18

Click here to load reader

Tema 5. Los repertorios bibliográficos. - alcazaba.unex.esalcazaba.unex.es/asg/100489/Bibliografia_Tema 5.pdf · Los repertorios bibliográficos. 1. ... procedentes de diversos países

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 5. Los repertorios bibliográficos. - alcazaba.unex.esalcazaba.unex.es/asg/100489/Bibliografia_Tema 5.pdf · Los repertorios bibliográficos. 1. ... procedentes de diversos países

1

Tema 5. Los repertorios bibliográficos. 1. Definición. 2 2. Tipología. 2 3. El Control Bibliográfico Universal. 3 4. Las bibliografías nacionales. 4 4.1.- Concepto de Bibliografía Nacional 4 4.2.- El Depósito Legal 5 4.3.- Características de las Bibliografías Nacionales 6 4.4.- La Bibliografía Nacional Española 7 4.5.- Bibliografía española, desde 1976, en CD-ROM 8 5. Repertorios comerciales. 9 6. Bibliografías de bibliografías. 13 7. Las bases de datos bibliográficas. 16

Page 2: Tema 5. Los repertorios bibliográficos. - alcazaba.unex.esalcazaba.unex.es/asg/100489/Bibliografia_Tema 5.pdf · Los repertorios bibliográficos. 1. ... procedentes de diversos países

2

1.- Definición Los repertorios bibliográficos son obras de consulta que se componen de noticias recogidas en un orden determinado y constituyendo cada una la representación de un texto impreso. La noticia puede comprender un número de elementos variables: el nombre del autor o autores del texto, el título, el lugar de edición o de impresión, el nombre del editor o del impresor, la fecha de publicación, número de páginas, etc. Todos los documentos recogidos en un repertorio están siempre relacionados entre ellos (bien por el tema, por la lengua, por el lugar de edición, o por haber sido publicados durante el mismo periodo de tiempo. Es necesario distinguir entre repertorio bibliográfico y catálogo. Los repertorios bibliográficos indican la existencia de determinados textos, pero no ofrecen información sobre su localización (salvo la editorial, o librería). Los catálogos, en cambio, sí ofrecen los datos necesarios para localizar un documento. Son por tanto instrumentos complementarios. La bibliografía indica la existencia de un texto, el catálogo permite su localización. 2.- Tipología La tipología general de los repertorios se puede establecer en función de múltiples criterios. •••• Dependiendo de las fuentes usadas para su elaboración:

Primarios, cuando las referencias están elaboradas a vista del texto Secundarios, cuando las referencias son elaboradas a partir de otras bibliografías o catálogos

•••• Según el procedimiento de recogida de las noticias bibliográficas

Exhaustivos. Recogen, dentro de un dominio dado, el conjunto del material documental Selectivos. Los documentos son seleccionados según criterios previamente establecidos (valor, grado de antigüedad, rareza)

•••• Según la fecha de publicación

•••• Corrientes. Los documentos recogidos datan de la semana, el mes, el

trimestre o el año en curso •••• Retrospectivos. Recogen documentos pertenecientes a un periodo dado

anterior al año en curso.

Page 3: Tema 5. Los repertorios bibliográficos. - alcazaba.unex.esalcazaba.unex.es/asg/100489/Bibliografia_Tema 5.pdf · Los repertorios bibliográficos. 1. ... procedentes de diversos países

3

•••• Según los elementos de que constan las noticias •••• Signaléticos, descriptivos o sintéticos. Las referencias sólo contienen los

elementos mínimos de información •••• Analíticas o anotadas. La información es seguida de un análisis, resumen

del texto o indicación de su contenido •••• Críticas o razonadas. Las referencias se acompañan de un análisis que

comporta un juicio de valor sobre el documento recensado •••• Descriptivas. Recoge también información sobre la descripción precisa del

ejemplar (encuadernación, papel, tipografía, ilustraciones...). Los repertorios descriptivos están relacionados con la Bibliografía material -intenta establecer la autenticidad de un texto.

•••• Según el contenido

•••• Generales. Los documentos recogidos abarcan todos los temas •••• Especializados. Los documentos recogidos abarcan un tema concreto

•••• Según la lengua de los documentos y el ámbito geográfico

•••• Internacionales. Contienen obras escritas en diversas lenguas o procedentes de diversos países

•••• Nacionales. Recogen textos escritos en la lengua o lenguas nacionales, o publicados en el territorio de una misma nación

•••• Regionales o locales. Publicaciones dentro de una subdivisión geográfica nacional (región, provincia, localidad)

•••• Tipobibliografías. Obras publicadas en un lugar a partir de la imprenta •••• Topobibliografías. Obras publicadas sobre un lugar concreto

Todas estas características pueden combinarse entre sí, (primario, selectivo, especializado, internacional, corrientes y analítico -Bulletin Signaletique del CNRS-) 3. El control bibliográfico universal (CBU) El Término Control Bibliográfico Universal (CBU) fue acuñado por Kartwausser en 1971. La idea de conseguir el control bibliográfico universal ya había sido intentada por Paul Otlet y Henry Lafontaine, a principios de siglo, con la creación del Instituto Internacional de Bibliografía y la idea de elaborar un Repertorio bibliográfico universal. Sin embargo el proyecto fracasó porque partía de la idea de crear un gran centro bibliográfico mundial. En 1974, se inició el programa de CBU, dirigido por la IFLA y promovido por la UNESCO, con la creación de una oficina internacional en Londres.

Page 4: Tema 5. Los repertorios bibliográficos. - alcazaba.unex.esalcazaba.unex.es/asg/100489/Bibliografia_Tema 5.pdf · Los repertorios bibliográficos. 1. ... procedentes de diversos países

4

La idea básica del CBU es intentar conseguir la máxima unificación posible de todas las bibliografías y catálogos nacionales con el fin de establecer una red internacional que proporcione, de manera universal y rápida, datos bibliográficos sobre las obras publicadas en todos los países. A diferencia de los programas anteriores, tendentes a la centralización del control bibliográfico a nivel mundial, este programa se basa en la creación de centros nacionales que se encarguen del control nacional. Las recomendaciones generales sobre CBU, hechas por la IFLA son: • Debe existir, como paso previo, un Control Bibliográfico Nacional, que permita

lograr el CBU • Para ello, en cada país debe haber un órgano bibliográfico nacional encargado de

producir los registros bibliográficos completos de todas las obras publicadas en ese país, a partir del Depósito Legal

• Este órgano debe utilizar normas internacionales que permitan el intercambio de los

asientos o registros entre los distintos países. Estas normas cubren los siguientes aspectos:

• Normas que asignen un orden a los elementos y tengan un sistema de

puntuación determinado (facilitan el intercambio de registros) (ISBD) • El órgano nacional debe controlar las formas de los autores nacionales

(tanto personales como corporativos) (FICHERO DE AUTORIDADES) • Normas internacionales para conseguir el canje internacional de registros

legibles por ordenador (FORMATO MARC) • Normalización de la transliteración de caracteres

Los órganos nacionales deben crear las bases de datos de la edición nacional El programa de CBU contribuirá a consolidar reuniones posteriores como fueron: Congreso Internacional de Bibliografías Nacionales (París, 1977 Simposio Internacional sobre formatos de intercambio bibliográfico (Taormina, 1978) 4.- Bibliografías nacionales 4.1.- Concepto de Bibliografía Nacional

Page 5: Tema 5. Los repertorios bibliográficos. - alcazaba.unex.esalcazaba.unex.es/asg/100489/Bibliografia_Tema 5.pdf · Los repertorios bibliográficos. 1. ... procedentes de diversos países

5

El Congreso sobre Bibliografías Nacionales celebrado en París en 1977 definió las Bibliografías Nacionales como “conjunto de registros bibliográficos de un país”. . Esta definición es excesivamente genérica y da lugar a distintos tipos de bibliografías nacionales Bibliografías de Tipo Documental. Recogen el máximo número de documentos que tienen relación con el país:

� los publicados en el país � los publicados sobre el país � los publicados por autores nacionales, cualquiera que sea su

lugar de residencia y de publicación. Bibliografías de tipo lingüístico. Recogen todos aquellos documentos publicados en una lengua determinada, independientemente del lugar del país de edición. Bibliografías de tipo territorial. Son aquellas que recensan únicamente los documentos en todas las lenguas publicados en el territorio nacional. El Congreso de París, de 1977, establecía que solamente el tercer tipo, es decir la Bibliografía Nacional de tipo territorial, debía considerarse como Bibliografía Nacional propiamente dicha, debido a que:

- las bibliografías de tipo lingüístico y documental no pueden recoger de forma exhaustiva los documentos publicados fuera del país. - Las bibliografías nacionales deben elaborarse a partir del depósito legal, que nunca supera un ámbito territorial superior a la nación.

4.2.- El Depósito Legal Antes de hablar del Depósito Legal es necesario aclarar los conceptos de colección nacional y de edición nacional. La edición nacional está constituida por la suma de las publicaciones producidas en un país, incluyendo cualquier documento, independientemente de su soporte (se incluyen materiales audiovisuales y registros magnéticos). La bibliografía nacional se elabora a partir de la edición nacional. El concepto de Colección Nacional es más amplio. La colección nacional es la colección de los materiales de biblioteca conservados en un país, está integrada por todos los documentos que se relacionan con un país de diferente modo (materia, autor, lengua…).

Page 6: Tema 5. Los repertorios bibliográficos. - alcazaba.unex.esalcazaba.unex.es/asg/100489/Bibliografia_Tema 5.pdf · Los repertorios bibliográficos. 1. ... procedentes de diversos países

6

La Colección Nacional debe incluir:

1. Los documentos publicados en la lengua del país, cualquiera que sea su lugar de publicación

2. Las publicaciones que tienen una relación con el país por el tema que tratan, cualquiera que sea su lugar de publicación

3. Las publicaciones de los autores nacionales cualquiera que sea el lugar o la lengua de publicación

La edición nacional se controla a partir del Depósito Legal. El D.L. se puede definir como "la exigencia, impuesta por la ley, de depositar en una o varias agencias especificadas, ejemplares de las publicaciones de todo tipo, reproducidas en cualquier soporte, por cualquier procedimiento para la distribución pública, alquiler o venta". En España está regulado por una Orden de 30 de octubre de 1971, modificada por una orden de 20 de febrero de 1973, aunque con la creación del Estado de las Autonomías la situación ha cambiado. Suele aparecer en la contraportada y consta de los siguientes elementos: - las siglas D.L. - inicial de la zona geográfica (generalmente la provincia) - número de orden correlativo, asignado al registrar la obra - año en que se hace la edición Ej.: DL: BA 179-1997 Cada editor, por cada libro editado, debe entregar cinco ejemplares: - uno para la biblioteca pública - otro para la biblioteca regional - tres para la B.N. 4.3.- Características de las Bibliografías Nacionales La elaboración de bibliografías nacionales se basa en dos fuentes: - Las recomendaciones del Congreso de París de 1971 - Las Guidelines for the National bibliogrphic agency and the national bibliography, publicadas por la UNESCO Las características de estas bibliografías nacionales: 1.- Se elaboran a partir de las obras entregadas en concepto de Depósito Legal. Son bibliografías "a vista"

Page 7: Tema 5. Los repertorios bibliográficos. - alcazaba.unex.esalcazaba.unex.es/asg/100489/Bibliografia_Tema 5.pdf · Los repertorios bibliográficos. 1. ... procedentes de diversos países

7

2.- Soporte y periodicidad Casi todas aparecen en fascículos impresos, aunque cada vez con más frecuencia adoptan otros soportes como el CD-ROM. Es conveniente que estos fascículos aparezcan con una periodicidad máxima trimestral (lo deseable sería que la periodicidad fuera, semanal o mensual), con una acumulación anual. 3.- Clasificación Clasificación sistemática. La mayoría de los países usan sistemas internacionales como la CDU o la CDD 4.- Cobertura No todas las publicaciones que forman la edición nacional son recogidas en las Bibliografías Nacionales. Cada agencia bibliográfica nacional establece qué publicaciones son consideradas. A parte de los tres criterios comentados -el documental, el lingüístico y el territorial- se puede excluir los siguientes materiales: - publicaciones fotocopiadas - obras de edición reducida (entre 50-100 ejemplares). Se considera que es una difusión limitada - número de páginas de la publicación. Hay Bibliografías Nacionales que excluyen obras con pocas páginas Frente a las obras que se excluyen se recomendaba la inclusión de diferentes documentos: - Monografías - primeros fascículos y cambios de las publicaciones en serie - otros documentos (música impresa, cartografía....) 4.4.- La Bibliografía Nacional Española La Bibliografía Española, comenzó a publicarse en 1959, con carácter anual. La Agencia responsable de su elaboración era el Instituto Bibliográfico Hispánico. A partir de 1985, todos los centros bibliográficos existentes se integran en la Biblioteca Nacional (RD 565/1985). En 1986 se establece la estructura básica de la Biblioteca Nacional y el responsable de la elaboración de la bibliografía Española pasa a ser el Departamento de proceso bibliográfico.

Page 8: Tema 5. Los repertorios bibliográficos. - alcazaba.unex.esalcazaba.unex.es/asg/100489/Bibliografia_Tema 5.pdf · Los repertorios bibliográficos. 1. ... procedentes de diversos países

8

De todas las publicaciones ingresadas por D.L. se excluyen, de Bibliografía Española, todas las publicaciones menores y efímeras (programas de fiestas, carteles, folletos, etc.), así como la literatura de quiosco La descripción se realiza de acuerdo a las Reglas de Catalogación (ed. ref. y rev. del año 1995), estas reglas siguen, en lo relativo a la descripción bibliográfica, las normas ISBD (M). Se utilizan también los Encabezamientos de Materia de la Biblioteca Nacional y la CDU. En la actualidad se editan los siguientes productos de Bibliografía Española: Bibliografía Española. Monografías 11 boletines mensuales, 1 bimensual (julio, agosto) y se completa con un índice acumulativo anual de Autores, títulos, materias y series. Se divide en dos secciones: - sistemática: los asientos bibliográficos están ordenados por los grandes grupos de la CDU. Salvo las obras infantiles y juveniles, que se agrupan al final bajo el 087.5, independientemente de la materia que traten. - índices alfabéticos de autores, títulos y materias Bibliografía española. Publicaciones periódicas 1 boletín anual Incluye las referencias de los primeros números y de los cambios de título de publicaciones en serie -diarios, revistas, boletines de entidades, de asociaciones, publicaciones oficiales, anuarios- Bibliografía española.Cartografía 1 boletín anual (recoge todo el material cartográfico, excepto los atlas) Bibliografía Española. Música impresa Periodicidad irregular. Último número disponible 1992-1993 Bibliografía Española desde 1976 en CD-ROM. Sólo monografías, es de actualización trimestral. Todas las secciones de la Bibliografía nacional son producto de la base de datos de la Biblioteca Nacional: ARIADNA 4.5.- Bibliografía española, desde 1976, en CD-ROM La bibliografía española en CD-ROM recoge la producción editorial española desde 1976. Aunque la información es la misma que se puede obtener en ARIADNA, el catálogo en línea de la Biblioteca Nacional, el sistema de consulta es más completo y permite obtener mejores resultados. Permite hacer búsquedas sencillas por varios campos:

Page 9: Tema 5. Los repertorios bibliográficos. - alcazaba.unex.esalcazaba.unex.es/asg/100489/Bibliografia_Tema 5.pdf · Los repertorios bibliográficos. 1. ... procedentes de diversos países

9

General, autores, títulos, datos de publicación, números normalizados... (Ejemplo) Permite, además, hacer operaciones complejas, mediante los operadores booleanos: Y (AND, ET) O (OR, OU) NO (NOT, SAUF) El operador Y, funciona como elemento de conjunción: trata de recuperar documentos donde coincidan los dos elementos de búsqueda (restringe la búsqueda) (Ejemplo) El operador O, funciona como elemento de unión: recupera la suma lógica de los documentos, pues suma y elimina los repetidos. El operados NOT, funciona como elemento que elimina información: resta al conjunto A, los documentos que aparezcan en el conjunto B. 5.- Repertorios comerciales Los repertorios comerciales, o repertorios de libros en venta (books in print) son repertorios que pretenden dar información de las obras disponibles para la venta en un momento dado. Hay autores que los equiparan a las bibliografías nacionales (un 15% menos de obras que las bibliografías nacionales). A diferencia de las anteriores, los datos bibliográficos que se ofrecen son los imprescindibles para identificar las obras. E incluyen, además, otras informaciones como el precio y la disponibilidad en otros soportes. En casi todos los países se hacen a partir del Numero Internacional normalizado ISBN El ISBN (International Standard Book Number) es un código internacional, que identifica, de forma única, una edición de una obra publicada por un editor específico. Toda obra publicada por los canales normales de la edición debe llevar este código. El ISBN comenzó a aplicarse en Gran Bretaña en 1969. En España comenzó a utilizarse en 1972... Consta de una serie de cuatro grupos de números, separados por guiones o espacios: •••• indicador de grupo lingüístico, país o área geográfica. España es el número 84.

Para la asignación de los códigos existe una Agencia Nacional del ISBN en cada país, encargada de asignar los números ISBN (Centro del Libro y la Lectura).

Page 10: Tema 5. Los repertorios bibliográficos. - alcazaba.unex.esalcazaba.unex.es/asg/100489/Bibliografia_Tema 5.pdf · Los repertorios bibliográficos. 1. ... procedentes de diversos países

10

•••• indicador del editor, de longitud variable, cuanto más importante es el editor, más corto es el número

•••• indicador del título dentro de la editorial •••• dígito de comprobación. es un dígito que va del 1 al 9, o es una X. Se calcula

asignando a los números anteriores un coeficiente de ponderación del 10 al 2 y de izquierda a derecha: se suman los resultados y se divide por 11.

8 4 - 3 3 5 - 0 3 0 0 -- ? 10 9 8 7 6 5 4 3 2 80 36 24 21 30 0 12 0 0 = 203/11=18, resto 5 El ISBN se asigna del siguiente modo: - si la edición no se altera en ningún aspecto, no cambia el ISBN - Si se producen cambios físicos o de contenido, sí se dan diferentes ISBN - Las publicaciones en varios volúmenes tienen dos: uno por la obra y otro por el volumen - Las obras editadas por varios editores tienen un ISBN por cada editor - Las obras editadas en varios lugares llevan un único ISBN ISBN 13, el nuevo ISBN

Cómo bien indica la página web del Ministerio de Cultura:

“El ISBN cambia su formato de 10 dígitos a 13 dígitos el 1 de enero de 2007. Esto afecta a todos los sectores de la producción y comercio del libro. Por favor, si es su caso, lea esta información.

¿Por qué se revisa la norma ISBN?

Para aumentar la capacidad del sistema ISBN.

Para alcanzar la compatibilidad total del ISBN con el código EAN-13, usado para otros productos y otras cadenas de suministro.

Para especificar los metadatos asociados con la asignación de los ISBN y el método de su asociación.

Para decidir si, y de qué manera, se asigna un ISBN a ciertos tipos de publicaciones monográficas (por ejemplo, publicaciones digitales, publicaciones bajo demanda, partes de monografías).

Para especificar la autoridad que puede asignar ISBN y la administración del sistema ISBN.

¿Qué cambia?

Page 11: Tema 5. Los repertorios bibliográficos. - alcazaba.unex.esalcazaba.unex.es/asg/100489/Bibliografia_Tema 5.pdf · Los repertorios bibliográficos. 1. ... procedentes de diversos países

11

La longitud del código ISBN pasará de las actuales 10 cifras a 13 el 1 de enero de 2007.

Los números ISBN existentes serán precedidos por 978 que identifica el producto libro y el dígito de control será recalculado:

ISBN-10: 84-8181-227-7 ISBN-13: 978-84-8181-227-5

El ISBN-13 será idéntico al Bookland/ISBN que utiliza el código de barras EAN-13.

Cuando la capacidad del actual ISBN se agote se introducirá el prefijo "979" y se comenzará la distribución del nuevo cupo de números ISBN. Ambos cupos coexistirán en España, en algunos casos, durante bastante tiempo.

Los prefijos de editor actualmente en curso se mantendrán con el prefijo "978", pero cambiarán cuando se agote la capacidad del sistema ISBN actual y se comience el sistema ISBN-979.

¿Qué hay que hacer?

Los editores deben convertir sus ISBN de 10 dígitos al formato de 13 antes de enero de 2007 (incluidos agotados y descatalogados).

La Agencia Española ISBN proporciona listados dobles a las casas editoriales para facilitar la conversión.

Puede que algunos editores deseen imprimir el ISBN-13 lo antes posible, en ese caso se deberán imprimir los dos números ISBN de la siguiente forma:

ISBN-13: 978-84-8181-227-5 ISBN-10: 84-8181-227-7

De esta manera el ISBN-10 podrá eliminarse en las reimpresiones hechas con posterioridad al 1 de enero de 2007 con unos costes mínimos.

Todos los libros y productos editoriales publicados tras el 1 de enero de 2007 llevarán el ISBN-13: ISBN: 978-84-8181-227-5

Page 12: Tema 5. Los repertorios bibliográficos. - alcazaba.unex.esalcazaba.unex.es/asg/100489/Bibliografia_Tema 5.pdf · Los repertorios bibliográficos. 1. ... procedentes de diversos países

12

Para más detalles, por favor póngase en contacto mediante alguna de las siguientes direcciones de correo electrónico:

Agencia Internacional ISBN: [email protected] Agencia Española ISBN: [email protected]

En el año 1973 comenzó a publicarse "Libros españoles en venta: ISBN", publicada por la Agencia Española ISBN, aunque desde 1990 es publicado por el Centro del Libro y la lectura del Ministerio de Cultura. Esta obra se encuentra disponible en soporte papel, en CD-ROM y accesible en línea. Es una de las fuentes más usadas para el comercio del libro en España. La obra en papel se encuentra estructurada en tres volúmenes: verde títulos azul autores rojo materias Otras dos obras que merecen ser destacada son: - Manual del Librero Hispano-americano, de D. Antonio Palau y Dulcet. Recoge obras de librerías antiguas y trata de abarcar la producción bibliográfica española. - Libros en Venta en Hispanoamérica y España, que se publica bianualmente, con suplementos anuales Con carácter internacional hay algunas editoriales que dominan el sector: Bowker, Wilson. Whittaker.. Junto a estas obras de carácter general, se pueden encontrar otras obras de carácter comercial, de ámbito más restringido. Los más importantes son: •••• Listas de editoriales y de grupos editoriales. Generalmente de carácter anual •••• Listas de libreros y distribuidores. Las grandes librerías elaboran sus propios

catálogos (Delsa, Marcial Pons...). Algunos distribuidores han sacado productos parecidos a Libros Españoles en Venta, como Logística Internacional (LID), que ha editado un CD ROM (CD-LID), que contiene cuatro bases de datos: COVE (Catálogo de Obras en Venta en España). BD de obras en venta en Alemania BD de obras en venta en Gran Bretaña BD de obras en venta en Estados Unidos Las obras que se encuentran en este CD-ROM son obras que pueden ser suministradas en un plazo muy breve, en torno a diez días.

Page 13: Tema 5. Los repertorios bibliográficos. - alcazaba.unex.esalcazaba.unex.es/asg/100489/Bibliografia_Tema 5.pdf · Los repertorios bibliográficos. 1. ... procedentes de diversos países

13

•••• Listas de "libros de viejo" (hay un repertorio de libros de viejo publicado por el gremio de libreros de viejo). También listas de subastas de obras antigua

•••• Listas por sectores 6. Bibliografías de bibliografías Las bibliografías de bibliografías son documentos terciarios, que reúnen los repertorios bibliográficos producidos sobre un tema dado, o publicados durante un periodo de tiempo determinado. Se pueden advertir los siguientes tipos: •••• Bibliografías de bibliografías exhaustivas (sumas bibliográficas). A) RETROSPECTIVAS Incluyen toda la bibliografía aparecida desde el origen de la imprenta en todos los países, o en un lugar o periodo específico. Tienen gran valor histórico. En este grupo destaca la obra de Teodoro Besterman "A world bibliography of bibliographies an of bibliographial catalogues, calendars, abstracts, digests, indexses and the like. 4th ed. Lausanne: Societas Bibliographica, 1965-1966, 5 vols. • Cuenta con una clasificación alfabética de materias muy amplia y una ordenación

cronológica dentro de cada materia, según la fecha de edición de los repertorios recogidos.

• El quinto volumen es un índice complementario de los cuatro primeros, que recoge,

en orden alfabético: autores, editores, colaboradores y títulos • Recoge aproximadamente 120.000 bibliografías especializadas y generales • Alice F. Toomey publicó un suplemento de esta obra: A world bibliography of

bibliographies, 1964-1974., Esta obra tiene la misma estructura, pero carece de índices.

Globalmente, se puede considerar como la bibliografía más importante en su género, pero está desfasada para obras de carácter científico. Mucho más reciente es la obra de Andrea Martinucci Guida alla bibliografia internazionale. Milano: Editrice Bibliograpafica, 1994 B) CORRIENTES. Las bibliografías de bibliografías de carácter corriente nos permiten conocer la producción de repertorios bibliográficos a medida que éstos van apareciendo.

Page 14: Tema 5. Los repertorios bibliográficos. - alcazaba.unex.esalcazaba.unex.es/asg/100489/Bibliografia_Tema 5.pdf · Los repertorios bibliográficos. 1. ... procedentes de diversos países

14

De todos ellos, destaca: Bibliographic index. A cumulative bibliography of bibliographies. New York: Wilson, 1938- • Recoge tanto monografías como publicaciones seriadas y bibliografías que aparecen

en artículos de revistas y capítulos de libros, siempre que tengan más de 50 referencias. Y en algunos casos (biobiliografías) menos.

• Ha tenido diferente periodicidad, actualmente es cuatrimestral, con un volumen

acumulativo anual y ocasionalmente plurianual. • Aunque la cobertura es general, recoge, fundamentalmente obras en lengua inglesa y

en lenguas romances, de modo que se centra fundamentalmente en el área occidental.

• Desde 1984 se edita también en CD ROM, lo cual facilita la recuperación, dado que

la versión impresa no tiene índices. Para los antiguos países del Este se publico, entré 1954 y 1989 una obra de características similares: Bibliographische Berichte. •••• Bibliografías de bibliografías especializadas y obras de referencia Dentro de este apartado se encuentran bibliografías que recogen bibliografías y otras fuentes de información, fundamentalmente obras de referencia. Sheehy, Eugene Paul (ed.) Guide to reference books. 10ª ed. Chicago; London, American Library Association, 1986. • Esta obra comenzó a ser publicada en 1902. • Esta organizada en cinco áreas de conocimiento: obras generales de referencia,

humanidades, ciencias sociales, historia, ciencias puras y aplicadas. • Es una obra de carácter analítico, ya que incluye, junto con cada referencia,

comentarios cortos sobre el contenido y sobre las diferentes ediciones de la obra; y también de carácter crítico, al hacer valoraciones sobre las obras.

Waldford, Albert John (ed.). Guide to reference material. London: Library Associatior, 1980-1987, 3 vols.. Las referencias en esta obra están clasificadas por la CDU. Vol. 1. Ciencias y tecnología Vol. 2. Filosofía, Religión, Ciencias Sociales e Historia Vol. 3. Generalidades, Lingüística, arte y literatura

Page 15: Tema 5. Los repertorios bibliográficos. - alcazaba.unex.esalcazaba.unex.es/asg/100489/Bibliografia_Tema 5.pdf · Los repertorios bibliográficos. 1. ... procedentes de diversos países

15

Las referencias se hacen siguiendo la norma ISO 690, acompañadas de un comentario de contenido Malclés, Louise Noëlle. Les sources du travail bibliographique. Genève: Droz; Paris: Minard, 1950-1958. En tres tomos: T. 1 Bibliografías generales T. 2 Bibliografías especializadas: Ciencias humanas T. 3. Bibliografías especializadas: ciencias exactas y técnicas Está clasificada sistemáticamente. Con referencias muy breves. Junto con estas tres obras destacan también todos los manuales de bibliografía, ya que recogen las principales fuentes de información: Malclès, Louise-Noëlle. Manuel de Bibliographie. Paris: PUF, 1985 Totok, Wilhelm; Weitzel, Rolf. Manuale internazionale di Bibliografia. Milano. Editrice Bibliografica, 1979-1980 Higgens. Printed reference materials Katz. Introduction to reference work Cheney: Fundamental Reference Source Josefa Emilia Sabor. Manual de Fuentes de Información Carrizo, Gloria. Manual de Fuentes de Información Martín Vega, Arturo. Fuentes de Información General • Bibliografías de bibliografías y de obras de referencia españolas Las bibliografías de bibliografías que existen en España son obras dedicadas a temas de cultura española. González Ollé, Fernando. Manual bibliográfico de estudios españoles, 1976. Es realmente una bibliografía hispánica, selectiva, de carácter retrospectivo. Está clasificado por materias, en 22 apartados, y de cada obra sólo da la referencia bibliográfica, no incluye ningún comentario ni valoración crítica, únicamente el número de editores. Tiene tres índices: alfabético de autores, de materias y sistemático de materias. Con carácter actual existen dos bibliografías: • Obras de referencia. Repertorio bibliográfico para bibliotecas públicas. Madrid:

Tilde, 1993. • Biblioteca básica: selección de fondos para bibliotecas públicas. Madrid: Servicio de

Bibliotecas y del Libro de la Comunidad de Madrid, 1993

Page 16: Tema 5. Los repertorios bibliográficos. - alcazaba.unex.esalcazaba.unex.es/asg/100489/Bibliografia_Tema 5.pdf · Los repertorios bibliográficos. 1. ... procedentes de diversos países

16

Hay varias obras de carácter retrospectivo. 7.- Las bases de datos bibliográficas El desarrollo de las NTI ha dado lugar a una diversificación de los soportes documentales. En la actualidad, siguiendo a Ernest Abadal, se puede hablar de la existencia de las siguientes formas de distribución de las fuentes de información:

- En soporte documental • Papel • Microformas • Soporte magnético • Soporte óptico (CD-ROM, CD-I, Vídeo disco digital)

- En línea (a través de las redes de telecomunicaciones)

• Bases de datos en línea • Internet • videotex (en desaparición)

Según el Comité de Terminología de la FID, una base de datos es un conjunto de datos homogéneos, ordenados de una forma determinada, que se presenta normalmente en forma legible por ordenador (en cita magnética u otro soporte) y se refieren a una organización, materia o problema determinado. Hay dos grandes tipos de bases de datos: las bases de datos bibliográficas o referenciales y las bases de datos fuente o factuales. Las bases de datos referenciales o bibliográficas contiene información relativa a documentos, normalmente facilitan únicamente referencias bibliográficas, aunque algunas contienen también extractos del contenido de los documentos. No facilitan datos concretos, sino que remiten a la fuente donde puede encontrarse la información completa. Las bases de datos fuente, o factuales proporcionan directamente la información completa sobre un dato buscado, suelen estar compuestas por series cronológicas, directorios, estadísticas... (información de carácter enciclopédico, jurídico...) Un tipo especial de bases de datos fuente son las bases de datos de texto completo (full text). Normalmente recogen información de tipo bibliográfico, pero en lugar de indicar sólo la referencia, recogen también el texto completo del documento. Se usa mucho para enciclopedias (NEXIS) y para información jurídica. En la producción, distribución y consumo de bases de datos intervienen varios agentes. Estos son:

Page 17: Tema 5. Los repertorios bibliográficos. - alcazaba.unex.esalcazaba.unex.es/asg/100489/Bibliografia_Tema 5.pdf · Los repertorios bibliográficos. 1. ... procedentes de diversos países

17

Productores de bases de datos. Son organizaciones que recopilan información de una materia determinada, la tratan para ponerla disponible y la ponen a disposición de los usuarios en un soporte informático. Las actividades básicas de un productor de una base de datos son: • recopilación de documentos • catalogación / análisis documental • Indización / resumen • carga de datos en línea • actualización de la base de datos Los productores de bases de datos bibliográficas pueden ser:

1. Organismos de carácter público: Universidades, centros de investigación, Bibliotecas Nacionales...

2. Empresas privadas de carácter comercial 3. Organizaciones sin ánimo de lucro (asociaciones, sociedades científicas...)

Chaumier diferencia los siguientes tipos de productores: • Productores integrados, que son al mismo tiempo distribuidores de sus bases de

datos • Productores en exclusividad, productores que reservan la distribución de una base

de datos a un distribuidor exclusivo • Productores independientes, que ofrecen sus bases de datos al mayor número

posible de distribuidores (CAS) Distribuidores de bases de datos. Son empresas que instalan las bases de datos de los productores en sus ordenadores y ofrecen a los usuarios el acceso a estas informaciones con la ayuda de programas especializados. Según Chaumier se pueden diferenciar los siguientes tipos de distribuidores: Distribuidores polivalentes o multidisciplinares. Se trata de distribuidores que intentan cubrir el conjunto del mercado, ofreciendo la mayor cantidad posible de bases de datos sobre la mayoría de los campos de investigación. (Ej. DIALOG; DATA-STAR ---> Knight Ridder Information) Distribuidores especializados. Son distribuidores que intentan cubrir un campo determinado. (ESA/IRS -Agencia Europea del Espacio - Information Retrieval Service- DIMDI -Biomedicina-) Distribuidores integrados. Al mismo tiempo distribuidores y productores 3.- Redes de comunicación. Las redes de comunicaciones son el elemento que permite la conexión entre los usuarios y los distribuidores de bases de datos. Hay tres grandes tipos de redes:

Page 18: Tema 5. Los repertorios bibliográficos. - alcazaba.unex.esalcazaba.unex.es/asg/100489/Bibliografia_Tema 5.pdf · Los repertorios bibliográficos. 1. ... procedentes de diversos países

18

RTC - Red Telefónica conmutada RCTP - Red Conmutada de transmisión de paquetes (IBERPAC; TRANSPAC, TELENET..) RDSI - Red digital de servicios integrados, Transmisión integrada de datos, sonido e imagen: Internet 4.- Los usuarios. Son los consumidores de la información. Hay dos tipos:

1.- Usuarios intermedios, que son los centros que acceden a las bases de datos a través de distribuidores para suministrarla a terceros, son los centros de información, de documentación o de información 2.- Los usuarios finales, son los que consumen directamente la información

Ventajas e inconvenientes de las bases de datos bibliográficas 1.- Ventajas • Acceso inmediato a un amplio fondo de información • Consultas más eficaces, debido al gran número de puntos de acceso • Mayor actualización de la información • Posibilidad de buscar en B.D. que no tienen un producto impreso equivalente 2.- Inconvenientes • Falta de cobertura en materiales antiguos • Necesidad de equipos especiales • Alto precio de algunos servicios