25
T_m[ 5: los s_r_s vivos _n su m_^io 1 TEMA 5: Los seres vivos en su medio

Tema 5 Los seres vivos en su medio Apuntes 2014 15 5: Los seres vivos en su medio T_m[ 5: los s_r_s vivos _n su m_^io 2 ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.- Ecosistemas y factores ambientales

  • Upload
    buikiet

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

T_m[ 5: los s_r_s vivos _n su m_^io 1

TEMA 5: Los seres vivos en su medio

T_m[ 5: los s_r_s vivos _n su m_^io 2

ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.- Ecosistemas y factores ambientales.

2.- Influencia de unas características del medio en otras.

3.- Adaptaciones de los organismos al medio.

3.1.- Adaptaciones a la escasez de agua.

3.1.1.- Adaptaciones de los animales.

3.1.2.- Adaptaciones de las plantas.

3.2.- Adaptaciones a los cambios de temperatura.

3.2.1.- Adaptaciones de los animales al frío.

3.2.2.- Adaptaciones de las plantas al frío.

3.2.3.- Adaptaciones de los animales al calor.

3.3.- Adaptaciones a la luz.

3.3.1.- Adaptaciones de las plantas terrestres.

3.3.2.- Adaptaciones de los animales terrestres.

3.3.3.- El medio marino.

3.3.4.- Adaptaciones de los animales marinos a la ausencia de luz.

3.4.- Adaptaciones a la concentración de sales.

3.4.1.- Adaptaciones de los animales de agua salada.

3.4.2.- Adaptaciones de los animales de agua dulce.

3.4.3.- Adaptaciones de las aves marinas.

3.5.- Adaptaciones a la falta de oxígeno.

4.- Modificaciones del medio por los seres vivos.

5.- Las poblaciones.

6.- Las comunidades.

1.- ECOSISTEMAS Y FACTORES AMBIENTALES

Un ecosistema es el conjunto formado por un grupo de seres vivos, el medio en el que viven y las relaciones que se establecen entre ellos.

T_m[ 5: los s_r_s vivos _n su m_^io 3

En un ecosistema, al conjunto de seres vivos que lo forman se le llama biocenosis; es decir, la biocenosis es la parte viva del ecosistema.

En un ecosistema, al medio físico en el que habitan los seres vivos y sus características (la arena, el agua, el aire, el clima…) se le llama biotopo; es decir, el biotopo es la parte inerte o sin vida del ecosistema.

Se llama factor ecológico a cada uno de los elementos que afectan a los seres vivos de un

ecosistema limitando su territorio (no encontramos dromedarios en los desiertos polares), modificando los índices de natalidad y mortalidad dentro de una especie o favoreciendo la aparición de modificaciones adaptativas en las especies (recordar la evolución de las jirafas según Darwin).

Los factores pueden ser:

� F[]tor_s [\iòti]os: son los elementos del biotopo. Ejemplos: la

temperatura, la concentración de sal en el agua, la lluvia, la cantidad de oxígeno en el aire…

� F[]tor_s \iòti]os: son los seres vivos que habitan un ecosistema y las relaciones que se establecen entre ellos, que pueden ser intraespecíficas (las que se producen entre individuos de la misma especie) que dan lugar a distintos tipos de poblaciones (coloniales, gregarias, familiares, estatales…) o interespecíficas (que se producen entre individuos de distintas especies, como la depredación, la competencia, el parasitismo, la simbiosis, el mutualismo, el comensalismo o el inquilinismo).

2.- INFLUENCIA DE UNAS CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO EN OTRAS

Algunas características del medio influyen sobre otras características también del medio. Por

ejemplo:

La temperatura influye en la salinidad de las aguas: en los lugares donde las temperaturas son elevadas, se evaporan grandes cantidades de agua, por lo que tienen más concentración de sal que las aguas de los lugares con temperaturas más bajas.

T_m[ 5: los s_r_s vivos _n su m_^io 4

En los medios marinos el viento influye en la movilidad del agua: los medios marinos donde el viento sopla con mayor intensidad, son más propensos a tener mayor oleaje y al revés (observar el caso de Tarifa).

3.- ADAPTACIONES DE LOS ORGANISMOS AL MEDIO

En un ecosistema, el biotopo determina el tipo de organismos que puede habitar en él y las

características que deben tener para poder sobrevivir dependiendo de las condiciones del medio.

Así por ejemplo, los seres vivos que habitan un ecosistema con escasos recursos vitales (como

el agua o el oxígeno), poseen unas características que les permiten adaptarse a la vida allí y que si no tuvieran morirían.

Lo mismo sucede con la luz para las plantas, la temperatura o la salinidad de las aguas para los

seres vivos acuáticos. Estas características que presentan los seres vivos para adaptarse al medio en el que habitan y poder sobrevivir pueden ser de tres tipos:

@^[pt[]ion_s _stru]tur[l_s: son las características que presentan los seres vivos para adaptarse a la vida del medio que afectan a determinados órganos. Ejemplo: en los camaleones es fundamental tener desarrollada la lengua para poder capturar el alimento desde lejos.

La palabra camaleón procede del griego y significa "león de tierra". Se trata de un reptil de costumbres diurnas, solitario y de movimientos lentos. Existen unas 85 especies distintas en todo el mundo, aunque se les encuentra casi exclusivamente en algunas zonas de África y de Asia. El único país europeo que posee camaleones en su fauna es España, concretamente el sur

peninsular (Granada, Cádiz, Málaga, Almería, Huelva).

El camaleón típico tiene el cuerpo aplanado por los lados, lo que le da aspecto de hoja que le favorece a la hora de ocultarse, ya que es un animal que vive en los árboles, y también le permite guardar mejor el equilibrio.

T_m[ 5: los s_r_s vivos _n su m_^io 5

Posee los ojos saltones que pueden moverse con independencia uno de otro y una cola prensil que le permite descolgarse sin ningún problema de las ramas sin hacer uso de las patas y para desplazarse por árboles y arbustos. No se desprenden de la cola en caso de peligro como ocurre en el caso de las lagartijas

y lagartos y si por cualquier circunstancia resultara amputada no le volvería a salir. Es capaz de cambiar casi instantáneamente el color de su piel, pero no para confundirse con el medio, como normalmente se piensa, sino debido a otros aspectos (cortejo, rechazo, miedo, temperatura, etc.).

La longitud de la lengua del camaleón supera casi siempre la longitud del

propio animal y se encuentra replegada en una cavidad que posee a modo de bolsa en la parte inferior de la boca.

@^[pt[]ion_s fisiològi][s: son las características que presentan los seres vivos para adaptarse a la vida del medio que afectan al funcionamiento interno de su organismo. Los órganos o el físico no cambian. Ejemplo: los osos, o las marmotas, que poseen un metabolismo que hace que su organismo funcione de manera diferente en verano que en invierno (que es cuando hace mucho más frío y escasea el alimento). En esta última época estos animales hibernan; es decir, pasan meses “durmiendo” en sus “casas” y sin alimentarse sin necesidad de salir al exterior donde las temperaturas son muy bajas. En el caso de la marmota pasa seis meses al año durmiendo en su madriguera, si bien, antes de iniciar la hibernación la llena de hierba con la que se alimentarán al despertar del letargo antes de volver a salir al exterior porque se encuentran débiles. Durante este tiempo sólo se despiertan para orinar.

Durante la hibernación, en los animales de sangre caliente se produce una preparación interna, como la formación de un depósito graso varias semanas antes de iniciarse la

hibernación. Después, el individuo se duerme, la frecuencia cardiaca baja a unos cuantos latidos por minuto, el número de respiraciones disminuye de modo similar y la temperatura orgánica cae de forma excesiva, hasta el punto de que la piel resulta fría al tacto. En esta situación parece que está muerto, y en algunos casos se le puede manejar, incluso con brusquedad, sin que se despierte.

@^[pt[]ion_s _n _l ]omport[mi_nto: a veces los seres vivos cambian su manera habitual de comportarse para que les resulte más fácil la supervivencia. Ejemplo: los lobos.

Los lobos son mamíferos carnívoros con sus cerebros altamente desarrollados (como los de todos los cánidos). En todo el mundo existen 32 subespecies del lobo, que se pueden englobar en cuatro grupos: lobos blancos y grises que se encuentran en las regiones frías, los lobos rojos (en las zonas predesérticas de Eurasia) y lobos pardos (en la Península Ibérica y en Eurasia).

T_m[ 5: los s_r_s vivos _n su m_^io 6

En la manada tienen establecida una jerarquía en la que hay un macho y una hembra dominantes (llamados alfa), y que normalmente son los únicos que se reproducen, el resto solo lo hará si ocupa ese lugar privilegiado o si se “independizan” de la manada para formar una nueva, cosa que es habitual por ejemplo cuando una manada es demasiado grande para el territorio que poseen y escasean los recursos de los que disponen.

La caza que le proporciona alimentos se hace en grupo. La táctica de caza consiste en agotar a la presa persiguiéndola hasta que su captura se hace posible. Suelen además elegir a la presa de antemano, buscando la más débil dentro de un grupo o la que posee alguna deficiencia física que le complique la huída.

No todos los organismos se adaptan de la misma manera a las características y a los cambios que se producen en el medio en el que viven. Aquellos que tienen un amplio margen de tolerancia a los cambios que se producen en el medio, se denominan organismos eurioicos, y los que tienen un margen pequeño de tolerancia a los cambio, organismos estenoicos.

Los primeros pueden vivir en lugares donde se producen cambios importante a lo largo del año (por ejemplo en el bosque templado donde las estaciones son muy marcadas) y los segundos solo podrán habitar lugares donde nos se produzcan grandes cambios a lo largo del año (por ejemplo en la selva tropical donde el clima varía muy poco a lo largo del año).

Bosque templado Selva tropical

Verano Invierno

3.1.- Adaptaciones a la escasez de agua

El agua es una sustancia vital para los seres vivos, pero escasa tanto en zonas áridas como los desiertos, como en zonas muy frías en las que el agua se encuentra en forma de hielo y es difícilmente aprovechable por los seres vivos, de ahí que los que habiten en estas zonas, además de tener la capacidad de almacenar cuanta más mejor en la época en la que hay, deben intentar que factores como el sol o el viento no los deshidraten. Nos centraremos en las zonas áridas (desiertos).

3.1.1.- Adaptaciones de los animales

Algunos animales almacenan gran cantidad de agua en distintos órganos y además tienen gran facilidad para moverse y recorrer grandes distancias sin beber en busca de agua cuando escasea.

T_m[ 5: los s_r_s vivos _n su m_^io 7

Ejemplos:

- Los dromedarios la almacenan en las células de todo su cuerpo, sobre todo en los glóbulos rojos de donde absorben la que necesitan para vivir. La joroba es una reserva de grasa que le ayuda a sobrevivir durante largos períodos sin comida. Evitan la deshidratación produciendo heces secas y poca orina.

Sus pies están perfectamente adaptados para marchar por la arena blanda sin hundirse, y su alimentación no plantea problemas, pues come tanto las espinosas palas de la chumbera como la más jugosa cebada, contentándose en caso de necesidad con plantas saladas que otros mamíferos no ingerirían

jamás. Puede estar hasta 10 meses sin beber.

- Los reptiles o serpientes como la de cascabel o la cobra almacenan el agua bajo la piel. Además tienen el cuerpo protegido por estructuras impermeables que suelen ser duras y que evitan que el agua abandone su organismo. Las serpientes podemos encontrarlas en muchas zonas distintas, salvo en las zonas más frías. Suelen presentar gran variedad de colores de los que se aprovechan para camuflarse y evitar depredaciones, siendo venenosas por lo general las que los tienen más llamativos.

Algunas especies que no son venenosas intentan imitar a otras que sí lo son, como la serpiente de leche, que es inofensiva y presenta una piel con anillos rojos y amarillos, igual que la serpiente de coral, que sí es venenosa, así espanta a las aves (sobre todo a las más jóvenes e inexpertas) que la confunden con una especie peligrosa.

Serpiente de leche Serpiente de coral

Las serpientes mudan la piel periódicamente, dependiendo la frecuencia de factores como el tamaño, la edad o la especie a la que pertenecen. La piel la mudan en una sola pieza e incluye la muda de una cubierta protectora que tienen en los ojos (una especie de anteojos), que necesitan por carecer de párpados móviles que puedan abrir y cerrar, motivo por el cual tienen siempre abiertos los ojos.

La serpiente de cascabel, que podemos encontrarla en los desiertos, puede medir 160 cm de

longitud, y recibe este nombre porque en el extremo de la cola tienen un cascabel (que en realidad son unos segmentos o especie de anillos huecos enlazados entre sí que suenan cuando los agitan). Cada vez que mudan la piel les sale un nuevo segmento, y dado que esta especie puede hacer 2, 3 ó 4 mudas al año, puede adquirir ese número de segmentos, aunque por otro lado, el paso del tiempo los va desgastando y también los van perdiendo, por eso no suelen tener más de 14 segmentos. Suelen vivir de 10 a 12 años.

- Algunas tortugas almacenan el agua en la vejiga.

T_m[ 5: los s_r_s vivos _n su m_^io 8

Otros animales tienen hábitos nocturnos, así evitan las altas temperaturas diurnas, necesitando consumir menos agua y eliminando menos líquido corporal. Ejemplos: fundamentalmente los roedores (como el jerbo).

Otros animales producen la orina y los excrementos con muy poca agua (adaptación fisiológica), como el fenec o zorro del desierto (quien también desarrolla grandes orejas que pueden llegar a medir 15 cm para dispersar el calor corporal).

El fenec es un animal que se parece mucho al perro, de hecho pertenece a la misma familia de los cánidos. Vive en las zonas desérticas, incluso pueden sobrevivir lejos de los oasis, ya que pueden estar sin beber agua mucho tiempo, les basta con el líquido que hay dentro de sus presas. Son animales muy ágiles, capaces de lanzarse a velocidades increíbles entre las dunas y de hacer rápidos virajes utilizando la cola como timón. Esta “virtud” la aprovechan para cazar y también para huir de sus depredadores.

3.1.2.- Adaptaciones de las plantas

No todas las plantas necesitan la misma cantidad de agua para vivir. Se denominan plantas xerófitas a las que están adaptadas a vivir en ambientes secos con escasez de agua (como las que hay en los desiertos), mientras que las hidrófilas viven en ambientes húmedos donde el agua abunda (como por ejemplo los nenúfares o el arroz).

Xerófitas Hidrófilas

Las plantas xerófitas, para sobrevivir, deben alcanzar tres objetivos:

- Captar la mayor cantidad de agua que puedan.

- Almacenar toda el agua posible.

- Perder la menor cantidad de agua posible.

Para ello suelen presentar las siguientes características:

Poseen raíces muy profundas para captar el agua subterránea o poco profundas pero largas y ramificadas formando una especie de red para captar la mayor cantidad del agua de la lluvia que cae antes de que se filtre a capas profundas de la tierra.

Ejemplo: las raíces de un saguaro (es un tipo de cactus) de 15 metros de altura pueden llegar a medir 20 metros de longitud.

T_m[ 5: los s_r_s vivos _n su m_^io 9

Poseen tallos gruesos donde almacenan gran cantidad de agua con la que sobrevivir en los periodos de sequía. Ejemplo: hay saguaros que pueden almacenar hasta 9000 litros de agua después de una tormenta que le permiten sobrevivir a dos años de sequía. También posee tallos gruesos el nopal y la biznaga. Las tres plantas son tipos de cactus presentando formas de tallos diferentes:

El del SAGUARO es cilíndrico, en forma de columnas con o sin ramificaciones.

El del NOPAL es aplanado, en forma de raqueta.

El de la BIZNAGA es un tallo casi esferoide.

Saguaro Nopal Biznaga

En lugar de hojas suelen tener espinas, que además de impedir que el agua que tiene dentro se evapore, les sirve para protegerse de posibles depredadores.

3.2.- Adaptaciones a los cambios de temperatura

La temperatura es un factor fundamental en la vida de los seres vivos, de hecho la mayoría de las especies tienen unos límites de temperatura fuera de los cuales no podrían vivir (por ejemplo, en el hombre, si su cuerpo baja de los 35º se puede producir la muerte por hipotermia o congelación, y si se superan los 42º también se puede morir), de ahí que los seres vivos, sobre todo los que están expuestos a cambios bruscos de temperatura, presenten características que les permitan adaptarse a dichos cambios.

Los animales denominados de sangre caliente utilizan la energía almacenada en su cuerpo para mantener constante la temperatura interna aunque la temperatura externa varía. Los de sangre fría (se les denomina así porque este tipo de animales son fríos al tacto), no disponen de mecanismos propios que les permitan regular su temperatura corporal, por lo que dicha temperatura dependerá de la que haga en el exterior.

Salvo algunas excepciones, los mamíferos y las aves son de sangre caliente y los reptiles, insectos, arácnidos, anfibios y peces son de sangre fría.

T_m[ 5: los s_r_s vivos _n su m_^io 10

3.2.1.- Adaptaciones de los animales al frío

Los animales que viven en zonas frías suelen tener gran cantidad de pelo en invierno del que pierden una parte en verano y una capa gruesa de grasa en el cuerpo que les aísla del frío. Ejemplos: los osos polares, las ballenas, las morsas, los pingüinos (que en vez de pelo tienen plumas, ya que son aves)… El oso polar, tras nacer permanece al lado de su madre y bajo su cuidado dos años como máximo, empieza a buscarse la vida por sí mismo. La vista y el olfato, que son los sentidos que tiene más desarrollados, le permite detectar la presencia de alimento, que es a base de peces, focas y crías de morsa fundamentalmente.

Los peces los obtienen metiéndose en el agua y acorralándolos de manera que los obliga a ocultarse en las grietas del hielo donde le resulta más fácil capturarlo. Las focas suelen calentarse

al sol tumbándose en el hielo junto a un hoyo que les permita tirarse al mar en caso de peligro. Los osos polares se acercan a estas presas nadando contra corriente y las sorprenden apareciendo por el hoyo, con lo cual impide que las focas puedan escapar. En cuanto a las morsas, sólo intenta capturar a las crías para evitar enfrentarse a las adultas, que suelen ser de gran tamaño.

Los osos polares son buenos nadadores, andadores, buceadores y escaladores (trepan por los bloques de hielo para evitar perros y cazadores).

Los animales que no están acostumbrados al frío suelen emigrar en épocas frías buscando lugares más cálidos. Ejemplos: la mayoría de las aves como cigüeñas, golondrinas…

Otros animales hibernan. Ejemplo: el oso.

Algunas especies también se concentran para aumentar la temperatura común. Ejemplo: los pingüinos.

3.2.2.- Adaptaciones de las plantas al frío

Las plantas que no están acostumbradas al frío, en invierno pierden las hojas para que no se hielen. Durante esta estación no realizan la fotosíntesis (es una especie de hibernación). Esto les sucede por ejemplo a los árboles de hoja caduca.

Otras plantas están pegadas al suelo para reducir la pérdida de temperatura.

T_m[ 5: los s_r_s vivos _n su m_^io 11

Otras plantas pierden totalmente la parte aérea pero conservan una raíz (como la zanahoria) o un tallo (como la cebolla o la patata) debajo de la tierra donde están más resguardados del frío. Esas raíces tienen generalmente gran cantidad de alimento que guardan para desarrollar una nueva parte aérea en la estación propicia. Ejemplos: zanahorias, cebollas, patatas…

Algunas plantas segregan un componente químico que actúa de anticongelante, impidiendo que el agua que hay en el interior de las células se congele, lo que llevaría a la destrucción de las mismas.

3.2.3.- Adaptaciones de los animales al calor

Muchos animales tiene hábitos nocturnos para evitar las altas temperatura diurnas.

Otros animales buscan las zonas más frescas para habitar, como por ejemplo los animales que tienen una vida subterránea.

Suelen tener las orejas y el hocico grandes, pensar que los animales pierden calor por su superficie, que es la parte del cuerpo que está en contacto con el exterior, así, al tener orejas grandes, mayor es la superficie corporal y mayor la cantidad de calor que se elimina.

En general los animales disponen de mecanismos con los que refrigerar su cuerpo

cuando se calienta. Algunos lo hacen a través del sudor, ya que al entrar en contacto con el aire se evapora y enfría la superficie del cuerpo.

Los animales que no sudan refrigeran su cuerpo a través del jadeo, en este caso la saliva es lo que entra en contacto con el aire, se evapora y enfría al organismo. Es el caso por ejemplo de los perros.

3.3.- Adaptaciones a la luz

3.3.1.- Adaptaciones de las plantas terrestres

Recordar que para las plantas la luz es un elemento indispensable para poder realizar la fotosíntesis (proceso que les permite obtener la su alimento). No obstante no todas las plantas necesitan la misma cantidad de luz para sobrevivir:

Ejemplos de plantas que necesitan poca luz son los helechos o la sansevieria (que comprende 130 especies distintas).

Helecho Sansevieria

T_m[ 5: los s_r_s vivos _n su m_^io 12

Ejemplos de plantas que viven con exceso de luz son las plantas que encontramos en los desiertos, zonas donde hay muchas horas de luz.

Un ejemplo de plantas están adaptadas para buscarse la luz son las plantas epífitas (llamadas

también aéreas): son aquellas que viven sobre otras plantas a las que utilizan como soporte para estar más altas y captar mejor la luz del sol.

Este tipo de plantas tienen la ventaja que al encontrarse más “cerca” del sol captan más cantidad de luz, pero están lejos del suelo, entonces ¿cómo obtienen los nutrientes y la humedad necesarios también para poder realizar sus funciones vitales?

Presentando otras adaptaciones:

- Algunas disponen sus hojas en forma de roseta formando una especie de embudo para retener el agua. (Ejemplos: bromelias, algunas especies de orquídeas). - También para retener el agua, otras disponen de importantes engrosamientos en las hojas (como las crasuláceas) o en los tallos (como muchas orquídeas). - Desarrollan cavidades llamadas domacios donde albergan gran cantidad de insectos, sobre todo hormigas, de los que obtienen sustancias nutritivas como el nitrógeno (contenido en los desechos que dejan estos insectos).

Otro ejemplo son las plantas trepadoras (las que trepan por otras plantas para buscar la luz del sol), como la liana o la planta de la que se obtiene el maracuyá (fruta de la pasión, por el sabor dulce que tiene).

Liana Maracuyá

Otra adaptación, la de los girasoles, que tienen la capacidad de girarse para buscar continuamente el sol. Además estas plantas son utilizadas por los matemáticos como ejemplo de

presencia de la sucesión de Fibonacci en la naturaleza. De estas plantas se obtienen las pipas (chucherías) y el aceite de girasol (se limpian las pipas extraídas de la planta, se pelan, se trituran en presencia de disolventes autorizado y posteriormente se refina; es decir, se eliminan las impurezas que hayan aparecido en los procesos anteriores).

T_m[ 5: los s_r_s vivos _n su m_^io 13

3.3.2.- Adaptaciones de los animales terrestres

Un ejemplo de animal terrestre adaptado a la escasez de luz es el búho. Habita en bosques y acantilados normalmente lejanos al hombre. Son animales solitarios, excepto en la época de cría. Cada uno tiene su territorio que no abandonan salvo causas mayores, como falta de alimento o si son expulsados por otros búhos. De día pasan la mayor parte del tiempo quietos en los árboles, y por la noche salen a cazar.

Se caracteriza por sus dos mechones de plumas a los lados de la cabeza y la línea en forma de V entre los ojos (que son de iris naranja). Cada individuo tiene un aullido específico que puede llegar a oírse a 2 km de distancia, de modo que pueden ser identificados individualmente por medio de su voz. Los ojos del búho están fijos, no se mueven, por lo que tienen que girar toda la cabeza para ver en otra dirección. Ven mal de cerca y sin embargo su visión es excelente en la oscuridad. Además de la vista tienen muy desarrollado el oído.

3.3.3.- El medio marino

Pl[t[form[ ]ontin_nt[l: superficie submarina (cubierta por el mar) suavemente inclinada que se extiende por el borde de los continentes, hasta que se alcanza una profundidad media de 200 m. Esta superficie que está bajo los mares, pertenecían al continente antes de los períodos interglaciares (es un periodo de larga duración en el cual baja la temperatura global de la Tierra como consecuencia de lo cual aumenta la superficie helada, seguido a continuación de otro periodo en el que las temperaturas se suavizan y todo el hielo que se había extendido se descongela “inundando” y dejando debajo del agua a parte del continente, que son las plataformas).

La anchura de la plataforma continental es variable, por ejemplo la de Europa occidental es de 350 km, la Argentina alcanza los 560 km y las del Pacífico son mucho más estrechas. La más larga es la del Mar de Barents en el Océano Ártico, que tiene mil kilómetros de longitud.

T[lu^ ]ontin_nt[l: zona de fuerte pendiente (hasta 20 veces mayor que la de la plataforma) que sigue a la plataforma continental y que también está bajo el mar. (Es decir, el lugar en el que la pendiente de la plataforma continental aumenta bruscamente, empieza el talud continental). La profundidad de esta zona va desde los 200 a los 6000 metros.

Fos[ o]_áni][ o ll[nur[ [\is[l: es el fondo de un mar u océano. Es la zona más profunda del océano. (La fosa más profunda es la de Las Marianas, en el Océano Pacífico con 11034 m).

T_m[ 5: los s_r_s vivos _n su m_^io 14

Zon[ n_ríti][: es la columna de agua del océano que está sobre la plataforma continental.

Zon[ p_lági][ u o]_áni][: es la columna de agua del océano que no está sobre la plataforma continental. En esta columna se distinguen, según la profundidad, las siguientes zonas:

- Zona batial: es la zona situada entre 200 y 2000 metros de profundidad.

- Zona abisal: es la zona situada entre 2000 y 6000 metros de profundidad. Es una zona oscura donde la luz solar no llega.

- Zona hadal: (nombre de origen francés que significa “lugar de la muerte”, de hecho esta palabra se debe al Dios griego de la muerte Hades, ya que se pensaba que a esa profundidad no podría existir la vida, aunque está demostrado que sí la hay) es la zona más profunda del océano, situada a más de 6000 metros de profundidad (hasta los 11000). En esta zona hay ausencia total de luz.

Se sabe que hasta los 100 m de profundidad hay luz suficiente para realizar la fotosíntesis, por

lo que es posible encontrar vegetación en los mares hasta esa profundidad. Entre los 100 y 200 metros de profundidad la luz va desapareciendo y con ello la posibilidad de encontrar plantas.

3.3.4.- Adaptaciones de los animales marinos a la ausencia de luz

Muchos son bioluminiscentes; es decir, son capaces de producir luz ellos mismos. A algunas especies esta característica les sirve para atraer a sus presas, a otras para facilitar el encuentro sexual, y a otras para confundir a sus depredadores a modo de defensa, o en otras ocasiones, cuando son atacados por pequeños depredadores, comienzan a emitir luz para atraer a grandes depredadores para los que ellos pasan desapercibidos por su pequeño tamaño, pero no los depredadores que querían capturarlos.

Otros presentan grandes ojos y muy desarrollados (bastante más que los de los humanos) que les hace visible su alrededor.

Otros tienen los ojos pequeños o carecen de ellos (son ciegos), ya que a ciertas profundidades no hay luz suficiente para producir imágenes, y por tanto no los necesitan. En este caso tienen desarrollados otros sentidos y poseen órganos capaces de captar los movimientos que se producen a su alrededor, lo cual les basta para valerse.

T_m[ 5: los s_r_s vivos _n su m_^io 15

En general tienen grandes bocas, suelen ser animales de pequeño tamaño que se alimentan de organismos también pequeños y con una boca grande tienen mejor garantizado el alimento.

3.4.- Adaptaciones a la concentración de sales

Cuando dos disoluciones están separadas por una membrana semipermeable, una cantidad de la disolución que está menos concentrada atraviesa la membrana para mezclarse con la disolución que está más concentrada hasta que se igualan las concentraciones (este proceso se llama ósmosis).

Sabemos también que las sales minerales están presentes en los seres vivos y en el medio (en ambos casos disueltas en agua), así, en los seres que están en contacto o viven en medios acuáticos, la piel del ser vivo actúa de membrana semipermeable y se produce también la ósmosis.

Estos seres vivos deben estar adaptados para que la concentración de sales en su organismo no

sea ni muy alta ni muy baja, ya que cualquiera de estas circunstancias podría provocarle la muerte.

3.4.1.- Adaptaciones de los animales de agua salada

Algunas especies como la de los invertebrados (no tienen columna vertebral) no intercambian agua con el medio porque la concentración de sales de estos seres es similar a la del medio.

Como la concentración de sal del mar es mayor que la de los

peces marinos (la del mar es 35 g por litro mientras que la de los peces es unos 14 g por litro), por la ósmosis los peces óseos (los que tienen espinas) marinos eliminan el agua a través de la piel.

Esa agua que pierden deben recuperarla y lo hacen bebiendo agua del mar. (A nosotros nos pasa lo mismo cuando nos bañamos en el mar, por eso nos entra sed y se nos arruga la piel). Para

eliminar la sal del agua que beben, estos peces poseen en las branquias unas células absorbentes de sales que las llevan directamente a la sangre para que los riñones la eliminen a través de la orina, que es muy concentrada; es decir, contiene poca agua y muchas sales.

Los peces cartilaginosos (los que en lugar de huesos tienen cartílagos, como los tiburones, las

rayas, las quimeras…), poseen en la sangre la misma cantidad de sales que los peces óseos, pero lo que hacen es almacenar gran cantidad de urea en su interior (sustancia que sería que sería tóxica para otros animales) para que la concentración de sales del organismo aumente con idea de equilibrar las concentraciones y no tengan la necesidad de beber.

T_m[ 5: los s_r_s vivos _n su m_^io 16

De hecho la concentración de sales del organismo aumenta incluso ligeramente por encima de la del medio, lo cual no supone un problema para estos peces, ya que las sales que hayan acumulado de más son excretadas al exterior a través de una glándula secretora de sal (glándula rectal).

3.4.2.- Adaptaciones de los animales de agua dulce

Los peces de río, debido a la ósmosis, en lugar de eliminar agua la absorben por la piel, por lo que en lugar de beber tienen que excretar agua para no acumularla y lo hacen a través de la orina.

3.4.3.- Adaptaciones de las aves marinas

La mayoría de las aves marinas (como las gaviotas o los pingüinos) también beben agua de mar y por tanto también deben eliminar el exceso de sal de su organismo. Para ello tienen dos glándulas llamadas glándulas salinas, cada una de ellas encima de un ojo.

Dichas glándulas comienzan a funcionar en cuanto el ave se alimenta de algún animal o ha bebido agua salina. Entonces, la gaviota empieza a “llorar” lágrimas lechosas que se escurren por el pico. Periódicamente se sacude para eliminarlas. Las gotas son blancas debido a la gran cantidad de sal que contienen.

3.5.- Adaptaciones a la falta de oxígeno

Los animales terrestre que viven a grandes alturas (en la montaña) necesitan tener mecanismos con los que obtener el oxígeno que no les proporciona el medio (sabemos que conforme vamos ascendiendo la cantidad de este gas vital para los seres vivos va disminuyendo).

Así por ejemplo:

� Tienen pulmones muy potentes para captar grandes cantidades de aire.

� Tienen glóbulos rojos más pequeños y más abundantes (que aumentan su capacidad para absorber y transportar oxígeno por el organismo).

Un animal adaptado a vivir en la alta montaña con escasez de oxígeno es la llama.

La llama es típica de Sudamérica, donde está domesticada y a algunas especies se les daba la misma utilidad que aquí le damos a los caballos, se utilizan para realizar las tareas del campo y para desplazarse de un sitio a otro por caminos difíciles (rocosos…). Sus excrementos son muy buenos fertilizantes para el suelo y también son empleados como combustible a falta de madera.

T_m[ 5: los s_r_s vivos _n su m_^io 17

La llama es muy dócil; pero se defiende si se siente en peligro. Uno de los métodos de defensa más espectacular que emplea consiste en lanzar un esputo nauseabundo y ácido compuesto por sustancias digeridas parcialmente por el estómago.

4.- MODIFICACIONES DEL MEDIO POR LOS SERES VIVOS

Veamos algunos ejemplos de modificaciones que producen los seres vivos en el medio en el que viven.

Los organismos fotosintéticos cambiaron la atmósfera: los primeros seres fotosintéticos, con sus emisiones de oxígeno, modificaron la composición de la atmósfera primitiva (que no tenía oxígeno).

La atmósfera primitiva algunos científicos creían formada por vapor de agua, hidrógeno, metano y amoníaco; otros pensaban que se componía básicamente de nitrógeno, vapor de agua y dióxido de carbono; la actual está formada fundamentalmente por nitrógeno y oxígeno (también contiene en pequeñas cantidades, prácticamente insignificantes dióxido de carbono, argón, ozono, hidrógeno…).

Las lombrices de tierra la fertilizan: cuando construyen sus galerías subterráneas, remueven el suelo y mezclan las sustancias nutritivas que captan las plantas enriqueciéndola así.

Segregan también una mucosa que une las partículas del suelo y así mantienen en buen estado los túneles o galerías que construyen. A tales hechos se suma que al abrir los laberintos estos facilitan que el aire llegue a las raíces de las plantas y también el agua.

Sus excrementos reducen la acidez del suelo facilitando el crecimiento de las raíces, además de

aumentar hasta 11 veces el nivel de fósforo, potasio y magnesio en el suelo.

Formación de acantilados: las conchas de los organismos muertos quedan depositadas en el fondo del mar, donde forman un lodo gris que se transforma poco a poco en cal. La acumulación de estos restos puede ocasionar la formación de acantilados como el de Dover (en Inglaterra).

Los acantilados de Dover alcanzan hasta 106 metros de altura, y tienen un particular color blanco debido a la composición de tiza (carbonato de calcio), que queda al descubierto debido al efecto de la constante erosión del mar. Los acantilados de Dover se continúan erosionando a una media de un centímetro por año, aunque en ocasiones grandes trozos de la orilla (hasta varios metros a la vez) caen en el canal con muy poco aviso. A los visitantes por lo tanto se les advierte permanecer al menos cinco metros del borde del abismo. Están a 34 km por mar de Francia, por lo que hay zonas de Francia desde las que se ven estos acantilados.

Aparición de islas coralinas:

Una isla es una porción de tierra menor que un continente, que se encuentra totalmente rodeada de agua y que se diferencia del continente en que en la isla toda la extensión que la forma, tiene el mismo clima, mientras que en el continente se encuentran climas diferentes.

T_m[ 5: los s_r_s vivos _n su m_^io 18

Las coralinas son islas planas y bajas formadas por los esqueletos de un grupo de organismos marinos llamados corales. Se forman cuando el coral crece hasta la superficie del océano desde plataformas submarinas no muy profundas.

Otras veces los corales se adosan a conos volcánicos que con el tiempo se hunden dejando una especie de laguna rodeada de una o varias islas que se llama atolón.

Ejemplos de islas coralinas son las Maldivas, el archipiélago Chaos o la Gran Barrera de Arrecifes, frente a las costas de Australia.

Animación formación atolón: http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/monitos/Atolon.html

La vegetación puede modificar el clima: la evaporación del agua de las hojas de las plantas crea un microclima húmedo. Un microclima es un clima dentro de otro clima. Los microclimas pueden ser naturales o artificiales (muchos de estos últimos se crean en áreas urbanas donde hay grandes emisiones de calor y de gases de efecto invernadero para refrescar el ambiente).

Fijación de dunas: una duna es una acumulación de arena que se produce generalmente en

las zonas de los desiertos o del litoral donde el viento desplaza la arena de una zona a otra.

En los desiertos las rocas se van erosionando (partiendo) bien porque son “bombardeadas” por pequeñas piedras transportadas por el viento o incluso por granitos de arena, o bien como consecuencia de los cambios tan bruscos de temperatura que tienen lugar entre el día y la noche

(gelifracción). Continuas erosiones hacen que las rocas terminen convirtiéndose en granos de arena que serán desplazadas por el viento y se irán acumulando cuando este cese (formando las dunas móviles, ya que cuando el viento vuelve a soplar sigue desplazando la arena que forma la duna) o cuando encuentren un obstáculo (formándose las dunas fijas).

En las payas se forman por la arena que el mar deja en las mismas por causa de la erosión marina y del salitre que actúan sobre las rocas. El viento es el encargado de acumular esos depósitos en forma de dunas, y al igual que en el desierto estas avanzan comiendo terreno.

A veces varias dunas encierran un espacio resguardado del viento y con la humedad suficiente para que haya vegetación. A este tipo de espacios (más frecuentes en las zonas de litoral) se le llama corral y suelen ser temporales, ya que las dunas en su avance terminan invadiéndolos.

Hay varias clases de dunas según su forma en planta, condicionada normalmente por los

vientos dominantes:

- Barján (barhan o barkham): duna con planta de C o media luna. Es un vocablo árabe. Son dunas que se dan en zonas de suministro de arena limitado y superficie dura, plana y carente de vegetación.

T_m[ 5: los s_r_s vivos _n su m_^io 19

- Duna longitudinal (Seif o en espada): duna alargada y rectilínea formada más o menos paralela al viento predominante.

- Duna transversal: largas crestas separadas por depresiones orientadas con ángulos rectos respecto al viento. Se dan en lugares donde la acumulación de arena cubre por completo el suelo.

- Duna parabólica: con forma de U, sus extremos apuntan en dirección contraria al viento (al revés que el barján). Típicas de las zonas de costa y dónde la vegetación cubre parcialmente la tierra.

- Duna en estrella o piramidal: colina aislada con varias crestas que parten de la cima. Se forman cuando hay direcciones del viento variables.

- Duna barjanoide: forma intermedia entre los barjanes aislados y extensiones de dunas transversales.

Las plantas con raíces profundas se agarran bien en la arena dificultando el avance de las

dunas, pudiendo llegar a fijarlas.

5.- LAS POBLACIONES Una población es un grupo de individuos de la misma especie que habita

un lugar determinado. Existen varios tipos de poblaciones:

Coloniales: formadas por individuos que están físicamente unidos entre sí y que tienen el mismo progenitor. Ejemplo: los corales.

Un coral es un organismo formado por miles de individuos llamados pólipos, que están unidos entre sí. Cada pólipo tiene esqueleto, boca, tentáculos, cavidad gástrica y células sexuales. Son de hábitos nocturnos y se alimentan de pequeñas plantas o animales que encuentran barriendo el fondo del mar con

sus tentáculos.

Un arrecife de coral es un ecosistema formado por muchas colonias de coral y diferentes variedades de algas, esponjas, sedimentos y moluscos.

Hay 2 tipos de corales: el coral duro, que tiene el aspecto duro, de poca flexibilidad y que forma

los arrecifes de coral; y el coral suave, que tiene una estructura más flexible y se asemeja más a las plantas.

T_m[ 5: los s_r_s vivos _n su m_^io 20

Familiares: formadas por individuos que están emparentados. Suele haber una o varias parejas y sus descendientes. Se organizan para reproducirse y cuidar de las crías. Ejemplos: leones, elefantes.

Los leones viven en grupos que van desde los 3 individuos hasta los 40 aproximadamente en los que normalmente todas las leonas del grupo (que además son más numerosas que los machos) tienen relación familiar unas con otras (madres, hijas, hermanas, abuelas…).

Son las leonas las que hacen la mayor parte de la caza, cuidan a los cachorros y les enseñan a cazar. El papel más importante de los machos en una manada de leones es defender el territorio y también juegan con las crías.

Leona León

Los elefantes viven en manadas compuestas por hembras (entre las que se encuentra una más vieja, la matriarca, que dirige el grupo), sus crías y a menudo un macho viejo. La mayoría de los machos, sin embargo, abandonan el grupo cuando llegan a la adolescencia y llevan a cabo una vida solitaria, acercándose solamente a las manadas de hembras para reproducirse.

La trompa del elefante es una fusión entre la nariz y el labio superior, y con ella puede agarrar objetos, el alimento, arrancar la rama de un árbol o llenarla de agua para posteriormente verterla en la boca (si quiere beber) o sobre su cuerpo (si quiere refrescarse).

Los elefantes también poseen colmillos que usan para excavar, para arrancar la corteza de los árboles, para alimentarse, levantar peso, o como armas.

Otra de las características principales de los elefantes es que poseen unas grandes orejas cuya principal función es la regulación de la temperatura. A través de las orejas el elefante libera el calor en exceso de manera que mantiene su temperatura corporal estable.

Diferencias entre el elefante africano y el asiático

- Los elefantes asiáticos son más pequeños que los africanos.

- Los elefantes asiáticos tienen las orejas más pequeñas y redondeadas que los africanos.

- Todos los elefantes africanos poseen colmillos, y también los machos asiáticos, sin embrago la mayoría de las hembras asiáticas carecen de ellos.

- La trompa de los elefantes africanos tiene dos lóbulos mientras que la de los asiáticos solamente tiene uno.

T_m[ 5: los s_r_s vivos _n su m_^io 21

- La frente de los elefantes africanos está curvada y la de los asiáticos tiene como dos jorobas.

- El elefante africano tiene la espalda hundida y el asiático tiene en la espalda el punto más alto.

Estatales o sociedades: los individuos proceden de una sola hembra y están organizados en jerarquías o rangos cada uno de los cuales realiza una tarea diferente dentro del grupo. Ejemplos: abejas, hormigas.

En una colmena de abejas hay una reina, hembras y zánganos:

- La reina: en una colmena solamente hay una reina y es la única hembra que se reproduce. Pocos días después de nacer la reina abandona la colmena seguida de los zánganos con quienes se apareará hasta llenar de espermatozoides una especie de cavidad que posee llamada espermateca. Después regresará a la colmena de donde no volverá a salir más y se dedicará a poner huevos en unos huecos llamados alvéolos que pueden ser dos tipos: normales o reales.

Los alvéolos normales son más pequeños que los reales y los huevos depositados en ellos son alimentados con una papilla de polen y miel. Los huevos que deposita en ellos la reina pueden estar fecundados o sin fecundar. De los huevos fecundados nacen las abejas obreras y de los no fecundados los machos llamados zánganos.

Los alvéolos reales son de mayor tamaño y los huevos ahí depositados se alimentan con jalea real, que es una sustancia muy nutritiva que segregan las abejas obreras. Estos alvéolos albergan a las futuras reinas.

T_m[ 5: los s_r_s vivos _n su m_^io 22

- Las obreras: son hembras estériles y las que se encargan de realizar todas las tareas necesarias para el buen funcionamiento de la colmena. A lo largo de su vida una abeja obrera tiene que desempeñar todas estas tareas y en

este orden: limpieza de la colmena, cuidado de las crías y alimentación de las larvas de los alvéolos reales, almacén de polen y néctar en los alvéolos normales y ventilación de la colmena, construcción de celdas, vigilancia y defensa de la colmena, y por último cosecha de néctar, polen y otras sustancias necesarias en la colmena.

- Los zánganos: son los machos de la colmena, cuya única misión es la de fecundar a la

reina, ya que ni son capaces de alimentarse por sí mismos y tienen que ser alimentados por las obreras, ni tampoco son capaces de proteger la colmena, ya que carecen de aguijón. Después de abandonar la colmena y cumplir su misión, algunos mueren destripados por la misma reina, y el resto frecuentemente son rechazados cuando intentan regresar a la colmena, por lo que para sobrevivir intentan buscar otras colmenas donde la reina es aún virgen para ser aceptados.

En un hormiguero las hormigas se clasifican en obreras, soldados, machos reproductores y reina, y las obreras, en vez de realizar a lo largo de su vida todas las tareas, cada hormiga se dedica exclusivamente a una de ellas.

Gregarias: los individuos viven agrupados para ayudarse unos a otros (por ejemplo a cazar,

a defenderse, a desplazarse). A veces los grupos se forman temporalmente hasta conseguir el objetivo que buscan. Ejemplos: aves migratorias, ñus.

Los ñus son rumiantes cuyo aspecto puede ser considerado como intermedio entre el buey (cabeza y cuernos), el caballo (cuerpo y crin) y el antílope (patas).

Los antílopes son mamíferos que se apoyan y caminan con el extremo de los dedos, que además están revestidos de una pezuña generalmente de gran tamaño. Los machos poseen cuernos, y en algunas especies también las hembras, que a diferencia de los de los ciervos, que tienen los cuernos macizos, los antílopes los tienen huecos.

Un rumiante es un animal que digiere los alimentos en dos etapas, primero los traga y luego realiza la rumia. Ésta consiste en regurgitar el material semidigerido y masticarlo para deshacerlo y agregarle saliva. Dentro de los rumiantes están por ejemplo las vacas, los toros, las ovejas, las cabras, los corderos, los camellos, las llamas, los dromedarios, las jirafas…

Tienen el estómago dividido en 4 cavidades (panza o rumen, redecilla o retículo, omaso o libro, y estómago o cuajar) y comen y digieren el alimento siguiendo los siguientes pasos:

T_m[ 5: los s_r_s vivos _n su m_^io 23

1. Cortan la hierba con los dientes incisivos (sólo los tienen en la parte inferior) y la tragan rápidamente sin masticar.

2. El alimento llega a la panza y luego a la redecilla. Desde aquí lo devuelven a la boca, formando pequeños bolos alimenticios.

3. En la boca mastican lentamente la hierba, para lo que se sirven de las grandes muelas, hasta que está perfectamente triturada. A este proceso se llama rumia y la realizan cuando están en reposo.

4. Vuelven a tragar el alimento, que pasa al libro y después al cuajar, donde se realiza la digestión.

Los ñus viven generalmente en pequeños grupos, pero con cierta frecuencia se reúnen en grandes manadas para emprender migraciones en busca de nuevos pastos.

6.- LAS COMUNIDADES

Una comunidad o biocenosis es un conjunto de poblaciones de distintas especie que viven en el

mismo sitio y que se relacionan entre sí.

Tipos de relaciones entre los individuos de una comunidad:

Depredación: un organismo llamado depredador mata a otro llamado presa para alimentarse de él. Ejemplos: león-cebra, araña-mosquito.

Aunque la mayoría de las arañas son venenosas, casi ninguna puede producir intoxicaciones graves en las personas. Producen seda que utilizan para muy variadas funciones, entre ellas para cazar presas a las que les inyectan veneno mientras las sujetan con sus patas para paralizarlas. Una vez paralizadas les inyectan jugos que al entrar en contacto con las sustancias internas de la presa forman una especie de papilla que es lo que las arañas ingieren.

Parasitismo: un individuo llamado parásito vive a costa de otro individuo llamado

hospedador del que obtiene el alimento sin producirle necesariamente la muerte. Los parásitos pueden vivir dentro del organismo del huésped (endoparásitos) o fuera de ellos (ectoparásitos). Ejemplos: piojo-hombre, tenia-seres vivos.

Los piojos son parásitos de los mamíferos, y además de alimentarse de sangre, son peligrosos transmisores de gérmenes. Viven en el pelo y aunque siempre los asociamos con el pelo de la cabeza, aunque es menos frecuente, también pueden aparecer en el pubis, la barba o las axilas.

La tenia es un tipo de gusano que habita en el intestino de los seres vivos, pudiendo llegar a producir enfermedades. De todas las especies que existen, dos de ellas habitan en el hombre: la tenia saginata y la tenia solium. La primera suele llegar al hombre a través de la carne de vaca infectada y la segunda a través de la carne de cerdo y jabalí.

T_m[ 5: los s_r_s vivos _n su m_^io 24

Competencia: dos especies distintas con las mismas necesidades luchan por conseguir el mismo recurso, que suele ser el territorio o el alimento. Ejemplos: distintas especies de vegetación (que compiten por ejemplo por la luz), golondrinas-vencejos (que compiten por el alimento, ambos se alimentan de insectos). Normalmente, la especie que pierde en esta especie de competición, debe adaptarse a otra forma de vivir o abandonar el lugar y desplazarse a otro sitio donde encuentre el recurso que ha perdido.

Los vencejos son aves que pasan la mayor parte de su vida en el aire; comen, duermen y copulan volando, posándose únicamente para poner los huevos, incubarlos y criar a sus polluelos, y lo hacen en alto, ya que sus patas son tan débiles que no les permitirían remontar el vuelo si se posaran o cayeran al suelo.

El alimento (minúsculos insectos voladores) lo atrapa manteniendo abierto su

amplio pico al volar. También recoge al vuelo los materiales con los que construye el nido. En cuanto al sueño duermen volando a dos mil metros de altura.

Observación: la competencia se puede establecer también entre individuos de la misma

especie, por ejemplo, los machos de un grupo de chimpancés compiten por conseguir la dominancia sobre el resto de los miembros de la población.

Comensalismo: un individuo llamado comensal se aprovecha de los restos de alimento que deja otro individuo. Ejemplo: buitre.

Los buitres son aves rapaces (que utilizan el pico y las garras para cazar a sus presas), ya que aunque suelen alimentarse únicamente de restos de animales muertos que dejan otras especies, a falta de estos son capaces de cazar piezas vivas.

Hay dos tipos de aves rapaces, las nocturnas (como el búho) y las diurnas. La mayoría de las especies de buitre son diurnas, si bien algunas aprovechan la noche para acudir a los restos que dejan abandonados los leones cuando anochece.

Una característica particular de muchos buitres es su cabeza pelada, desprovista de plumaje. Esto se debe a que una cabeza con plumas se mancharía con sangre y otros fluidos durante la alimentación y sería difícil de mantener limpia.

Una manera que tienen de regular la temperatura de su organismo (ya que no tienen glándulas sudoríparas) es adhiriendo a sus patas una sustancia compuesta por sus propias heces y orina y que se ha demostrado que es más eficaz que el propio sudor.

Inquilinismo: un individuo llamado inquilino encuentra protección o cobijo en otro de distinta especie sin beneficiarle ni perjudicarle. Ejemplos: mochuelos-troncos árboles, cangrejo ermitaño-animales marinos con concha y anémonas.

El mochuelo es una pequeña ave rapaz nocturna que anida normalmente en los troncos de los árboles. Es un animal solitario que tan solo está en pareja durante la época de cría. Una vez puestos los huevos, la hembra se encarga de incubarlos y el macho (que es más pequeño que la hembra) se dedica a alimentar a su pareja y posteriormente a sus crías.

Los cangrejos ermitaños son animales marinos sin caparazón y con el abdomen blando, por lo que lo introducen en caparazones vacíos de otros organismos marinos con los que cargan para protegerse. Cuando el caparazón se les queda pequeño, los cangrejos ermitaños se ven obligados a buscar otro nuevo.

T_m[ 5: los s_r_s vivos _n su m_^io 25

Simbiosis: dos especies distintas se benefician mutuamente estableciendo una relación tan perfecta que no pueden sobrevivir por separado. Ejemplos: líquenes (asociaciones de algas y hongos), micorrizas (asociaciones de hongos y plantas).

En los líquenes el alga obtiene el alimento a través de la fotosíntesis y se lo proporciona al hongo, que por carecer de clorofila no la realiza y no puede obtener el alimento por sí mismo y el hongo por su parte le aporta al alga el agua y los minerales que necesita para realizar la fotosíntesis y también le ofrece protección.

La micorriza es una asociación entre un hongo y las raíces de una planta. En este caso el hongo ayuda a la planta a captar más fácilmente nutrientes minerales y agua, y el hongo obtiene de la planta hidratos de carbono y vitaminas que él por sí mismo es incapaz de sintetizar, mientras que la planta lo puede hacer gracias a la fotosíntesis y otras reacciones internas.

Mutualismo: dos especies distintas se benefician mutuamente, pero pueden sobrevivir cada una de ellas por separado. Ejemplos: pájaro guía de miel-ratel o tejón mielero, pez payaso-anémona, pájaros-cocodrilo.

Tanto al pájaro guía de miel como al ratel les encanta la miel, sin embargo, los dos tienen dificultad para conseguirla, ya que el pájaro puede encontrar las colmenas de donde obtenerla pero no puede abrirlas, mientras que con el ratel sucede lo contrario, puede abrir las colmenas, pero no sabe cómo encontrarlas. Es por esto por lo que se asocian para conseguirla, el pájaro vuela sobre las praderas buscando las colmenas y cuando encuentra una avisa al ratel y le guía hasta ella. El ratel entonces usa sus garras afiladas para atacar la colmena y obtener la miel que comparte con el pájaro guía.

Las anémonas son animales que viven anclados en el fondo de los mares, por eso se parecen mucho a las plantas. Poseen unos tentáculos con los que pican a sus presas, normalmente peces, quienes quedan aturdidos y así los pueden devorar fácilmente.

El pez payaso es sin embargo de las pocas especies que pueden moverse entre los tentáculos de las anémonas sin ser atacado, ya que estos peces atraen las presas de las anémonas y también persiguen a quienes intentan comérselas. A cambio las anémonas proporcionan protección al pez payaso, ya que cuando es perseguido por algún depredador de introduce entre los tentáculos, lugar al que no accede su perseguidor. El cuerpo del pez payaso está envuelto por una mucosidad que es lo que hace posible que se mueva entre la anémona sin resultar perjudicial para él.

Hay algunos pájaros que se alimentan de los restos de comida que quedan en los dientes de los cocodrilos, quienes dejan que se posen en ellos sin atacarles. Los pájaros obtienen así su alimento y los cocodrilos mantendrán mejor conservados sus dientes, algo fundamental en esta especie para la que los dientes son su instrumento de caza y de defensa.

FIN DEL TEMA