    obtenida

    Producto marginal decreciente

    Beneficio por trabajador: Ingresos por la venta de su trabajo - salario

    Se contratar trabajadores mientras los ingresos

    que aporte su contratacin sean superiores

    a los costes de dicha contratacin. Es decir

    mientras VPML>W

    PML

    PML

    PML

    L 1 2 3 4 5

    100 80 60 40 20

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa

    La demanda trabajo

    Se pueden producir desplazamientos de la demanda debido a:

    Un aumento de la PML Un aumento del precio del bien Un aumento del nmero de empresas

    VPML= D(L)

    L

    VPML

    w

    L*

    La funcin de VPML ser la funcin de

    demanda de trabajo puesto que nos muestra

    para cada salario la cantidad demandada de

    trabajo

    PML

    En este tramo Interesa contratar VPML>w En este tramo no

    Interesa contratar W>VPML

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa 11

    VPML= D(L)

    L

    W

    w

    La demanda trabajo

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa

    La oferta de trabajo

    Los trabajadores tienen un nmero limitado de horas que ofrecer y adems tienen que decidir entre las horas que quieren trabajar y las horas que quieren dedicar al ocio

    Podemos suponer que la oferta de trabajo aumenta a medida que el salario que se ofrece es mayor. A esto le llamamos EFECTO SUSTITUCIN (Se sustituyen horas de ocio por trabajo)

    Pero a medida que se ofrece ms trabajo el coste de oportunidad de las horas de ocio es mayor, por lo que a partir de un determinado salario elevado, incluso se ofrezca menos trabajo. Es lo que llamamos EFECTO RENTA (al haber alcanzado rentas elevadas se prefiere trabajar menos)

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa

    Por lo expuesto antes la oferta de trabajo tiene esta forma:

    w

    L

    Efecto renta

    Efecto sustitucin

    En nuestro anlisis nos centraremos en el tramo de la curva en el que predomina el

    efecto sustitucin

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa

    o FACTORES QUE DESPLAZAN LA OFERTA DE TRABAJO DE MERCADO:

    Gustos de los individuos. P.e si aumenta la preferencia por el ocio la oferta se desplaza hacia la izquierda.

    Cambios poblacionales (emigracin , inmigracin, etc). La llegada de inmigrantes desplaza la oferta hacia la derecha.

    Cambio del salario de otros mercados de trabajo. Si sube el salario en otro mercado la oferta en este mercado se desplaza a la izquierda.

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa

    El mercado de trabajo

    Aunque el mercado de trabajo es muy heterogneo y segmentado, podemos considerar todas las horas de trabajo como horas de esfuerzo humano y si utilizamos los criterios de competencia ya analizados para el mercado de bienes, podemos llegar a un equilibrio en el mercado de trabajo

    OT

    DT

    w

    L Le

    we

    Para salarios por encima del de equilibrio existir exceso de oferta de trabajo (desempleo) y el salario tender a bajar. (Caso del salario mnimo impuesto por el gobierno)

    Para salarios por debajo del de equilibrio existir exceso de demanda de trabajo y el salario tender a subir

    Exc. oferta

    Exc. demanda

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa

    Efectos de cambios en la oferta y demanda de trabajo

    Una vez analizado el equilibrio de un mercado competitivo de trabajo, se pueden analizar los

    efectos que sobre el precio y la cantidad intercambiada, tienen los desplazamientos de las curvas de oferta y demanda debido a los factores

    que influyen en ellas

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa 17

    Ejemplo: un desplazamiento de la curva de demanda

    Cantidad trabajo

    W

    W0

    L0

    L0d

    Ls

    W1

    L1

    L1d

    Mejora tecnolgica

    El funcionamiento del mercado de trabajo

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa 18

    Ejemplo: un desplazamiento de la curva de oferta

    Cantidad trabajo

    W

    W0

    L0

    L0d

    Ls

    W1

    El funcionamiento del mercado de trabajo

    L1

    Desplazamiento a otros mercados (Ej agricultura inmigrantes)

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa

    Incidencias sobre el mercado de trabajo

    Los sindicatos, el poder de los sindicatos puede alterar el funcionamiento del mercado bien por limitar el acceso al mercado o por imponer salarios mnimos, lo cual puede llevar a reducir el excedente de los productores y aunque aumenta el de los trabajadores solo de los que estn trabajando, puesto que se genera un exceso de oferta que produce desempleo, con lo que se beneficia a unos trabajadores respecto a otros que estaran dispuestos a trabajar a ese salario y no lo pueden hacer

    Impuestos y cotizaciones sociales, Supone una recaudacin por parte del Estado, pero una perdida de eficiencia del mercado y de excedentes de productores y trabajadores

    Salarios de reserva: salario mnimo al que estn dispuestos los trabajadores a ofrecer su servicio. Puede estar influenciado por las caractersticas familiares, personales, pero tambin por las prestaciones de desempleo, subsidios, transferencias, gasto social en general, que puede aumentar ese salario dificultando el acceso al mercado

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa

    LOS CONTROLES DE PRECIOS

    Salario mnimo por encima del de mercado:

    Demanda

    Oferta

    300

    100 canGdad

    salario

    Precio mnimo 400

    200

    70 125

    desempleo

    Incidencia de los salarios mnimos

    Recordar tema 2

    El salario mnimo puede provocar desempleo y puede beneficiar a unos trabajadores en perjuicio de otros

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa

    LOS CONTROLES DE PRECIOS

    Salario mnimo por debajo del de mercado:

    Demanda

    Oferta

    300

    100 canGdad

    Precio

    Precio mnimo

    400

    200

    70 130

    El precio mnimo no es relevante!

    Incidencia de los salarios mnimos

    Recordar tema 2

    El salario mnimo por debajo del de mercado no tiene significacin econmica, ya que el propio mercado tiende a subirlo hacia el equilibrio

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa 22

    Hasta ahora micro, ahora un poco de estructura econmica

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa 23

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa 24

    En trminos de PPA(paridad de poder adquisitivo), la lista quedara as: Luxemburgo (1495), Holanda (1345), Blgica (1296), Francia (1262), Irlanda (1227), Reino Unido (1168), EEUU (1027), Eslovenia (922), Estonia (902), Malta (872), Espaa (771), Portugal (642), Turqua (623), Polonia (607), Hungra (520), Croacia (509), Eslovaquia (456), Repblica Checa (421), Rumana (283), Bulgaria (272).

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa

    Las diferencias salariales y la discriminacin

    Los diferentes niveles de cualificacin de los trabajadores son uno de los principales elementos que diferencian los niveles salariales

    Pero incluso con similares niveles de formacin se pueden observar diferencias salariales debido a diferentes niveles de produccin marginal o de valor de los productos, cualidades excepcionales, barreras de entrada en un mercado O las denominadas diferencias compensatorias derivadas del mayor salario recibido para compensar determinadas situaciones como un riesgo, ser desplazado a zonas con mayor coste de vida

    Por ltimo el supuesto de la discriminacin en el que podemos diferenciar la del empresario, la del consumidor y la de los propios

    trabajadores. En las dos ltimas el papel corrector del Estado juega un papel importante

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa

    4.5 Las Diferencias Salariales y la Discriminacin

    Los diferentes niveles de productividad de los trabajadores es lo que justifica (segn la teora econmica) los diferentes niveles salariales.

    Pero incluso con niveles similares de productividad se pueden observar diferencias salariales que se consideran justificables. Estas se deben a:

    Diferente precio de los productos. Los salarios ms altos se pagan normalmente en sectores que venden sus productos en rgimen de monopolio o de oligopolio (precios altos).

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa

    Diferencias compensatorias.

    Elegir entre trabajos fciles y divertidos frente a trabajos duros y difciles implica una diferente oferta de trabajadores para cada tipo de trabajadores, lo que implica salarios distintos.

    Los trabajos duros conllevan salarios mayores que los trabajos fciles (plus de peligrosidad, por ejemplo): mineros, horarios nocturnos, etc.

    4.5 Las Diferencias Salariales y la Discriminacin

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa

    El capital humano. Est constituido por el grado de formacin de las personas, por las

    habilidades que tienen y por otras caractersticas personales.

    Las habilidades pueden ser innatas o adquiridas mediante la inversin en educacin y formacin.

    La idea es que un mayor nivel de capital humano da al individuo una mayor capacidad de generar ingresos, y puesto que las empresas estn dispuestas a pagar ms por los empleados que tienen ms productividad marginal, las diferencias en capital humano generan remuneraciones diferenciadas.

    4.5 Las Diferencias Salariales y la Discriminacin

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa

    La capacidad, el esfuerzo y la suerte.

    La capacidad natural de las personas determina lo que es posible que consigan. Determina de alguna manera su producto marginal.

    Tambin los que ms se esfuerzan obtienen ms. Ej. Comisiones sobre ventas. En EE.UU. Se determina la productividad por trabajador en algunas empresas y as se les recompensa.

    Suerte.

    4.5 Las Diferencias Salariales y la Discriminacin

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa

    Las seales.

    Las empresas utilizan el nivel de estudios como una seal de la productividad de los trabajadores.

    Un ttulo avala la capacidad de las personas que lo han conseguido.

    Queda justificada la idea de que no importa la carrera que se estudie, mientras los empresarios la perciban como una carrera complicada y selectiva.

    Quiz por este motivo muchos ingenieros acaban haciendo de auditores y de consultores!

    4.5 Las Diferencias Salariales y la Discriminacin

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa

    Fenmeno de las superestrellas.

    Tienen habilidades innatas difcilmente medibles: poetas, deportistas, actores, pintores, etc.

    Por qu no gana lo mismo el mejor fontanero del mundo que el mejor cmico del mundo?

    La diferencia radica en a cuntas personas pueden llegar cada uno ofreciendo un mismo servicio.

    4.5 Las Diferencias Salariales y la Discriminacin

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa

    Cuando las diferencias salariales no son justificadas por las condiciones del mercado se habla de DISCRIMINACIN.

    En este sentido, hay discriminacin cuando trabajos

    idnticos se pagan de forma distinta a personas que son idnticas.

    No es una diferenciacin basada en causas que se origina en el mercado, sino en alguna caracterstica personal irrelevante en lo que respecta a la productividad del trabajador (raza, sexo, religin, afiliacin poltica, ser fumador o no, etc.).

    4.5 Las Diferencias Salariales y la Discriminacin

  • Uni

    vers

    idad

    Pab

    lo d

    e O

    lavi

    de

    Cur

    so 2

    015-

    2016

    / G

    rado

    en

    Cie

    ncai

    s Po

    ltic

    as ,

    Soci

    olog

    a

    economa 33

    La medicin de la desigualdad 1. Distribucin de renta. Una forma de medir la desigualdad es mediante

    el clculo del porcentaje de renta poseda por cada estrato de poblacin. Es decir, cunta % supone la poblacin que gana entre 12.000 y 25.000 por ejemplo al ao?

    As, se puede decir, que, por ejemplo, el 5% de la poblacin ms rica de un pas detenta el 35% de su renta, mientras que el 40% ms pobre o menos rico detentan otro 35%.

    Mientras ms igualdad exista ms cercano ser el total de renta posedo por un colectivo a su estrato de riqueza. La total igualdad sera que cada 1% de la poblacin posee el 1% de la renta.

    CURVA DE LORENZ E INDICE DE GINI 2. Un indicador de desigualdad se obtiene midiendo la tasa de pobreza.

    ste se obtiene mediante el clculo del porcentaje sobre la poblacin total de un pas de aquellos cuyo nivel de renta no supere un nivel determinado, llamado umbral de pobreza.