7
Lucia Navarro IES Wenceslao Benítez Tema 5 El Sexenio Democrático 1. Introducción En la etapa final del reinado de Isabel II, entre 1863 y 1868, se produjeron una serie de crisis económicas y políticas que mostraban las deficiencias del sistema liberal y la debilidad de la economía capitalista en España. La crisis económica se hizo evidente en 1866, ésta crisis era a nivel financiero, industrial que además se agravó con una crisis de subsistencia. La crisis financiera fue provocada por la bajada del valor de las acciones en Bolsa debido a la crisis de los ferrocarriles. La construcción de la red ferroviaria implico una gran inversión de capitales en Bolsa, pero al empezar a explotar las líneas su rendimiento económico fue mucho menos de lo esperado. El valor de las acciones se desplomaron provocando la crisis de muchas entidades financieras. A todo esto hay que sumarle la crisis industrial que se dio sobre todo en Cataluña y la crisis de subsistencia. La industria textil se abastecía del algodón importado de Estados Unidos, pero éste país estaba envuelto en la Guerra de Secesión lo que encareció la importación de la materia prima. Además, en 1866 se inicia también la crisis de subsistencias tras una serie de malas cosechas que llevaron a una escasez de trigo. Los precios empezaron a subir por tanto el precio del pan y de otros productos básicos para la alimentación. La combinación de estas crisis llevó a una oleada de paro en las ciudades y en el campo el hambre llevó a un clima de violencia social. Para colmo también había una crisis política. El partido Moderado gobernaba en estas fechas por decreto, prácticamente de forma dictatorial. Por tanto ante la imposibilidad de acceder al poder por los mecanismos constitucionales, el Partido Progresista dirigido por Prim se negó a participar en las elecciones y defendió la conspiración como medio para poder gobernar. El Partido Demócrata opinaba igual, así que ambos partidos firmaron en la ciudad belga de Ostende el Pacto de Ostende en el año 1867. El pacto proponía el fin de la monarquía isabelina y dejaba la decisión sobre la nueva forma de gobierno (monarquía o república) en manos de unas Cortes Constituyentes. Tras la muerte de O’Donnell se unen al pacto también los unionistas en noviembre de ese mismo año. Esta unión fue muy importante ya que el pacto recibió el apoyo de parte del ejército. 2. La revolución de septiembre de 1868 y el gobierno provisional Debido a la crisis económica y la crisis política que llevó al Pacto de Ostende entre progresistas, demócratas y unionistas, en el mes de septiembre de 1868 se produjo un levantamiento militar contra el gobierno moderado y la monarquía de Isabel II. El movimiento fue llamado “La Gloriosa” revolución y tuvo un enorme apoyo popular en todo el país. El 19 de septiembre de 1868 el almirante Topete protagonizó el alzamiento militar contra el gobierno de Isabel II en Cádiz. Los generales Prim y Serrano volvieron del exilio, se reunieron con los sublevados y consiguieron el apoyo de la población gaditana. Bajo el lema “!Viva España con honra!” Prim fue sublevando a distintas ciudades cómo Málaga, Almería y Cartagena. La revolución se extendió pronto desde Cádiz por toda la Península.

Tema 5 El Sexenio Democr Tico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia

Citation preview

  • Lucia Navarro IES Wenceslao Bentez

    Tema 5 El Sexenio Democrtico 1. Introduccin

    En la etapa final del reinado de Isabel II, entre 1863 y 1868, se produjeron una serie de crisis econmicas y polticas que mostraban las deficiencias del sistema liberal y la debilidad de la economa capitalista en Espaa.

    La crisis econmica se hizo evidente en 1866, sta crisis era a nivel financiero, industrial que adems se agrav con una crisis de subsistencia. La crisis financiera fue provocada por la bajada del valor de las acciones en Bolsa debido a la crisis de los ferrocarriles. La construccin de la red ferroviaria implico una gran inversin de capitales en Bolsa, pero al empezar a explotar las lneas su rendimiento econmico fue mucho menos de lo esperado. El valor de las acciones se desplomaron provocando la crisis de muchas entidades financieras.

    A todo esto hay que sumarle la crisis industrial que se dio sobre todo en Catalua y la crisis de subsistencia. La industria textil se abasteca del algodn importado de Estados Unidos, pero ste pas estaba envuelto en la Guerra de Secesin lo que encareci la importacin de la materia prima. Adems, en 1866 se inicia tambin la crisis de subsistencias tras una serie de malas cosechas que llevaron a una escasez de trigo. Los precios empezaron a subir por tanto el precio del pan y de otros productos bsicos para la alimentacin.

    La combinacin de estas crisis llev a una oleada de paro en las ciudades y en el campo el hambre llev a un clima de violencia social.

    Para colmo tambin haba una crisis poltica. El partido Moderado gobernaba en estas fechas por decreto, prcticamente de forma dictatorial. Por tanto ante la imposibilidad de acceder al poder por los mecanismos constitucionales, el Partido Progresista dirigido por Prim se neg a participar en las elecciones y defendi la conspiracin como medio para poder gobernar. El Partido Demcrata opinaba igual, as que ambos partidos firmaron en la ciudad belga de Ostende el Pacto de Ostende en el ao 1867. El pacto propona el fin de la monarqua isabelina y dejaba la decisin sobre la nueva forma de gobierno (monarqua o repblica) en manos de unas Cortes Constituyentes.

    Tras la muerte de ODonnell se unen al pacto tambin los unionistas en noviembre de ese mismo ao. Esta unin fue muy importante ya que el pacto recibi el apoyo de parte del ejrcito.

    2. La revolucin de septiembre de 1868 y el gobierno provisional Debido a la crisis econmica y la crisis poltica que llev al Pacto de

    Ostende entre progresistas, demcratas y unionistas, en el mes de septiembre de 1868 se produjo un levantamiento militar contra el gobierno moderado y la monarqua de Isabel II. El movimiento fue llamado La Gloriosa revolucin y tuvo un enorme apoyo popular en todo el pas. El 19 de septiembre de 1868 el almirante Topete protagoniz el alzamiento militar contra el gobierno de Isabel II en Cdiz. Los generales Prim y Serrano volvieron del exilio, se reunieron con los sublevados y consiguieron el apoyo de la poblacin gaditana. Bajo el lema !Viva Espaa con honra! Prim fue sublevando a distintas ciudades cmo Mlaga, Almera y Cartagena. La revolucin se extendi pronto desde Cdiz por toda la Pennsula.

  • Lucia Navarro IES Wenceslao Bentez

    El gobierno de Isabel II para defender el trono mand un ejrcito para enfrentarse con los sublevados que se estaban reagrupando en Andaluca bajo el mando del General Serrano. En la batalla de Puente de Alcolea (Crdoba) el 28 de septiembre las tropas sublevadas obtuvieron la victoria. El gobierno tuvo que dimitir y la reina se exili en Francia donde fue acogida por el emperador Napolen III.

    Adems del pronunciamiento militar y de los hechos blicos en la revolucin tuvieron un gran protagonismo las fuerzas populares, sobre todo las urbanas que fueron dirigidas por los progresistas, los demcratas y los republicanos. En muchas ciudades se constituyeron Juntas revolucionarias, que organizaron el levantamiento. Las Juntas exigan todas lo mismo: demandaban libertad, soberana, la separacin de la Iglesia y el Estado, supresin de las quintas, sufragio universal, elecciones a Cortes constituyentes, proclamacin de la repblica, etc. Sin embargo algunas propuestas de las Juntas eran demasiado radicales y los dirigentes unionistas y progresistas no las compartan. El gobierno entreg el 29 de septiembre el poder en Madrid a la junta revolucionaria de la capital.

    En los primeros das de octubre, tras entrar en Madrid los sublevados, stos propusieron a la Junta revolucionaria de la capital el nombramiento de un Gobierno provisional. El general Serrano fue proclamado regente y el general Prim, presidente de un gobierno integrado por progresistas y unionistas, marginando al resto de las fuerzas polticas. El nuevo ejecutivo (=gobierno) disolvi las Juntas y desarm la Milicia nacional.

    El nuevo Gobierno provisional promulg una serie de decretos para satisfacer a algunas demandas populares (libertad de imprenta, derecho de reunin y asociacin, sufragio universal, etc.) y convoc elecciones a Cortes Constituyentes. Las elecciones celebradas en enero de 1869 fueron las primeras en Espaa que reconocieron el sufragio universal masculino (hombres mayores de 25 aos). La coalicin gubernamental (progresistas, unionistas y demcratas) fue la que gan esas elecciones. Aunque tambin aparecieron en la Cmara dos importantes minoras: la carlista y la republicana. Las Cortes se reunieron en febrero y crearon una comisin encargada de redactar una nueva Constitucin, que fue aprobada el 1 de junio de 1869.

    La Constitucin de 1869, la primera democrtica de Espaa, estableci un amplio rgimen de derechos y libertades:

    - derecho de manifestacin, reunin y asociacin - libertad de enseanza e igualdad para obtener empleo - libertad de religin (aunque Estado mantena el culto catlico) - soberana nacional - el Estado se declaraba monrquico, las Cortes haca las leyes y el rey

    slo las promulgaba - las Cortes se componan de un Congreso y un Senado Proclamada la Constitucin y con el trono vacante, las Cortes

    establecieron una regencia, siendo el general Serrano de nuevo el regente y el general Prim jefe de gobierno. Fue un gobierno difcil, los republicanos no estaban contentos con la situacin, los carlistas volvan a la insurreccin, la situacin econmica era grave y haba que buscar un monarca para la Corona espaola. Sin embargo el nuevo gobierno recibi la simpata de muchos pases

  • Lucia Navarro IES Wenceslao Bentez

    europeos ya que los nuevos dirigentes parecan ms preparados para mejorar econmicamente Espaa.

    Uno se los objetivos de la Gloriosa fue reorientar la poltica econmica. Se quera establecer una legislacin que protegiera los intereses econmicos de la burguesa nacional y de los inversores extranjeros. Por tanto la poltica econmica de esta etapa se caracteriz por la defensa del librecambismo y por la apretura del mercado espaol a la entrada del capital extranjero.

    La Constitucin de 1869 frustr algunas de las aspiraciones de algunos grupos polticos y reivindicaciones de carcter popular. El republicanismo estaba disgustado por la forma de gobierno monrquico, lo que llev a los republicanos federales a establecer una serie de pactos para provocar levantamientos. El general Prim tuvo que recurrir al ejrcito para contener estos levantamientos proclamando en octubre de 1869 que el movimiento republicano federalista haba sido vencido, sin embargo en los aos siguientes volvern a producirse ms insurrecciones. Tambin habr un gran descontento por parte de los obreros, campesinos y jornaleros que vean que su situacin no mejoraba, seguan existiendo desigualdades sociales. El movimiento obrero se va a radicalizar gracias al internacionalismo (Primera Internacional) y van a exigir una mejora de las condiciones salariales y de trabajo.

    3. El reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873) La Constitucin de 1869 estableca como forma de gobierno de Espaa

    una monarqua democrtica. Por tanto haba que buscar un monarca que sustituyese a los Borbones. El nuevo rey tena que reunir una serie de condiciones: en primer lugar no poda ser lgicamente Borbn, en segundo lugar no poda despertar el recelo de los dems pases europeos y en tercer y ltimo lugar el monarca deba de contar con el respaldo del pueblo.

    Se busc entre las distintas cortes europeas y se llegaron a proponer cuatro candidatos. Fue sobretodo Prim el encargado de llevar a cabo esa bsqueda y fue el que estableci un consenso internacional sobre el candidato ms idneo para el trono espaol. Los cuatro candidatos fueron:

    - Fernando de Portugal: los progresistas apoyaban esta candidatura ya que poda hacer realidad el proyecto iberista. Sin embargo los portugueses se opusieron a esta idea.

    - Leopoldo de Hohenzollern: emparentado con la familia imperial alemana. Tuvo el rechazo del emperador Napolen III ya que colocara a Francia entre Alemania y Espaa como enemigos.

    - El duque de Montpensier: un noble de la familia de los Orleans afincado en Sevilla y reciba el apoyo de los unionistas. El problema fue el rechazo de Napolen III y un incidente, el duque particip en un duelo por cuestiones de honor en el que el duque mat a su rival. Hay que sumarle adems, que estaba casado con la hermana de Isabel II.

    - Amadeo de Saboya: elegido por eliminacin el duque de Aosta, hijo segundo del rey Vctor Manuel de Saboya responsable de la unificacin italiana. Su candidatura tena varias ventajas: provena de una dinasta popular, vena de un pas mediano de Europa por lo que no provocaba el recelo de otros pases europeos y contaba con el apoyo poltico del jefe de gobierno de Espaa, el general Juan Prim.

    Se impuso por tanto la candidatura de Amadeo de Saboya.

  • Lucia Navarro IES Wenceslao Bentez

    El nuevo monarca de 26 aos de edad y que no saba hablar bien el castellano fue elegido rey de Espaa por las Cortes en noviembre de 1870 y lleg al pas el 30 de diciembre. Tres das antes asesinaron al general Prim (nunca se supo quin lo asesin), as que el nuevo rey se qued sin su consejero y mximo apoyo. El 2 de enero de 1871 Amadeo de Saboya es proclamado rey y tras tomarle juramento, las Cortes Constituyentes se disolvieron inicindose as una nueva etapa: la monarqua democrtica. El nuevo rey tuvo que encargar la formacin de gobierno a Serrano a pesar de que nunca lleg a entenderse con l.

    Sin embargo la nueva dinasta cont con muy pocos apoyos y fueron dos aos de reinado con una permanente inestabilidad. En la votacin de las Cortes para elegirlo cmo nuestro futuro rey slo obtuvo 191 votos de los 311 diputados. Aunque satisfaca a los progresistas y unionistas no todos los sectores de estos partidos estaban de acuerdo.

    Amadeo y su esposa Victoria tampoco obtuvieron el apoyo de la aristocracia, del clero y de las camarillas cortesanas de la poca de Isabel II, sobre todo cuando el rey mostr ser muy sobrio en la corte. A esto hay que sumarle que una parte del ejrcito no vinculado a los progresistas ni unionistas se mostraron resistentes a jurar fidelidad al nuevo monarca (esto dificultar las cosas cuando se comience el conflicto carlista o la guerra en Cuba). El pueblo ms a favor del republicanismo se opuso tambin al nuevo rey.

    El nuevo monarca quiso consolidar un rgimen plenamente democrtico, pero los dos aos de su reinado se vieron marcados por dificultades constantes: problemas econmicos, lucha entre grupos polticos el conflicto carlista, la guerra en Cuba y las insurrecciones republicanas.

    Amadeo cont desde el principio con la oposicin de los moderados. stos permanecan fieles a los Borbones y comenzaron a organizar la restauracin borbnica en la persona del prncipe Alfonso. Cnovas del Castillo, principal dirigente de este grupo, fue captando disidentes unionistas y progresistas y les convenci de que la monarqua borbnica ofreca ms estabilidad que la monarqua liberal de Amadeo I. Los moderados contaban con el apoyo de la Iglesia y de la lite del dinero (los burgueses ms adinerados se oponan al nuevo rgimen ya que ste aboli la esclavitud en Cuba y regul el trabajo infantil).

    Otro problema al que se tuvo que enfrentar Amadeo I fueron los carlistas que se reorganizaron cmo fuerza poltica y volvieron a intentar los mtodos de insurreccin armada. En 1872 se sublevaron con la intencin de sentar en el trono a Carlos VII. La rebelin se extendi por todo el norte del pas y se convirti en un foco de problemas e inestabilidad. A la insurreccin carlista haba que sumarle las insurrecciones federalistas de ese mismo ao. Los republicanos influenciados por las ideas internacionalistas (sobre todo anarquistas) hicieron aumentar ms la inestabilidad del rgimen.

    En 1868 se inici con el Grito de Yara un conflicto en la isla de Cuba (Guerra de los Diez Aos). La insurreccin dirigida por los criollos cont con el apoyo popular. Aunque el gobierno de Espaa se mostr partidario de conceder ciertas reformas polticas a la isla la oposicin de los sectores econmicos espaoles que tenan inters en Cuba imposibilit una solucin pacfica y convirti la guerra en un grave problema.

    La crisis final del reinado de Amadeo de Saboya fue el resultado de la desintegracin de la coalicin gubernamental (unionistas, progresistas y demcratas). En dos aos hubo un total de seis gobiernos y se convocaron

  • Lucia Navarro IES Wenceslao Bentez

    elecciones tres veces. El 11 de febrero de 1873 Amadeo de Saboya vindose sin ningn apoyo present su renuncia al trono y abandon Espaa.

    3. La Primera Repblica espaola (1873-1874) La ltima etapa poltica del Sexenio Democrtico fue la Primera

    Repblica. Su duracin no llega al ao, se proclam en febrero de 1873 y fue derrocada por un golpe de Estado en enero de 1874.

    Cuando el 11 de febrero de 1873 Amadeo de Saboya renuncia al trono las Cortes decidieron someter a votacin la proclamacin de una repblica. sta fue aprobada ese mismo da por una amplia mayora. Para presidir el gobierno se eligi al republicano federal Estanislao Figueras que cont para gobernar con los miembros de su partido el republicano federal y con algunos republicanos unionistas.

    Aunque en las Cortes sali mayora absoluta a favor de la repblica la mayora de los representantes de la cmara era en realidad monrquicos. Su voto republicano fue slo una estrategia para ganar tiempo y organizar la vuelta al trono de los Borbones. La Repblica nada ms nacer cont con muy pocas posibilidades de xito. Esto se hizo claro sobre todo internacionalmente, salvo Estados Unidos y Suiza ninguna otra potencia reconoci la Repblica espaola. La vean como un rgimen revolucionario que poda poner en peligro la estabilidad europea.

    La Repblica si fue recibida con mucho entusiasmo por las clases populares. stos crean que haba llegado el momento de cumplir sus aspiraciones de cambio social. Los federales constituyeron Juntas revolucionarias para eliminar de la Administracin a antiguos cargos monrquicos. En Andaluca hubo un movimiento insurreccional que quera solucionar el problema del reparto de tierras entre el campesinado. Hubo tambin movilizaciones en el movimiento obrero reivindicando la reduccin de la jornada labora., el aumento de los salarios y la implantacin del Estado federal. Sin embargo muchos dirigentes del republicanismo federal quera respetar la legalidad y no queran cambios revolucionarios, as que disolvieron las Juntas y reprimieron las revueltas populares.

    Se convocaron elecciones a Cortes constituyentes que ganaron los republicanos: los federales obtuvieron 344 escaos y los unitarios slo dos. La victoria electoral de los republicanos era engaosa ya que ms del 60% del electorado se abstuvo.

    Las Cortes se abrieron el 1 de junio de 1873 y el da 7 se proclam la Repblica Democrtica Federal. La presidencia qued en manos de Estanislao Figueras, pero ste dimiti tras varios das y el gobierno pas a manos de Francisco Pi y Margall. La idea de Pi y Margall era emprender grandes reformas: crear una constitucin federal, separar Iglesia y Estado, conceder la independencia a las colonias y elaborar una serie de leyes sociales. Pero los pocos meses que dur la repblica no permiti poner en marcha esa legislacin reformista. Si se pudo abolir la esclavitud en las colonias, suprimir las quintas, reformas los impuestos e iniciar una legislacin proteccionista en el mbito laboral.

    En julio se present en las Cortes el proyecto de una nueva Constitucin, pero no fue debatida y no fue aprobada. La propuesta de la Constitucin Republicana Federal de 1873 segua la misma lnea de la Constitucin de 1869 ya

  • Lucia Navarro IES Wenceslao Bentez

    que quera implantar la democracia y reconoca gran cantidad de derechos y libertades. La Repblica tendra un presidente y las Cortes seguira manteniendo dos cmaras, el Senado y el Congreso. Se declaraba la libertad de culto y la separacin de la Iglesia del Estado. El Estado espaol quedaba estructurado por diecisiete Estados (entre ellos Cuba) y el poder emanaba de los municipios, de los Estados regionales y del Estado federal. Se planteaba por tanto por primera vez un Estado no centralista.

    La Primera Repblica tuvo que enfrentarse a graves problemas lo que dificult el gobierno del pas. Uno de ellos fue una insurreccin carlista. El nacimiento de la Repblica hizo que el conflicto pasara a ser una guerra con un autntico ejrcito y con el dominio de diversos territorios por parte de los carlistas. En las zonas sublevadas se fue articulando un embrin de Estado. Las tropas gubernamentales impidieron la extensin del conflicto a las ciudades pero fueron incapaces de acabar con l y se prolong hasta 1876.

    La guerra en Cuba iniciada en 1868 tambin continuaba extendindose y dando problemas. La Repblica fue incapaz de mejorar la situacin. Hay que aadirle a esto que las autoridades y los funcionarios espaoles en la isla eran partidarios a los borbones y actuaron al margen del poder republicano.

    A todo esto hay que sumarle la sublevacin cantonal, el conflicto ms grave y el que provoc la mayor situacin de crisis para el gobierno. (El cantonalismo es un fenmeno que pretende llevar el federalismo a su extremo convirtiendo las ciudades en independientes.) La proclamacin de cantones independientes con sus gobiernos autnomos y su propia legislacin fue la consecuencia de aplicar de forma radical la estructura federal desde abajo impulsada por el deseo de avanzar en las reformas sociales.

    En las zonas ms radicalizadas por el internacionalismo y el anarquismo se alzaron en cantones independientes. A lo largo del mes de julio de proclamaron los cantones de Cartagena, Sevilla, Cdiz, Granada, Valencia, etc. Los protagonistas de estos levantamientos cantonalistas eran artesanos, pequeos comerciantes, asalariados y todos ellos dirigidos por federales intransigentes decepcionados.

    El presidente Pi y Margall se opuso a parar la revuelta mediante las armas y dimiti. Nicols Salmern, su sustituto en el poder, inici una accin militar que acab rpidamente con la insurreccin. Sin embargo esto le dio un inmenso poder a los generales que volvieron a colocar al ejrcito en el papel de nico garante del orden. Salmern dimiti ya que no era capaz de firmas las penas de muerte impuestas por la autoridad militar contra los cantonalistas. Emilio Castelar fue el siguiente en sustituirle. ste era mucho ms conservador y llev la Repblica hacia la derecha, la convirti en una Repblica ms conservadora. Castelar consigui plenos poderes el 13 de septiembre de las Cortes para reorganizar el ejrcito y gobernar con el Parlamento cerrado. Gobern por tanto de forma autoritaria, apoyndose en los sectores ms conservadores y concediendo poder a los jefes militares para que mantuvieran el orden pblico.

    En diciembre de 1873 un sector de los diputados plantearon una mocin de censura al gobierno Castelar para que se reanudasen las sesiones de Cortes. El 3 de enero de 1874 se abrieron las Cortes y el gobierno de Castelar fue derrotado. Al prever que se iba a formar de nuevo un gobierno de izquierda el capitn general Manuel Pava exigi la disolucin de las Cortes republicanas. Los diputados se resistieron pero ante la invasin de las Cortes por parte de Pava

  • Lucia Navarro IES Wenceslao Bentez

    con fuerzas de la Guardia Civil el da 4 de enero de 1874 abandonaron la Cmara sin oponer resistencia.

    El poder pas en los meses siguientes a manos de una coalicin de unionistas y progresistas encabezada por el general Serrano que intent estabilizar un rgimen republicano de carcter conservador. A esta etapa que dur de enero a diciembre de 1874 se le conoce cmo la dictadura del general Serrano, ya que fue l quien ejerci como presidente del poder ejecutivo. Su mandato se abri con un golpe de Estado y se cerr con otro el 29 de diciembre.

    El 29 de diciembre de 1974 el pronunciamiento militar de Arsenio Martnez Campos en Sagunto proclam rey de Espaa a Alfonso XII. Anteriormente, el 1 de diciembre de 1874 el prncipe Alfonso de Borbn haba firmado el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cnovas del Castillo en el que apareca el programa de la nueva monarqua Alfonsina: un rgimen de signo conservador y catlico que garantizara el funcionamiento del sistema poltico liberal y restablecera la estabilidad poltica y el orden social.