7
TEMA 5: Pensamiento y lenguaje PSIQUIATRÍA 20/02/2014 TEMA 5: PENSAMIENTO Y LENGUAJE Psicopatología de las obsesiones y compulsiones (TOC) Las obsesiones hacen referencia a pensamientos, temores o imágenes con determinadas características: Deben ser fragmentos intrusos de conducta (el sujeto no quiere) Reconoce que viene de uno mismo. Sabe que es él mismo el que está produciendo eso. Son insólitos. Por lo que el paciente tiene conciencia de absurdidad Son reiterados y persistentes El contenido siempre es desagradable y causan ansiedad Son involuntarios e invasores El sujeto presenta resistencia a ellos . Hay una lucha por evitar la aparición de esos temores. Pero es una lucha ineficaz: los pensamientos siguen apareciendo. Al ser reiterados interfieren en la actividad cotidiana: no dejan al sujeto que haga lo que tenga que hacer. Las obsesiones se pueden clasificar en función de la forma: 1. Impulsos obsesivos: son agresivos y sexual (antes llamados fobias de impulsión). Padre que siente el impulso de decapitar a su hijo. 2. Imágenes o representaciones obsesivas: ya no solo es el impulso de pensamiento sino que se representa como una escena. Padre que ve la escena de él decapitando a su hijo. 3. Temores 4. Ideas obsesivas: cavilaciones religiosas o metafísicas, necesidad de simetría y orden 5. Dudas obsesivas (locura de la duda): comprobadores. Al salir de casa ¿he cerrado, he apagado el gas?, pero no es una duda razonable: es el saber que se ha cerrado pero aún así tiene que comprobar; pero no solo una vez: tiene que 1

TEMA 5. Pensamiento y Lenguaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psiquiatría

Citation preview

Page 1: TEMA 5. Pensamiento y Lenguaje

TEMA 5: Pensamiento y lenguaje PSIQUIATRÍA20/02/2014

TEMA 5: PENSAMIENTO Y LENGUAJE

Psicopatología de las obsesiones y compulsiones (TOC)

Las obsesiones hacen referencia a pensamientos, temores o imágenes con determinadas características:

Deben ser fragmentos intrusos de conducta (el sujeto no quiere) Reconoce que viene de uno mismo. Sabe que es él mismo el que está produciendo

eso. Son insólitos. Por lo que el paciente tiene conciencia de absurdidad Son reiterados y persistentes El contenido siempre es desagradable y causan ansiedad Son involuntarios e invasores El sujeto presenta resistencia a ellos . Hay una lucha por evitar la aparición de esos

temores. Pero es una lucha ineficaz: los pensamientos siguen apareciendo. Al ser reiterados interfieren en la actividad cotidiana: no dejan al sujeto que haga lo

que tenga que hacer.

Las obsesiones se pueden clasificar en función de la forma:

1. Impulsos obsesivos: son agresivos y sexual (antes llamados fobias de impulsión). Padre que siente el impulso de decapitar a su hijo.

2. Imágenes o representaciones obsesivas: ya no solo es el impulso de pensamiento sino que se representa como una escena. Padre que ve la escena de él decapitando a su hijo.

3. Temores4. Ideas obsesivas: cavilaciones religiosas o metafísicas, necesidad de simetría y orden5. Dudas obsesivas (locura de la duda): comprobadores. Al salir de casa ¿he cerrado, he

apagado el gas?, pero no es una duda razonable: es el saber que se ha cerrado pero aún así tiene que comprobar; pero no solo una vez: tiene que comprobarlo muchas veces porque es mayor el malestar que ocasiona que el hecho de comprobando.

Muy común la asociación de un estímulo negativo a la obsesión. Modificar la conducta es mucho más fácil. Para un pensamiento es mucho más difícil.

Las resistencias son esas luchas que el sujeto mantiene con las obsesiones. Se considera que las resistencias son necesarias para que sea una obsesión y son muy características, sobre todo al principio de la enfermedad. La resistencia se va debilitando con el paso de los años hasta que el sujeto renuncia a ella. Sobre todo ocurre con las dudas obsesivas. Varía con el tipo:

Alta: dudas obsesivas y compulsiones de comprobación. Moderada: temores de contaminación y rituales de lavado Leve: lentitud obsesiva primaria

1

Page 2: TEMA 5. Pensamiento y Lenguaje

TEMA 5: Pensamiento y lenguaje PSIQUIATRÍA20/02/2014

La interferencia es el grado en que las obsesiones interfieren en la vida. El paciente se ve limitado incluso hasta grados muy altos. El sujeto sabe de lo ridículo y absurdo que es: puede ser que lo mantenga oculto. Las obsesiones suelen comenzar en edades tempranas (antes de 20 años) y tiene que pasar un tiempo largo desde la aparición de la primera obsesión hasta la consulta (van a creer que está loco, no lo reconoce o por lo que piense la familia). Cuando ya la interferencia es grande es cuando empiece a llamar la atención.

Compulsiones

Comportamientos o actos mentales de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente. El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación negativos. Las compulsiones son los actos. No son placenteros ni dan lugar a actividades útiles. También hacen esfuerzos para resistirse y producen ansiedad. Se produce cuando el temor pase a un segundo plano y tome preferencia la compulsión (lavado de manos muchas veces).

Sin embargo, estos comportamientos u operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos. Al igual que en el caso de las obsesiones se considera que el paciente en algún momento del curso del trastorno ha reconocido que las compulsiones son excesivas o irracionales y que provocan un malestar clínico significativo, representan una pérdida de tiempo o interfieren marcadamente con la rutina diaria de sujeto, sus relaciones laborales o su vida social.

Son rituales que consumen mucho tiempo del paciente y que pueden ocasionar un malestar y una interferencia mayor que las obsesiones originales. Puede ser que estén relacionados con el temor (temor a contaminarse: lavado); en otras no están relacionados. No se puede reprimir (igual que la obsesión). Algunos no tienen una conexión realista y el paciente tiene conciencia de lo absurdo. Él sabe que la procedencia es externa (al igual que las obsesiones, pero no se queda en el pensamiento: pasa a la acción reiterada e insistente). Se pierde conexión con la realidad algunas veces. Se anula la resistencia. Casi siempre está presente un cierto grado de ansiedad

Formas de conducta estereotipada que se repiten una y otra vez. No son por si mismos placenteros, ni dan lugar a actividades útiles por sí mismas. Para el enfermo tienen la función de prevenir que tenga lugar algún hecho

objetivamente improbable. Suele tratarse de rituales para conjurar el que uno mismo reciba daño de alguien o se

lo pueda producir a otros. A menudo, aunque no siempre, este comportamiento es reconocido por el enfermo como carente de sentido o eficacia, y hace reiterados intentos para resistirse a él.

2

Page 3: TEMA 5. Pensamiento y Lenguaje

 Contaminación504632 55Dudas 4275Somáticos33

14 34Necesidad de simetría32

36Agresivos31299 50Sexuales242121 32Religiosos10

11Paso del tiempo

13

TEMA 5: Pensamiento y lenguaje PSIQUIATRÍA20/02/2014

Porcentaje de temas más frecuentes de las compulsiones:

3

Page 4: TEMA 5. Pensamiento y Lenguaje

TEMA 5: Pensamiento y lenguaje PSIQUIATRÍA20/02/2014

Psicopatología de los delirios

Es uno de los síntomas fundamentales de las psicosis. Dentro de las psicosis hay dos síntomas fundamentales: los delirios y las alucinaciones. El delirio incluso es más importante: siempre que haya una psicosis tiene que haber delirio (hay algunas que no tienen alucinaciones: psicosis delirante crónica).

¿Qué es un delirio? Los delirios son pensamientos, ideas o creencias con la característica de que son falsas y que se mantienen con una convicción absoluta. Son incorregibles. No se puede convencer de que no es posible. Es fundamental el hecho de que el paciente NO ES CONSCIENTE DE LA ABSURDIDAD. Los delirios siempre implican una tercera persona (al contrario de la obsesión). El sujeto ha cambiado la realidad y además da todo tipo de pruebas de su creencia; pero pruebas que no tienen nada que ver (gestos de las personas, movimientos). El paciente vive como si esa realidad fuera la verdadera. El problema de estos pacientes es que no se queda en el pensamiento, sino que los pacientes actúan en consecuencia con su convicción y entonces es muy llamativo.

Falsa creencia basada en una inferencia incorrecta relativa a la realidad externa que es firmemente sostenida, a pesar de lo que casi todo el mundo cree y a pesar de cuanto

constituye una prueba o evidencia incontrovertible y obvia de lo contrario. La creencia no está aceptada ordinariamente por otros miembros de la subcultura o cultura a la que

pertenece el sujeto (p. ej., no es un artículo de fe religiosa). Cuando una creencia errónea implica un juicio de valor, sólo se considera idea delirante cuando el juicio es tan extremo

que desafía toda credibilidad. La convicción delirante se produce a lo largo de un continuum y a veces puede inferirse del comportamiento del individuo

Por mucho que intentes razonar con el paciente es imposible corregirlo. La terapéutica intenta corregirlo intentando que dude

Los delirios pueden clasificarse por su forma (independientemente del contenido). Según la forma se pueden basar en objetos externos, alucinaciones o en objetos internos. Los delirios pueden basarse en alucinaciones, voces (se están dando dos situaciones patológicas entonces). Se escucha una voz (alucinación), que crea un pensamiento (delirio) y que lleva a comportarse de una manera determinada.

También según el contenido: a partir de la segunda mitad s.XIX. Según el contenido hay diferentes tipos. El contenido surge de uno mismo y de lo que nos rodea ( no se puede delirar de algo que no se conoce)

1. Infidelidad: El sujeto cree que se es traicionado por el compañero sexual2. Grandeza3. Megalomaníaco: “elemento que puede resistir la degradación de la luz”. El

sujeto se otorga un poder exagerado4. Referencia: se siente insultado, ofendido en relación a circunstancias externas.

Suelen ser de carácter negativo. Es una idea delirante cuya temática consiste en que ciertos hechos, objetos o personas del ambiente inmediato del sujeto adoptan una significación particular y desusada. Suelen ser de naturaleza negativa o peyorativa, pero también pueden ser de grandiosidad

4

Page 5: TEMA 5. Pensamiento y Lenguaje

TEMA 5: Pensamiento y lenguaje PSIQUIATRÍA20/02/2014

5. De control o influencia. Muy característicos de la esquizofrenia. Es como si perdiese la autonomía. Hay fuerzas que lo controlan (nano robots dentro de su cuerpo que no controlan). Ciertos sentimientos, impulsos o actos se experimentan como si estuvieran bajo el control de alguna fuerza externa más que bajo el de uno mismo.

6. Difusión del pensamiento: Idea delirante de que los propios pensamientos están siendo difundidos en alta voz de modo que pueden ser percibidos por otros.

7. Inserción del pensamiento: “determinados pensamientos no son míos, me los han metido en mi cabeza”.

8. Robo de pensamiento. Esquizofrenia9. Erotomaníaco: se piensa que hay una persona o varias que están enamoradas

del paciente10. Religiosos, místicos. Característicos de depresiones psicóticas: religiosos

condenantes (ha sido muy malo y va al infierno).11. Persecución. “los servicios del estado me han puesto cámaras” El tema central

consiste en que el sujeto (o alguien cercano a él) está siendo atacado, atormentado, golpeado, perseguido o se conspira contra él.

12. Somático-hipocondríacos. 13. De negación: síndrome de Cotard14. Delirio de dobles: personas del entorno del paciente han sido sustituidos por

dobles. La mayor parte de las veces son idénticos físicamente y el convencimiento viene por el comportamiento (hace cosas que no hacía, no se comporta igual). Son delirios que ejercen mucha presión y es muy difícil que no pase a la acción. Delirio de Capgras

Además, según las dimensiones del delirio. Nos sirven para saber la gravedad y la mejoría del delirio. Por ejemplo la frecuencia: no es lo mismo un delirio que sea contínuo (en todo momento) que un delirio esporádico. También la organización: el grado de sistematización que tiene el delirio; sobre todo los delirios agudos están muy mal organizados: son inconsistentes, pocos sistematizados, cuando se cronifican se organizan mejor creando un perfecto sistema delirante en el que cualquier acontecimiento encaja. La certeza: el grado de convicción del paciente, cuando empiezan a mejorar esta certeza disminuye; al principio del delirio también la certeza es pobre: duda del pensamiento delirante (estados predelirantes: característico de las psicosis agudas). Mientras antes se diagnostique mejor: en la fase predelirante es aún corregible. Las psicosis agudas cursan con delirios pluritemáticos, ya que están muy desorganizados. Las psicosis crónicas delirantes son monotemáticas (no hay otros delirios y ni siquiera alucinaciones). En las esquizofrenias suelen aparecen varios delirios (suelen ser muy extravagantes). También la presión es interesante: influencia del delirio sobre el resto de la conducta; cuando es muy alta, su comportamiento está muy influido por el delirio: todo se hace alrededor de él. Lo mismo con la extensión: mientras más extendido esté, más gravedad.

5