6
TEMA 5. GRUPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS SOCIALES Teoría de la democracia: desde los años 40 han surgido este tipo de teorías. Liderazgo plebiscitario. Elitismo competitivo. Ven la democracia como una competición entre elites. La democracia mínima, la democracia se reduce a lo mínimo de dicha teoría. La democracia se libera de la visión ateniense, por lo cual la democracia es una manera de formar una sociedad, de elegir pero también es una idea de conseguir potencialidades. El ciudadano es alguien más que una persona que vota, también son personas que piensan y viven en sociedad. Weber da importancia a los líderes políticos por la idea de competencia, ya que sobrevive el más fuerte y este es el líder. La democracia es una forma de tomar decisiones. Shumpeter define en Capitalismo, socialismo y democracia (1942) define el socialismo como una política muy intervencionalista . Dice que la democracia es una nube institucional que se debate el voto de los ciudadanos entre dos partidos. La propiedad critica radica en el empirismo pero en ocasiones puede no ser efectivo. A raíz de estas teorías surgen otras con un punto de vista distinto. La teoría que sucede a esta es la del Pluralismo (Robert Dahl) son una serie de organizaciones estables que acompañan al individuo en su relación con los partidos. Consolidacion del debate Politico Representación descriptiva: la democracia pasa de la idea ateniense de ciudades políticas en donde todos opinaban y eran Oligarquia s competitiv Hegemonia cerrada Poligarqu ias Hegemonia abierta

tema 5 actores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

acto

Citation preview

TEMA 5. GRUPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Teora de la democracia: desde los aos 40 han surgido este tipo de teoras. Liderazgo plebiscitario. Elitismo competitivo. Ven la democracia como una competicin entre elites. La democracia mnima, la democracia se reduce a lo mnimo de dicha teora.

La democracia se libera de la visin ateniense, por lo cual la democracia es una manera de formar una sociedad, de elegir pero tambin es una idea de conseguir potencialidades. El ciudadano es alguien ms que una persona que vota, tambin son personas que piensan y viven en sociedad.

Weber da importancia a los lderes polticos por la idea de competencia, ya que sobrevive el ms fuerte y este es el lder. La democracia es una forma de tomar decisiones.

Shumpeter define en Capitalismo, socialismo y democracia (1942) define el socialismo como una poltica muy intervencionalista . Dice que la democracia es una nube institucional que se debate el voto de los ciudadanos entre dos partidos. La propiedad critica radica en el empirismo pero en ocasiones puede no ser efectivo. A raz de estas teoras surgen otras con un punto de vista distinto.

La teora que sucede a esta es la del Pluralismo (Robert Dahl) son una serie de organizaciones estables que acompaan al individuo en su relacin con los partidos.

Consolidacion PoligarquiasOligarquiascompetitivasHegemonia cerrada

del debate Politico

Hegemonia abierta

Representacin descriptiva: la democracia pasa de la idea ateniense de ciudades polticas en donde todos opinaban y eran ellos los polticos, pasa de la idea de representacin. Este tipo se dio en la revolucin americana

Caractersticas comunes de partidos polticos, grupos de inters y movimientos sociales.

Son asociaciones voluntarias. Estabilidad relativa de su actividad. Por lo general estn siempre activos desde su origen hasta su disolucin, durante un gran periodo de tiempo, pero algunos con altibajos segn la sociedad. Comunidad de intereses y objetivos. Producen cierta homogeneidad ente los individuos del grupo, no todos piensan igual, pero estos objetivos se comparten. Una accin coordinada y organizada. En mayor o menor medida.La accin poltica de estas organizaciones puede tener varios objetivos, para algunos es conservar ciertas cosas y para otros cambiarlas.

Diferencias

En ocasiones estos tipos de organizaciones se diferencian simplemente en el tamao y la organizacin. Valles hace una diferenciacin por tipologia:

Movimientos socialesGrupos de intersPartidos polticos

Grado de estructura

VariableFuerte y estableFuerte y estable

Discurso

transversalSectorialGradual

Escenario preferente de actuacinSocial no convencionalInstitucional socialinstitucional

Orientacin del poder institucionalCambio/ enfrentamientopresinEjerce poder

EstrategiaconflictoAcceso a autoridades y mediosCompetencia

RecursosMovilizacin popular, ONG, acciones Expertos en recursos econmicosApoyo electoral, cargos institucionales

Las tipologas son en ocasiones demasiado estticas aunque sean buenas para clasificarGRUPOS DE INTERES

Son Asociaciones voluntarias y organizadas que tiene como objetivo principal influir en el objetivo poltico para conseguir objetivos. Los intereses comunes para varios grupos generan estrategias comunes, ya que las personas pueden pertenecer a distintos grupos. Participan en la elaboracin de polticas que afectan, pero sin tener ninguna responsabilidad poltica. Por esta capacidad de influencia tambin se les conoce como grupos de presin.

Hay cuatro tipos `principales de grupos de inters:

Econmicos Determinados colectivos sociales: de gnero, edad, residencia Causas ideolgicas o culturales: confesiones religiosas, lingstica, defensa del patrimonio Defensa de derechos polticos

Formas de actuacin. Actividades de persuasin: a travs de trasmisin de informacin y documentacin, publicidad, informes Actividades econmicas: mecenazgo en actividades sociales y culturales, financiacin de ciertas acciones sociales Actividades jurdicas: resistencia al cumplimiento de acciones legales, interposicin de recursos Actividades de intimidacin o fuerza: Huelgas, ocupaciones, violencia fsica

LOBBY/ LOBBIES

Agencias especializadas en ejercer presin mediante mecanismos de persuasin. Hacen una accin ms especializadas hablando directamente con las personas que toman las decisiones. Hay una visin bastante extendida de que los lobbies tienen un gran peso a la hora de aprobar leyes.(fundamentalmente la ley de transparencia, adquirida en Espaa y que hasta entonces no exista, mas valorada y normalizada en el norte de Europa, mejorable en Espaa)

-Autorregulacin: Por ejemplo en las tv el horario protegido para los nios, esto est en la ley pero las televisiones se autorregulan. Esta caracterstica es tambin propia de los lobbies

- Los lobbies existen en Espaa, pero no existe regulacin, lo que da lugar a una falta de transparencia

- En EE.UU hay un registro de lobbies y de lobistas totalmente regulado.

- Igualdad de acceso: Todos tienen acceso al gobierno, pueden imponer sus propuestasEsto fue criticado, diciendo que hay grupos de intereses mejor organizados y con ms poder que otros.Bachrach y Baratz redefinen el poder e incluyen dentro de s el poder de veto ya que prohibir tambin puede ser ejercer poder. Esto hace evolucionar al pluralismo hacia un neopluralismo, donde se muestra que los grupos de inters no tienen la misma influencia. Este hecho es un problema grave dentro de las democracias. Ante esto se hacen una serie de recomendaciones.

Rethires: Figuras especializadas en las retoricas. Supone la especializacin, a la cual estaba opuesta al sistema democrtico de la antigua Grecia que predicaba la igualdad de debate, era el miedo de que estos retricos se conviertan en elites. Pero por otro lado se dan cuenta de que suponen un debate mucho ms fluido y mejorado.

Los lobbistas son los representantes pblicos, los que definen que se puede hacer y que no. Muchas veces los lobbies son los que se encargan de dar distintos puntos de vista sobre un tema a los marcos institucionales. En ocasiones las propuestas qe se discuten en el congreso provienen de los grupos de inters.

Cmo podemos distinguir los distintos tipos de lobbies?

Influencia directa sobre el decisor/es: Frente a los grupos de inters existen estos tipos de agencia:

Agencias instrumentales: Lobbies, Gabinetes de asesoras: son los que llevan a cabo su estrategia para maximizar sus grupos de inters. Hacen las estrategias, las campaas Agencias de relaciones pblicas y publicidad Medios de comunicacin (en ocasiones)

Administraciones publicas y funcionarios actuaciones ilegales puesto que deberan de dedicarse al bien comn al ser parte de las instituciones y no de un inters sectorial Pueden boicotear ciertas polticas, no llevar a cabo ciertas polticas Extralimitacin de cierto personal que condiciona las polticas globales

Actores polticos colectivos donde se encuentran los partidos polticos, los lobbies y los movimientos sociales que son imprescindibles para hacer cambios polticos y sociales.

MOVIMIENTOS SOCIALES

Los movimientos sociales son reconocidos ahora y juegan un papel en contraposicin a los otros actores polticos. Son la mirada crtica dentro del propio sistema. Tambin se pueden articular como lobbies e incluso convertirse en partidos polticos. Estos son mucho ms heterogneos, porque tienen una pluralidad de ncleos y grupos. Dentro de esa idea transversal de los movimientos sociales, puede haber distintas tendencias y distintas prioridades, por tanto en esa riqueza y en esa variedad residen varias tendencias. Cada movimiento social tiene sus propios grupos colectivos, que luego pueden unirse y combinarse. Prevn sus demandas que no son vistas por el gobierno. Los movimientos sociales son:

Fluidos: En muchas ocasiones no tienen vocacin para perdurar en el tiempo. Esto suele ocurrir porque:

se meten en la lgica general de que el movimiento social ya que no tiene gran representacin y fuerza y termina convirtindose en un partido.

falta de apoyo

Los movimientos sociales al principio tuvieron una gran movilizacin y fuerza y fueron muy politizados, sobre todo a partir de los aos 60. Estos movimientos sociales cayeron en la ilgica capitalista del postmaterialismo. La visin de los movimientos sociales cambia y van ganando cada vez mas legitimacin, llegando a convertirse en un elemento ms del sistema.

En los aos 60 los movimientos sociales son principalmente liberales, como por ejemplo, movimientos ecologistas, de liberacin sexual

En los aos 70 tenemos lo opuesto, es decir, aparecen movimientos sociales conservadores.

En el siglo XXI, los movimientos sociales son principalmente globales, con sus aplicaciones locales.

Dentro de los movimientos sociales se pueden distinguir trs tipos dependiendo de los objetivos de alcance:

1. Movimientos sociales en sentido amplio: Tienen unos mismos valores pero no tienen una organizacin conjunta. Distintos grupos colectivos con distinta organizacin pero que comparten algn objetivo comn2. Grupos estructurados: Son los movimientos sociales ms organizados. Actan como movimientos polticos.3. Movimientos monotemticos: Atienden solo a un problema especfico y pueden desaparecer en funcin del problema. Suelen ser movimientos transnacionales (minas antipersonas) aunque tambin pueden ser locales.Esto nos lleva a la forma de actuacin de los movimientos sociales. Estas formas son:

acciones directas(huelgas y manifestaciones)

aspecto simblico: Idea de que los cambios y las transformaciones no se producen porque si, sino que los sistemas solo se pueden cambiar actuando, se pueden cambiar organizndose y esta es una idea muy poltica.