28
TEMA 5: CONDUCTAS DISRUPTIVAS 1.- EL TDAH: TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD 1.1.- Concepto e identificación 1.2.- Clasificación 1.3.- Síntomas 1.4.- Etiología 1.5.- Diagnóstico 1.6.- Intervención 2.- OTRAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS 2.1.- Concepto 2.2.- Causas 2.3.- Intervención

TEMA 5

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA 5: CONDUCTAS DISRUPTIVAS

1.- EL TDAH: TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD

1.1.- Concepto e identificación1.2.- Clasificación 1.3.- Síntomas1.4.- Etiología1.5.- Diagnóstico1.6.- Intervención

2.- OTRAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS2.1.- Concepto2.2.- Causas2.3.- Intervención

• Still, en 1902, describió por primera vez a un grupo de niños con diversos grados de agresión, hostilidad, conducta desafiante, desatención e inactividad.

• Desde entonces hasta la actualidad se han empleado más de 50 denominaciones diagnósticas diferentes, como impulsividad orgánica,niños inestables, síndrome de lesión cerebral mínima, disfunción cerebral mínima, síndrome de hiperexcitabilidad, trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad……

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (DSM IV) o TRASTORNO HIPERCINÉTICO CIE 10)

Determinado grado de déficit de atención y/o hiperactividad-impulsividad que resulta desadaptativo e incoherente en relación con el nivel de desarrollo del niño y está presente antes de los 7 años de edad. Las manifestaciones clínicas deben persistir durante más de 6 meses. El cuadro debe ser más severo que lo observado en otros niños de la misma edad, el mismo nivel de desarrollo e inteligencia. Debe estar presente en varios ambientes como familia, escuela, amigos.

TDAH (cont.)

• Debe producir serios problemas en la vida diaria. • Va cambiando con la edad y puede durar toda la

vida (en general la hiperactividad mejora y se mantienen el déficit de atención y la impulsividad).

• Para diagnosticar un TDAH, los síntomas del cuadro clínico no pueden ser debidos a otro trastorno mental como esquizofrenia o autismo, entre otros, ni a ningún problema médico, ningún fármaco o ningún tóxico.

CLASIFICACIÓN Y SUBTIPOS

En la actualidad hay 2 sistemas de clasificación internacional:

1. DSM-IV (Manual de Diagnóstico Estadístico de Enfermedades Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría):a. - Subtipo con predominio inatento (cuando sólo hay

inatención), entre el 20-30% de los casos.b. - Subtipo con predominio hiperactivo-impulsivo

(cuando sólo hay hiperactividad e impulsividad), del 10 al 15% y cuestionado por algunos autores.

c. - Subtipo combinado (cuando están presentes los 3 tipos de

síntomas), del 50 al 75% de los casos.

2. CIE-10 (Clasificación internacional de enfermedades mentalesde la OMS):a) alteración de la actividad y de la atención:

existencia simultánea de los 3 tipos de síntomas, déficit de atención, hiperactividad e impulsividad.

b) trastorno hiperquinético de la conducta, cuando coinciden, además de los 3 síntomas, una alteración de la conducta.

Con el CIE-10, al ser los criterios más restrictivos, se diagnostican menos cuadros que con el DSM-IV.

DSM-IV, sitúa la prevalencia entre el 3-7% (5%). CIE-10, sitúa la prevalencia en el 1,5%. La relación varón/mujer varía, según los estudios, desde

6/1 a 3/1.

SÍNTOMAS DE CONDUCTACONDUCTA DESATENTA

CONDUCTA HIPERA CTIVA Y

POBRE AUTOCONTROL

SIGNOS NEUROLG. MENORES

CONDUCTA IMPULSIVA

FALTA DE AUTONOMÍA DESORGANIZ.

PROBLEMASGRAVES DECONDUCTA

No termina las tareas

que empieza.Comete muchos errores.

Parece no escuchar.

No se centra en juegos.

Pierde cosas a menudo.Se distrae

mucho.Descuidado, desorgani-

zado.

Movimientos constantes.

Le cuesta jugar a actividades

tranquilas.Habla en exceso.

Parece que está activado por un

motor.

Problemas para ejecutar movimientos sucesivos y

opuestos con rapidez.

Dificultades para

reconocertrazados en

la piel.Dificultades

para reconocer al

tacto

Responde antes de acabar la pregunta.Dificultad

para guardar el

turno.Interrumpe

o se inmiscuye en lo de los otros.

Desorga-nización interna y externa que le impide

compor-tarse de forma

autónoma

Escaso rendi-

miento.Agresivi-

dad.Compor-

tamientos desafian-

tes y destructiv

os

FUNCIONAMIENTO COGNITIVO • Dificultad en la atención controlada pero no en la automática.• Dificultad en procesar varios estímulos simultáneamente.• Dificultad para distinguir lo relevante de lo irrelevante.• Dificultad para mantener la atención de forma continuada.• Dificultad para atender a estímulos que aparecen con lentitud

frente a los rápidos.• Dificultad en aprender y recordar lo aprendido debido a que

procesan la información de forma más lenta.• Sensibles a los cambios del contexto . • Estilos de procesamiento cognitivo inadecuados para el

aprendizaje escolar• Dificultades para organizar la información.• Falta de estrategias para solucionar problemas.

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL• Baja tolerancia a la frustración.• Baja autoestima o autoestima aparentemente

inflada en la adolescencia.• Mayor índice de sentimientos depresivos.• Desfase entre la capacidad intelectual y emocional:

la inmadurez.• Gran dependencia de la aprobación de los adultos.• Necesidad de llamar la atención.• Dificultades en las relaciones sociales.

SÍNTOMAS PRIMARIOS DEL TDAH

Actividad motórica excesiva

Problemas de atención

Impulsividad

SÍNTOMAS SECUNDARIOS O ASOCIADOS

Escasa conciencia de peligro, problemas de disciplina, problemas para relacionarse, retraso en la destrezas

motóricas y del lenguaje, conductas antisociales, baja autoestima, inestabilidad emocional, labilidad emocional,

escasa tolerancia a la frustración, fracaso escolar, trastornos de ánimo…

ETIOLOGÍA DEL TDAH I

La mayoría de los investigadores aceptan la existencia de un componente hereditario en el TDAH:

• Entre un 20-30% de padres de niños hiperactivos manifestaron conductas de este tipo durante la infancia

• Hay mayor incidencia de hiperactividad entre hermanos.

• La hiperactividad es más común entre varones hijos de ambos padres que de padres distintos

• Se repiten los patrones de hiperactividad con más frecuencia en gemelos idénticos que en mellizos dicigóticos

ETIOLOGÍA DEL TDAH II

CAUSAS NEUROBIOLÓGICAS• Cantidad de plomo en el ambiente• Efecto de la dieta (cierta relación entre alteraciones del

comportamiento y determinadas alergias).• Lesión estructural. Posible disfunción del lóbulo frontal

y en las estructuras diencéfalo-mesencefálicas.• Deficiencia en la producción regulada de transmisores

cerebrales (dopamina y noradrenalina).CAUSAS PRENATALES Y PERINATALES

• Bajo peso al nacer, adversidad psicosocial, madres fumadoras y madres alcohólicas, multiplican el riesgo de que nazcan niños con TDAH.

DIAGNÓSTICO DEL TDAHEXPLORACIÓN NEUROLÓGICA Y

NEUROFISIOLÓGICA• Electroencefalograma• Cartografía cerebral• Potenciales evocados

CUESTIONARIOSCuestionario de Conners (1969)

Escala de clasificación de Werry, Weiss y PetersPRUEBAS DE INTELIGENCIA

PRUEBAS DE APTITUDES

INTERVENCIÓN EN EL TDAH

• TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

• TRATAMIENTO CONDUCTUAL

• TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICOPsicofármacos estimulantes (metilfenidato)

Aumentan el nivel de catecolaminas

Mejoran la Reducen el nivel de atención actividad motórica• 35/40 % de los niños con TDAH se benefician • 30/40 % presenta beneficios moderados• 15/20 % no obtiene beneficios.

TRATAMIENTO CONDUCTUAL O COMPORTAMENTAL

Características• Controlar los acontecimientos que provocan la

aparición y mantenimiento de Cs positivas y negativas.

• Se basan en el control de premios y refuerzos que recibe el niño.

• Se dirigen a mantener a los niños trabajando en la tarea, que la terminen, que controlen la impulsividad, que incrementen sus habilidades sociales y que reduzcan la hiperactividad.

TÉCNICAS COMPORTAMENTALES APLICADAS AL AULA

Conductas positivas (aumentar)

1. Privilegios de clase2. Atención del profesor3. Puntos individuales4. Puntos en grupo5. Feed-back del

rendimiento 6. Autorregistros7. Reconocimiento público

Conductas negativas (controlar)

8. Retirada de atención9. Tiempo fuera de refuerzo

positivo10. Profesor como modelo11. Autoinstrucciones en el

aula12. Cooterapeutas13. Protagonistas de la

semana para mejorar la autoestima

ESTRATEGIAS PARA USAR EN EL AULA

• Posibilidad de trabajar sólo, en un pupitre aislado• Pupitre cerca de la pizarra y del profesor• Usar una carpeta abierta a modo de pantalla encima de la

mesa para aislarlo un poco• Permitirle estar un rato de pie para cambiar de postura• Responsabilizarlo de cerrar la clase para que no empuje

en la fila por ser el primero• Colocar un cartel en la pared donde vaya anotando

puntos cada vez que acaba una tarea• Prohibir material innecesario (estuches sofisticados…)• Tener actividades alternativas lúdicas para los que son

más rápidos y dar más tiempo a los que tienen problemas

Estrategias para estructurar las tareas

• La tarea ha de ser corta, bien definida y secuenciada• Que el niño relate en voz alta lo que hace ya que le ayuda a

concentrarse• Supervisión continúa de la tarea• Informar regularmente de cómo lo está haciendo• Anotar en una hoja de registro los avances• Las sesiones de trabajo no deben de exceder los 15-20

minutos• Tareas para mejorar la atención (series, encontrar las

diferencias, completar frases o palabras…)• Juegos de mesa para enseñar a respetar las reglas, los

turnos…

TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUALES

Objetivos Conseguir que el niño sea capaz de alcanzar por sí mismo una total autonomía en la regulación de su comportamiento; autonomía física (hábitos de la

vida diaria), autonomía cognitiva (que sepa diferenciar lo relevante de lo irrelevante,

autoevaluarse, autocorregirse..) y autonomía emocional (autoestima sana, relaciones personales

satisfactorias…)ENTRENAMIENTO AUTOINSTRUCCIONAL (Meichembaum, 1969)

TÉCNICA DE LA TORTUGA (Schneider y Robin, 1976)

ENTRENAMIENTO AUTOINSTRUCCIONAL

Se basa en la función autorreguladora del lenguaje y sigue una serie de pasos:

• Modelado cognitivo (instructor realiza la tarea, se autoinstruye en voz alta y el niño observa).

• GUÍA EXTERNA EXPLÍCITA. El niño realiza la tarea guiado por el profesor.

• AUTOGUÍA EXPLÍCITA. El niño realiza la tarea dándose instrucciones en voz alta.

• AUTOGUÍA MANIFIESTA DESVANECIDA. El niño realiza la tarea dándose instrucciones en voz baja.

• AUTOGUÍA IMPLÍCITA. Realiza la tarea guiándose internamente.

OTRAS CONDUCTAS DISRUPTIVASLas conductas disruptivas:

• Interfieren en el aprendizaje escolar.• Perturban la adquisición y desarrollo de habilidades

básicas.• En ocasiones, atentan contra la integridad física del

sujeto y de los compañeros, contra la integración social, contra el bienestar y contra la libertad de los demás.

CONDUCTA AGRESIVA, TRASTORNOS DE LA SOCIALIZACIÓN, TRASTORNO OPISICIONISTA/DESAFIANTE Vs NEGATIVISTA/DESAFIANTE, CONDUCTAS MORALMENTE INADECUADAS, CONDUCTAS QUE SE ENFRENTAN A LA AUTORIDAD DEL PROFESOR, CONDUCTAS QUE ALTERAN LAS NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA CLASE…

CONDUCTA AGRESIVA

FORMAS DE CONDUCTA AGRESIVA1. Agresión física (pegar, escupir, morder,

arañar, tirar objetos…)2. Agresión verbal (maldecir, gritos, insultos…)Se consideran como:• Expresión de problemas y trastornos de

relación• Acciones provocadas por la escuela• Ambas cosas

TRASTORNOS DE SOCIALIZACIÓNFalta de conductas de cooperación con los compañeros y ausencia de interacción con ellos y con el profesor.

Tipos de trastornos de socialización

Deficiencias comportamentales

Baja autoestima Ansiedad y retraimiento

• Hipoactividad• Realización incompleta de los trabajos• Ausencia de conductas esperables• Inmaduros• Dependientes

• Exceso de autocrítica• Baja autovaloración• Poca constancia rechazo de tareas nuevas• No participación en actividades de grupo

• Falta de participación en clase• Aprensión, malestar físico ante situaciones de prueba• Temor a equivocarse• Miedo al daño físico en el patio• Miedo a la escuela

TRASTORNO NEGATIVISTA/ DESAFIANTE

Desobediencia, hostilidad y desafío hacia las figuras de la autoridad. Debe de persistir al menos durante 6 meses. Debe de traspasar los límites de los comportamientos

incorrectos normales de la infancia. Se caracteriza por conductas:

a) No cooperativasb) Desafiantesc) Negativistasd) Irritablese) Fastidiosas hacia los padres, compañeros, maestros…

SINTOMATOLOGÍA NUCLEAR• A menudo se encoleriza e incurre en pataletas.• A menudo discute con adultos.• A menudo desafía activamente a los adultos o rehúsa

cumplir sus obligaciones.• A menudo molesta deliberadamente a otras personas.• A menudo acusa a otros de sus errores o mal

comportamiento.• A menudo es susceptible o fácilmente molestado por

otros.• A menudo es colérico y resentido. (Facilidad para enojarse

con otros).• A menudo es rencoroso o vengativo.• A menudo usa un vocabulario desagradable y/o soez.

CAUSAS DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS

Interacción del individuo con el entorno social +

Causas de origen biológico (factores innatos) +

Causas de origen psicoeducativo +

Causas sociológicas (nivel económico, cultural, etc.)___________________________________________

Conductas anormales o inadaptadas

INTERVENCIÓN EN LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS

• Modelado de padres y profesores• Entrenamiento en habilidades positivas • Autoridad sin autoritarismo• Alabar mejor que reprochar• Escuchar e intentar comprender• Dedicarles tiempo• Proporcionar un autoconcepto positivo• Aceptarlos como son• Educar en libertad