Tema 5 - La Democracia III. Implantación y desarrollo

  • Upload
    jeav89

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Tema 5 - La Democracia III. Implantacin y desarrollo

    1/7

    Fundamentos de la Ciencia Poltica I

    42

    TEMA 5 LA DEMOCRACIA III

    QU REQUIERE PARA SU IMPLANTACIN Y DESARROLLO?

    1 Democratizacin y consolidacin de la democracia.

    Por qu algunos pases logran establecer democracias y mantenerlas durante

    largos periodos de tiempo mientras otros no consiguen ni construirlas ni mantenerlas?

    Cmo facilitar una transicin exitosa desde un rgimen no democrtico a una

    democracia estable y duradera? La democratizacin hace referencia al proceso de

    construccin de una democracia. Se trata de un proceso de transicin, bien mediante

    una reforma paulatina de las instituciones existentes, bien mediante la ruptura

    drstica con ellas desde un rgimen de dictadura a otro de democracia.

    El objetivo de todos estos esfuerzos democratizadores es la consolidacin de lademocracia. Los pases que inician un proceso de democratizacin necesitan

    completarlo construyendo una democracia fuerte y duradera que resista la prueba del

    tiempo. Se cruza esta lnea cuando las instituciones son tan ampliamente aceptadas y

    sus prcticas democrticas tan arraigadas que ningn sector importante de la

    ciudadana est dispuesto a subvertir el orden democrtico sustituyndolo por otro.

    Es complicado saber cundo una democracia est consolidada ya que, algunas que

    parecan hacerse consolidado, se derrumban dando paso a una dictadura. El resultado

    nunca est garantizado, siendo un proceso que puede alargarse durante dcadas.

    2 Diez condiciones para la democracia.

    Estos diez factores no son una frmula infalible para consolidar una democracia,

    pero s ayudan a mantenerla. Cada pas debe encontrar su propio camino hacia este

    rgimen en funcin de sus propias condiciones. Dependiendo de las circunstancias de

    un pas, varios de estos factores pueden ser suficientes para crear o consolidar una

    democracia, algunos pueden ser necesarios pero no suficientes, y otros pueden ser

    tiles pero no imprescindibles.

    Una riqueza nacional alta y un nivel educativo elevado suele mostrar una muy altacorrelacin con la democracia, pero ni por s solos ni combinados producen la

    democratizacin de un pas. Se observa que la mayora de democracias emerge en

    pases ricos, pero la riqueza no conduce necesariamente a la democratizacin (hay

    dictaduras en pases ricos como Arabia Saud) e, inversamente, hay pases pobres que

    no son dictaduras. Es decir, no hay relacin de causalidad entre el origen de la

    democracia y la riqueza del pas.

    a) Instituciones del Estado.Toda democracia estable requiere un Estado que funcione correctamente,

    con soberana sobre un territorio definido y cuyas fronteras, gobernantes e

    instituciones bsicas sean consideradas legtimas por la mayor parte de su

  • 7/27/2019 Tema 5 - La Democracia III. Implantacin y desarrollo

    2/7

    Fundamentos de la Ciencia Poltica I

    43

    poblacin. Este fenmeno de la estatalidad constituye un requisito previo

    fundamental para el desarrollo democrtico, ya que sin Estado no puede haber

    ciudadanos y, sin ciudadanos, no puede haber democracia.

    El surgimiento de una democracia presupone la existencia de un Estado. De

    hecho, muchas transiciones tienen lugar donde ya existe un Estado. La disputa

    sobre su control es dura entre los defensores de la democracia y los defensores

    del antiguo rgimen. En algunos regmenes no democrticos funcionan

    determinadas instituciones del Estado que pueden representar el papel de

    incubadoras de la democracia (como lo han sido los Parlamentos a lo largo de

    nuestra historia, donde se han ido haciendo concesiones).

    Algunos gobiernos dictatoriales permiten celebrar elecciones a las

    instituciones legislativas para incrementar su apoyo popular o reforzar su

    legitimidad, aunque puede minar su propia autoridad al dar una va de

    expresin a las fuerzas de la oposicin por muy restringida que esta sea. Para

    mantenerse en el poder suelen amaar las elecciones, entre otras acciones que

    la oposicin se ocupa de denunciar. Que la oposicin derribe una dictaduravalindose de estas oportunidades legislativas o electorales no implica que se

    instaure inmediatamente una democracia.

    Espaa experiment una transicin pactada a mediados de los 70 entre las

    lites del rgimen franquista y los mximos representantes de los partidos

    polticos de la oposicin comprometidos con la democracia, con el rey Juan

    Carlos como mximo exponente de esta transaccin y el respaldo de la

    sociedad espaola y la comunidad internacional. En otros casos se da una

    revolucin desde abajo: Revolucin de los Claveles en Portugal (1974), que

    derroc la dictadura instaurada en el pas.

    Otro caso es la democratizacin desde arriba. Gorbachov, lder del PCR yal frente del gobierno ruso, inici a mediados de los 80 un proceso de reformas

    (perestroika) y transparencia informativa destinado a liberalizar el pas, lo cual

    acab por erigir a Boris Yeltsin en el poder y la disolucin de la URSS en

    diciembre de 1991.

    Sea como fuere, una vez se inicia el proceso de democratizacin, las

    instituciones del Estado representan un papel vital indiscutible. La legitimidad

    del Estado es un factor clave en todo el proceso. Si gran parte de la sociedad

    cree que los nuevos lderes han llegado al poder de forma inadecuada o lo

    conservan de forma ilegal (ilegtima) la democracia afronta serias dificultades

    porque el propio Estado descansa en cimientos endebles. La democraciadepende, en gran medida, de las instituciones y los procedimientos del Estado.

    De este modo, para consolidar una democracia con xito es necesario

    contar con instituciones que garanticen la soberana popular y los derechos y

    libertades bsicas. El Estado debe organizarse necesariamente sobre una base

    legal. Los gobernantes tienen que dar cuenta de sus actos a la ciudadana y

    someterse a procesos electores justos y competitivos que permitan la

    alternancia en el poder.

    La transparencia del gobierno debe permitir a los ciudadanos su control,

    los jueces deben ser independientes, la burocracia tendr que actuar conforme

    a le legalidad vigente y, por ltimo, los militares tienen que respetar las reglasdel juego y acatar el poder civil. Las democracias deben contar tambin con

  • 7/27/2019 Tema 5 - La Democracia III. Implantacin y desarrollo

    3/7

    Fundamentos de la Ciencia Poltica I

    44

    suficiente capacidad para protegerse de quienes la quieren destruir o

    amenazan los derechos y libertades de los ciudadanos. Por ello se debe contar

    con un ejrcito con miembros leales al Estado y sometidos al poder civil.

    Los Estados democrticos deben vigilar estrechamente a sus enemigos.

    Aunque se les permita concurrir a procesos electorales o la difusin de sus

    propsitos en medios de comunicacin, podra estar justificada en ocasiones

    una limitacin de su actividad o incluso su ilegalizacin si fueran especialmente

    amenazadores para el sistema. Hasta qu punto limitar las libertades en este

    aspecto? Qu puede considerarse amenazante? Es una cuestin delicada, ya

    que un exceso de celo en la defensa de las instituciones democrticas puede

    hacer peligrar su supervivencia.

    Las detenciones ilegales, la tolerancia con la tortura o los limbos extra-

    judiciales quedan lejos de mejorar la seguridad de los ciudadanos y tampoco

    fortalecen las instituciones democrticas. Las democracias pueden y deben

    defenderse de sus enemigos, pero han de hacerlo de un modo compatible con

    sus principios y derechos o, de lo contrario, alimentarn los fenmenos quepretenden erradicar socavando los principios que dicen defender.

    b) lites comprometidas con la democracia.La democracia es el gobierno de los ciudadanos, pero las democracias

    modernas se prestan mejor a ser descritas como el gobierno de lites

    responsables ante los ciudadanos. El xito y la verdadera existencia de la

    democracia dependen en buena medida de las actitudes y del comportamiento

    de las lites polticas y sociales de cada pas.

    Adems de defender los principios democrticos, debern adherirse

    escrupulosamente a las leyes y las normas de la democracia, resistindose de

    incurrir en prcticas corruptas. Su capacidad de negociacin y compromiso esesencial, aunque el liderazgo en democracia requiere mucho ms que eso

    (apoyo popular).

    La democratizacin y su consolidacin precisan de las habilidades de un

    liderazgo slido y capaz de llevar a cabo los enormes cambios polticos,

    econmicos, sociales y culturales que se derivan de dicho proceso. Los pases

    cuyos lderes no estn a la altura de esta difcil tarea corren el riesgo de perder

    la oportunidad de democratizarse. Las lites empresariales, militares, religiosas,

    tnicas, periodsticas y acadmicas (entre otras) tienen importantes

    responsabilidades en sus respectivas esferas de actividad cuando se traten los

    principios e ideales de la democracia. Cuando los lderes sociales apoyan alnuevo rgimen sin fisuras, la probabilidad de supervivencia de la democracia

    aumenta considerablemente.

    c) Una sociedad homognea.La democracia tiene mayor probabilidad de asentarse en pases social-

    mente homogneos, es decir, las sociedades fragmentadas por profundas

    divisiones son demasiado inestables para lograr un gobierno democrtico con

    suficiente solidez. El mundo contemporneo no est exento de sociedades

    profundamente polarizadas a las que les ha resultado difcil, e incluso

    imposible, establecer instituciones democrticas o mantenerlas durante mucho

    tiempo.

  • 7/27/2019 Tema 5 - La Democracia III. Implantacin y desarrollo

    4/7

    Fundamentos de la Ciencia Poltica I

    45

    Son pocas las democracias consolidadas actuales que carezcan de

    divisiones sociales de cualquier tipo, a veces muy marcadas. Puede suceder

    tambin que la heterogeneidad social propicie la democracia porque sta

    ofrece el mtodo ms adecuado para que reconcilien sus diferencias pacfica-

    mente. Por lo tanto, la homogeneidad de la sociedad no garantiza la

    democracia y, aunque la polarizacin social lo pueda dificultar, tampoco la hace

    imposible.

    La unidad nacional representa un papel fundamental en la creacin y el

    mantenimiento de sistemas democrticos viables en pases que, por lo dems,

    son muy heterogneos. Cuando no existe una identidad nacional comn, las

    fuerzas que resultan de la heterogeneidad social estn menos contenidas. Sin

    una patria socialmente compartida, los pases polarizados tendrn dificultades

    para llegar a los acuerdos necesarios para construir o mantener una

    democracia.

    No obstante, siempre hay excepciones. Reino Unido es una de ellas: se

    convirti en una democracia prspera a pesar de carecer de una identidadtnico-cultural britnica que los aunara. An hoy siguen fuertes las identidades

    inglesa, irlandesa, escocesa y galesa; aunque aceptan las reglas de la

    democracia en todo el pas (salvo casos de terrorismo a manos del IRA). Canad

    es otra de las excepciones al contar con la ciudadana de Quebec (francfona).

    La hiptesis sobre la homogeneidad es, por tanto, mixta. Tener una

    poblacin homognea no es un requisito indispensable para la democracia,

    pero ayuda de forma notable. Lo mismo podra decirse de la unidad nacional:

    puede no ser siempre imprescindible pero facilita la democratizacin e

    incrementa sus probabilidades de consolidacin.

    d) La riqueza nacional.Aunque la riqueza nacional aparece fuertemente correlacionada con las

    democracias consolidadas, hay alguna excepcin sorprendente. Existen pases

    acomodados que han fracasado en el intento mientras que otros pases pobres

    se han embarcado en el proceso democratizador con xito (Botswana e India

    son dos ejemplos).

    Algunos estudios muestran que el desarrollo econmico aumenta las

    probabilidades de xito de la democracia en ciertos pases, pero ello no causa

    por s solo que surja la democracia. Esta no nace de forma espontnea cuando

    el pas alcanza determinado nivel de renta per cpita, sino que las lites del pas

    deben intervenir para que surja y sobreviva a los retos que debe afrontar.e) La empresa privada.

    Algunos tericos afirman que la libertad econmica promueve la libertad

    poltica. En otras palabras, las personas que tienen su propio negocio o trabajan

    en empresas privadas suelen mostrar mayor predisposicin a controlar las

    actuaciones del gobierno. Regulan, sobre todo, los derechos de propiedad, los

    impuestos, el funcionamiento de las empresas, etc.

    La otra cara de esta hiptesis sostiene que la ausencia de libertades

    econmicas implica una restriccin de libertades polticas. Cuando el gobierno

    controla la economa se reducen las oportunidades de la ciudadana para

    organizarse y ocuparse de sus necesidades econmicas con independencia del

  • 7/27/2019 Tema 5 - La Democracia III. Implantacin y desarrollo

    5/7

    Fundamentos de la Ciencia Poltica I

    46

    Estado, limitando as el control que en una democracia les corresponde ejercer

    sobre los poderes pblicos.

    Encontramos, por tanto, una evidencia mixta: aunque en algunos pases el

    capitalismo ha fomentado las tendencias democrticas, en otros lo ha hecho al

    contrario.

    f) La clase media.En relacin con lo anterior, se sugiere que en los pases econmicamente

    polarizados donde existe una pequea clase de personas ricas y una gran masa

    de pobres, sin una importante clase media entre ambas, la probabilidad de que

    surja la democracia es menor. En estas condiciones cabra esperar que los ricos

    se sirvieran de su control de la economa para dominar a los pobres, al tiempo

    que los pobres aspiraran a expropiar a los ricos.

    Al configurarse la alternancia de unos y otros en el poder, ambas clases

    estaran dispuestas a recurrir a la represin del otro para alcanzar sus objetivos.

    No obstante, una clase media formada por pequeos propietarios sera ms

    favorable a la democracia porque sus miembros estaran interesados engarantizar su propia seguridad econmica en base a la libertad de empresa, la

    ley y un gobierno responsable ante la ciudadana.

    En los ltimos aos, algunos segmentos de la clase media han sido

    fundamentales en la lucha a favor de derechos polticos y procedimientos

    democrticos en varios pases. Pero, acaso siempre la clase media ofrece su

    apoyo a la democracia? Tambin ha habido ocasiones en que han vuelto la

    espalda a las instituciones democrticas cuando han percibido que ponan en

    peligro su bienestar (voto masivo al partido nazi en la Alemania de los aos 30

    anteponiendo la prosperidad a la democracia).

    g) El apoyo de los ms desfavorecidos.Pese al apoyo de las lites y la clase media de una sociedad, si los

    segmentos ms pobres de la sociedad perciben que estn siendo excluidos del

    proceso democrtico o que no obtienen con ello ningn beneficio, pueden

    dificultar su desarrollo. Los ms desfavorecidos (pobres, mujeres, minoras

    tnicas,) suponen millones de personas en algunos pases.

    Si la democracia no ofrece una esperanza real para salir de la pobreza o

    impedir la discriminacin sistemtica de ciertos colectivos, no representa a

    todos. La exclusin y la discriminacin pueden producir la indiferencia de la

    gente ms humilde y socialmente desfavorecida hacia la democracia. Lo peor

    es que su descontento puede contribuir a la formacin de movimientospolticos antidemocrticos e, incluso, provocar estallidos de violencia.

    No obstante, este apoyo no se produce de forma automtica cuando se da

    la oportunidad a estos grupos de participar en el proceso democrtico.

    Depende mucho del modo en que el gobierno democrtico electo aborde sus

    problemas. Los ms afectados por las crisis de mercado suelen recurrir al

    gobierno para tratar de mejorar la situacin recesiva que genera an ms

    pobreza.

    Por tanto, para mantener este apoyo a la democracia, los gobiernos electos

    deben disear y ejecutar una serie de medidas de bienestar social destinadas a

    paliar la miseria econmica y la marginacin de los ms desfavorecidos. Esteapoyo es crtico para la democracia, sobre todo con altos ndices de pobreza.

  • 7/27/2019 Tema 5 - La Democracia III. Implantacin y desarrollo

    6/7

    Fundamentos de la Ciencia Poltica I

    47

    h) Participacin ciudadana, sociedad civil y cultura poltica democrtica.Para dar vida a la democracia, la gente tiene que participar. Los partidos

    polticos representan un papel crtico en el proceso de participacin, ya que

    proporcionan el principal vnculo organizativo entre los polticos que se

    presentan a las elecciones y la sociedad. Este vnculo es indirecto en la mayora

    de las democracias, pues los ciudadanos tienen muy poca conexin con los

    partidos polticos (salvo periodos electorales) y los asuntos internos suelen

    estar controlados por polticos profesionales y sus equipos.

    El partidismo (grado en que los votantes se identifican con un partido

    concreto) est en decadencia en la mayora de las democracias consolidadas.

    Esta tendencia se desprende de los ndices de afiliacin, que en muchas

    democracias han experimentado un notable descenso. No obstante, los

    partidos siguen siendo indispensables para el funcionamiento de la democracia

    al proporcionar a los electores opciones reales en las elecciones y permiten que

    los gobiernos articulen instituciones operativas.

    Para maximizar la participacin ciudadana, la democracia requiere tambinuna sociedad civil fuerte. Este concepto incluye a partidos polticos y empresas

    privadas, aunque algunos autores s los excluyen. Un concepto ms amplio de

    sociedad civil tambin incluye a grupos de inters como sindicatos o

    asociaciones empresariales debido a su relacin con el inters general del pas.

    Adems, cabe contemplar tambin a organizaciones religiosas, tnicas y de

    defensa de derechos particulares (derecho al aborto,) o el apoyo a colectivos

    especficos (discapacitados, vctimas del terrorismo,) Despus existen

    asociaciones deportivas, peas, organizaciones caritativas,

    Cuanto ms se involucra la ciudadana en estas asociaciones voluntarias,

    ms probable es que la democracia se afiance. Al incorporarse librementegrupos y asociaciones, los individuos siguen pautas de interaccin y adoptan

    hbitos de organizacin, cooperacin y confianza que son vitales para el

    mantenimiento de las instituciones y los procedimientos democrticos, al

    tiempo que contribuyen a la cohesin social.

    La sociedad civil es, por tanto, una fuente de aprendizaje y adquisicin de

    cultura poltica. Es la red social que fundamenta el gobierno democrtico pues,

    por un lado, limita el poder del Estado y, por otro, lo hace responsable de sus

    actos (rendicin de cuentas). La sociedad civil promueve la tolerancia, el

    compromiso y una disposicin a confiar y cooperar con el resto, esencial para la

    estabilidad y la calidad de la democracia.No obstante, tambin pueden surgir organizaciones que rechacen los

    principios de la democracia como el Ku Klux Klan, la mafia, bandas callejerasviolentas, Son muchos los tericos que excluyen a este tipo de organizaciones

    de la sociedad civil, circunscribiendo el concepto al conjunto de ciudadanos que

    aceptan y promueven los valores propios de la democracia.

    i) Educacin y libertad de informacin.Suele afirmarse que las perspectivas de la democracia aumentan con el

    nivel educativo de la poblacin: a mayor educacin, mayor respaldo tendrn los

    valores y procedimientos democrticos. Por el contrario, las sociedades con

    mayor tasa de analfabetismo tienden a crear o sostener la democracia enmenor medida.

  • 7/27/2019 Tema 5 - La Democracia III. Implantacin y desarrollo

    7/7

    Fundamentos de la Ciencia Poltica I

    48

    La democracia requiere la libertad de expresin, la libre circulacin de

    informacin y la capacidad de los ciudadanos para procesarla. En un rgimen

    no democrtico, al disponer slo de informacin censurada y no poder discutir

    abiertamente de poltica, los defensores de las libertades tienen dificultades

    para conseguir el respaldo de una masa crtica de ciudadanos contra la

    dictadura.

    Incluso una vez instauradas las instituciones democrticas, el nivel de

    participacin ciudadana en la vida poltica depende bastante de la

    disponibilidad inmediata de la informacin relevante sobre los asuntos de la

    comunidad, adems de la capacidad de los ciudadanos para entender

    cuestiones econmicas y polticas ms o menos complejas.

    Las democracias consolidadas contemporneas suelen exhibir niveles ms

    altos de alfabetizacin y educacin secundaria que los sistemas no

    democrticos. Se observa, por tanto, una correlacin estrecha entre las

    democracias estables, los niveles educativos elevados y la pluralidad de fuentes

    de informacin. Todo ello se relaciona tambin con el correcto funcionamientode la democracia, aunque no siempre se dan en su surgimiento.

    j) Un entorno internacional favorable.En algunas ocasiones, adems de los aspectos internos del propio pas, el

    contexto internacional puede influir de forma significativa en las perspectivas

    del surgimiento y el desarrollo de la democracia. Las evidencias disponibles

    (guerras como la Guerra Fra o crisis econmicas internacionales) vinculan la

    existencia de condiciones internacionales propicias con el surgimiento y el

    desarrollo de la democracia.

    No obstante, aunque las influencias externas sean importantes, un

    gobierno extranjero apenas tendr capacidad para crear o propiciar lasinstituciones y hbitos democrticos cuando las condiciones internas del pas

    para la democracia son desfavorables.