38
NECESIDADES INDIVIDUALES

Tema 5 Necesidades Individuales 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PPT para recordar sobre las necesidades humanas.

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

NECESIDADES INDIVIDUALES

Motivar es generar en otros una energa conducente al logro de un fin

MOTIVAR ES DAR O TENER UN MOTIVO PARA LA ACCINMotivar/MotivacinMotivar es una accin externa que consiste en mover a una persona a que realice algo que tenemos inters que haga, mientras;

Motivacin es algo interno que se halla dentro del propio sujeto y que le hace moverse para conseguir lo que le interesa. Motivacin es la situacin emocionalmente positiva o negativa, que se produce en un sujeto cuando existe un estmulo o incentivo que le satisface una necesidad y le hace desarrollar una conducta determinadaDefinicinMOTIVAR

MOTIVACIN

MOTIVADO/APRETENSINNECESIDADESDISPOSICINPOSESINENERGALas fuerzas que mueven a las personas a actuar en un determinado sentido son principalmente dos: el inters por conseguir algo o el miedo a perder o tratar de evitar que se produzca algo.De ah que podemos sealar que la infraestructura de la motivacin se compone de tres elementos: la necesidad, la conducta y el objetivo.Infraestructura de la MotivacinNECESIDADObjetivos personalesObjetivosprofesionalesSi se logra: SatisfaccinSi no se logra: insatisfaccinCuando la persona consigue su objetivo habr satisfaccin, o sea, habr una conducta satisfecha, motivada. Pero si la persona no consigue su objetivo, habr frustracin.

FRUSTRACINAgresividad, se proyecta su descarga emocional contra los dems. Depresin, dirigen todas sus culpabilidades hacia si mismos.Huida, o retirada y abandonan el campo en el que han experimentado la frustracin tanto fsica como psicolgicamente.Trasladan su objetivo a otra perspectiva a la cual se dedican con toda su energa para que les compense de su incapacidad real o imaginariaRacional, que es el modo ms sensato de actuar ante la frustracin, o sea, analizan las causas del fracaso y tratan de tener xito en una nueva ocasin.

Por qu las personas trabajan?

Qu impulsa a las personas a desenvolverse tal como lo hacen?La Teora XEl ser humano tiene una repugnancia intrnseca hacia el trabajo y lo evitar siempre que pueda.Por esto la mayor parte de las personas tiene que ser obligadas a trabajar por la fuerza, contrladas, dirigidas y amenazadas con castigos..El ser humano prefiere que lo dirijan, quiere soslayar responsabilidades, tiene relativamente poca ambicin y desea mas que nadie la seguridad.Douglas Mc GregorLa teora YEl desarrollo del esfuerzo fsico y mental en el trabajo es tan natural como el juego o el descanso.

El hombre debe dirigirse y controlarse a s mismo en servicio de los objetivos a cuya realizacin se compromete.

Se compromete a la realizacin de los objetivos de la empresa por las compensaciones asociadas a su logro.

el propsito de una organizacin es lograr que las cualidades de la gente sean productivas y que sus defectos carezcan de importanciaPeter DruckerEsquema de la MotivacinNECESIDAD(privacin)SATISFACCIN(Disminucin de impulso y la satisfaccin de la necesidad original)IMPULSO (tensiones o impulsos para satisfacer una necesidad)ACCIONES(Conducta que va dirigida hacia una meta)TEORA DE LA JERARQUA DE MASLOWLos motivadores del comportamiento son las necesidades:

1.Necesidades Fisiolgicas; necesidades bsicas del organismo, tales como alimento, agua, oxigeno o sueo.

2.Necesidades de seguridad; incluyen la necesidad de proteccin ante daos fsicos y psicolgicos, la necesidad de estabilidad y orden.

3.Necesidades de amor y sentido de pertenencia; necesidad que supone dar y recibir afecto, as como relacionarse con otras personas ,y ser aceptado por estas. Necesidades de estima; necesidad de estima o deseo de una valoracin generalmente alta de si mismo, necesidad de autorespeto y de la estima de otros.

Necesidades de autorrealizacin; al deseo de desarrollarse, en un sentido integral, haciendo que se plasmen las verdaderas potencialidades, como habilidades, destrezas, talentos, emociones, etc.

TEORIA DE MASLOWNECESIDADESFISIOLGICASNECESIDADESDE SEGURIDADNECESIDADESSOCIALESNECESIDADESDE ESTIMANEC. DEAUTORREALIZACINSATISFACCIN FUERADEL TRABAJOSATISFACCIN EN EL TRABAJOEDUCACINCRECIMIENTO PERSONALPASATIEMPOSRELIGIONAPROBACIN DE LA FAMILIAAPROBACIN DE LOS AMIGOSRECONOCIMIENTO DE LA COMUNIDADFAMILIAAMIGOSGRUPOS SOCIALESCOMUNIDADAUTONOMALIBERTAD PROTECCIN CONTRA LA VIOLENCIAABRIGOCOMIDAAGUASEXOSUEO Y REPOSOTRABAJO DESAFIANTEDIVERSIDADCRECIMIENTO PERSONALAUTONOMAPARTICIPACIN EN LAS DECISIONESTRABAJO SEGUROPERMANENCIA EN EL EMPLEOPROTECCINRECONOCIMIENTORESPONSABILIDADORGULLOPROMOCIONESAMISTAD DE LOS COMPEROS.INTERACCIN CON LOS CLIENTESDIRECCIN AMIGABLECAMARADERAREMUNERACIN Y BENEFICIOSHORARIO DE TRABAJOINTERVALOS DE DESCANSO.COMODIDAD FISICATeora ERCAlderfer trabajo con la Pirmide de Maslow para alinearla ms con la investigacin emprica y la condenso en las necesidades de existir, relacionarse y crecer. ERC (Existencia, Relaciones y Crecimiento).

Son las necesidades de bienestar fsico, es decir, existencia, perseverancia y supervivencia. Incluyen las necesidades fisiolgicas y de seguridad de Maslow.

Necesidades de la existencia:

Son las necesidades de relaciones interpersonales. Se refieren al deseo de interactuar socialmente con otras personas, es decir, establecer relaciones sociales. Incluyen las categoras sociales y los componentes externos de la necesidad de realizacin personal de Maslow.Necesidades de relaciones:

Son las necesidades de desarrollo del potencial humano y el deseo de crecimiento y competencia personal. Incluyen los componentes intrnsecos de las necesidades de estima, as como la necesidad de realizacin personal de Maslow.Necesidades de crecimiento:

Teora Bifactorial de HerzbergTrata de averiguar cuales eran los factores que determinaban la satisfaccin (o insatisfaccin) de los trabajadores.

Herzberg diferencia dos factores :Factores de higiene; se refiere a las condiciones que rodean a la persona cuando trabaja y que incluyen las condiciones fsicas y ambientales del trabajo, el salario, y las prestaciones sociales, las polticas de la organizacin, el estilo de liderazgo ejercido, el clima de la relaciones entre la direccin y los empleados, los reglamentos internos, las oportunidades de crecimiento, las relaciones con los compaeros, etc.

Estos factores son los que la organizacin utiliza para motivar a sus empleados.

La expresin higiene sirve para reflejar su carcter preventivo y profilctico.

Estos factores estn relacionados con condiciones que existen fuera del individuo y con las necesidades primarias de la persona.

Cuando estos factores son limitados provocan la insatisfaccin.Factores HiginicosModelo de HerzbergInsatisfaccin Trabajos sujetos a polticas pobres y administracin no adecuada en cuanto a: Supervision tcnica Salarios Relaciones laborales Condiciones de trabajoNo Insatisfaccin Trabajos sujetos a buenas polticas y administracin correcta en cuanto a: Supervision tcnica Salarios Relaciones laborales Condiciones de trabajo2.Factores motivadores, se refieren al contenido del puesto, las tareas y las habilidades relacionadas con el puesto en s. Producen un efecto duradero de satisfaccin y un aumento de productividad en grado de excelencia.

Factores MotivadoresModelo de HerzbergNo SatisfaccinPuestos que no ofrecen suficiente reconocimiento al esfuerzo, resultan, poco estimulantes, responsabilidad y bajo desarrollo.SatisfaccinPuestos estimulantes , con desafo y responsabilidad, ofrecen suficiente reconocimiento a los logros y tienen reales posibilidades de crecimiento.PERSPECTIVA TRADICIONALINSATISFACCINSATISFACCINFACTORES DE LA MOTIVACINFACTORES DE LA HIGIENEAUSENCIA DE SATISFACCINMAYORINSATISFACCINMAYOR SATISFACCINAUSENCIA DEINSATISFACCIN

CUANDO SON LIMITADOSCUANDO SON EXCELENTES

MOTIVADORES SATISFACCIN

HIGIENICOS INSATISFACCIN Los factores que producen SATISFACCIN son distintos de los que producen INSATISFACCIN.Teora de las necesidades adquiridas de McClellandEsta teora afirma que en el comportamiento humano existen tres motivos o necesidades bsicas.

Es la necesidad de triunfar en la competencia, buscar la excelencia, realizarse de acuerdo a determinadas normas y luchar por el xito. Algunas personas tienen inclinacin natural a buscar el xito adems de su deseo de hacer mejor las cosas.Necesidades de realizacin

Es la necesidad de controlar a otras personas o de influir en ellas, es decir, conseguir que las personas se comporten de una manera en que no lo haran normalmente. Representa el deseo de tener efecto, de ejercer influencia y de controlar a otras personas (de estar al mando).Necesidades de poder

Es la necesidad de tener relaciones humanas, de establecer relaciones interpersonales cercanas y amigables. Se manifiesta en el deseo de ser querido y aceptado por otros. Las personas que presentan esta necesidad, prefieren situaciones cooperacin y no de competicin.Necesidades de Afiliacin

Se basa en la tendencia a evaluarse a si mismo por medio de la comparacin con otros (comparacin social) y en el grado de justicia o equidad que las personas perciben en su intercambio con la organizacin.

Establecen comparaciones entre sus aportaciones y resultados con las aportaciones y resultados obtenidos por otros.

La desigualdad o inequidad genera DISONANCIA, la insatisfaccin resultante motivara a tener un comportamiento orientado a lograr la equidad o a reducir la inequidad.1.Teora de la equidad de Adams:Si la relacin es considerada equitativa genera CONSONANCIA. Mis recompensasMis contribucionesRecompensas de otrosContribuciones de otrosMis recompensasMis contribucionesRecompensas de otrosContribuciones de otrosMis recompensasMis contribucionesRecompensas de otrosContribuciones de otrosMI OBJETIVOCOMPARACIN CON OTROS

=EQUIDADINEQUIDADNEGATIVAINEQUIDADPOSITIVA

De las comparaciones sociales pueden derivarse 3 combinaciones:EquidadExcesiva recompensaPoca recompensa Si la persona percibe que hay desigualdad tratara de restaurar el balance perdido. Las reacciones a la desigualdad pueden ser fsicas o psicolgicas, as como tambin internas o externas.Continuara