Tema 5g. Pesca

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Tema 5g. Pesca

    1/6

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    Tema 5gLA ACTIVIDAD PESQUERA

    La actividad pesquera en Espaa ha ido perdiendo peso en el conjunto de la economanacional aunque sigue teniendo gran importancia en algunas regiones como Galicia. Adems,

    es uno de los mercados pesqueros ms importantes del mundo, ya que el consumo dealimentos de origen marino o fluvial, propio de la dieta mediterrnea, tiene una larga tradicinincrementada en las ltimas dcadas por el aumento del nivel de vida con un consuno en tornoa 36 / kg / hab / ao situndose en cuarto lugar mundial, tras Japn, Noruega y Portugal.

    EL ESPACIO PESQUERO

    El espacio pesquero espaol se extiende desde la costa hasta las 200 millas nuticas(370,4 km) que delimitan la Zona Econmica Exclusiva (ZEE).

    Se encuentra organizado en 8 regiones: Noroeste, Cantbrica, Suratlntica, Canaria,

    Surmediterrnea, Levante, Tramontana y Balear.Los principales puertos son los de la costa atlntica, ya sea de la regin Noroeste (Vigo o

    La Corua), Cantbrica (Pasajes) o Suratlntica (Cdiz o Huelva), con notables industriasconserveras.

    Los caladeros peninsulares no disponen de suficiente recursos pesqueros por la reducidasuperficie de la plataforma continental. Esto ha llevado a la sobreexplotacin de la pesca y lautilizacin de artes de pesca que destruyen el fondo marino. En los caladeros del Mediterrneola riqueza pesquera es menor (boquern, sardina, salmonete, atn y bonito) que en los dellitoral cantbrico-galaico (pescadilla, sardina, boquern, merluza, besugo, pez espada, atn,bonito) o los del Atlntico meridional (pescadilla, atn, mariscos).

    Adems, la flota pesquera espaola faena en caladeros comunitarios, pertenecientes aotros pases de la Unin Europea y en caladeros internacionales. De ellos el ms importante esel del Atlntico, ya sea el Atlntico noroeste (Terranova, Labrador, Groenlandia), el Atlnticocentral este (Marruecos, Mauritania, Senegal), o el Atlntico sureste (Namibia, RepblicaSudafricana), seguido de los del ndico Oeste (Mozambique) y el Pacfico.

    Galicia, en la regin noroeste, conserva su primaca pesquera en Espaa y participa, juntocon la flota de la regin cantbrica, de la pesca en aguas adyacentes (sardina, merluza), en loscaladeros comunitarios del Atlntico (atn, pez espada) y en aguas muy alejadas (fletn,bacalao, atn), pues dispone de una excelente flota.

    En Andaluca, en la regin suratlntica, la pesca de bajura, con un fuerte componenteartesanal y un marcado carcter de actividad a tiempo parcial, tiene ms importancia social queeconmica. Se pesca en el litoral, en aguas de Marruecos, de Portugal y en caladeros delAtlntico suroriental. Ha experimentado una trayectoria descendente por la disminucin de lascapturas en un mar sobreexplotado y por la dificultad de acceso a aguas ajenas. La provinciacon mayor importancia pesquera es Huelva.

    El litoral mediterrneo, las regiones Surmediterrnea, Levantina, Tramontana y Balear, hanllegado a unos niveles mnimos por el agotamiento de las pesqueras. La flota est obsoleta, lapesca es muy tradicional y el Mediterrneo, un mar preocupante por el estado de conservacinde sus recursos.

    La pesca canariatuvo su edad de oro entre los aos 1961 y 1980. Su significacin pesqueraradic en la explotacin del banco sahariano, muy favorecido por la corriente de Canarias. Elcambio de coyuntura en el mar le priv de los caladeros tradicionales y convirti sus puertos enbase de operaciones de las flotas del Atlntico suroriental.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 1

  • 8/7/2019 Tema 5g. Pesca

    2/6

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    LA ACTIVIDAD PESQUERA

    El principal destino del pescado es el consumo humano. Predomina el consumo en fresco,ms an en el litoral que en el interior, aunque cada vez es mayor la transformacin industrialya sea en:

    Salazn, que es la desecacin y salazn al aire y se aplica sobre todo al

    bacalao.

    Conserva, que tiene el problema de su reducida capacidad, estandotodava por encima de sus capacidades reales, por el encarecimiento delpescado y del aceite de oliva.

    Congelacin, que supone una cuarta parte del total del pescadocomercializado.

    Reduccin, que consiste en la extraccin de aceites o de harinas a partirde desechos o pescados en mal estado, utilizndolo para piensos compuestospara el ganado.

    Las especies capturadas, en ms del 90 % de los casos, es pescado como la merluza yla pescadilla para el consumo fresco y las sardinas, las anchoas el atn y el bonitopara la industria conservera

    El resto son moluscos y crustceos.

    La flota pesquera est integrada por:

    Una flota artesana constituida por numerosas embarcaciones de pequeo tamaoque faena en los caladeros nacionales y utilizan tcnicas de pesca muy anticuadasdesde el punto de vista tecnolgico.

    Una flota de altura y de gran altura, integrada por buques de gran tamao, que

    pescan en caladeros ajenos en los permanecen semanas o meses e incorporan elproceso industrial en los barcos, con pesca elctrica o por aspiracin, limpieza ycongelado a bordo.Esta flota se renov a partir de 1960 y es muy moderna y est muy bienequipada.

    La pesca desembarcada experiment un gran crecimiento hasta el 1976 debido:

    Al aumento de la demanda interna de pescado.

    La libertad de pesca en el mbito nacional.

    El crecimiento de la flota pesquera.

    Desde entonces desciende por:

    El agotamiento de los caladeros nacionales,

    Las restricciones internacionales a la libertad de pesca

    Las cuotas comunitarias.

    La pertenencia a la Unin Europea ha supuesto la adopcin de la Poltica PesqueraComn, PPC, formalizada en 1983. Sus consecuencias han sido:

    La integracin espaola en las Organizaciones Comunes de Mercado, la OCM,

    encaminada a establecer y garantizar rentas equitativas a los pescadores, y preciosrazonables a los consumidores.

    La liberalizacin de los intercambios pesqueros.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 2

  • 8/7/2019 Tema 5g. Pesca

    3/6

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    La adopcin de las directrices comunitarias en materia de pesca.

    La poltica de acceso a los caladeros exteriores, que se realizan medianteacuerdos con terceros pases para que los buques de los pases comunitarios puedanpescar en sus respectivos caladeros.

    La mejora de las estructuras pesqueras, de la industria transformadora y de los

    equipamientos portuarios tratando de ajustar la flota a las disponibilidades de pesca.

    LOS PROBLEMAS DE LA PESCA

    En la actualidad la actividad pesquera atraviesa una situacin de crisis motivada por unosrecursos insuficientes en relacin con la destacada capacidad pesquera de la flotaespaola. Estos problemas son:

    1. Una escasa poblacin ocupada, que ha descendido hasta un 0,25 % de lapoblacin activa.La poblacin activa ocupada en la pesca est en torno a las 50.000 personas y

    se define por su disminucin y envejecimiento.

    La disminucin

    Se debe a la crisis de la pesca artesanal debido al agotamiento de los caladeros.

    Por la mecanizacin del trabajo en los grandes buques.

    Por la reduccin de licencias de pesca.

    La regin del noroeste es la que posee mayores efectivos.

    El envejecimiento que afecta a la mayora de la poblacin que trabaja en la flotaartesanal.

    2. Una disminucin de su contribucin al PIB, inferior al 1 %, aunque habra que destacarsu efecto multiplicador en astilleros o fbricas de conservas.

    3. Un comercio exterior muy deficitario debido a:

    La necesidad de importar grandes cantidades de pescado para el consumo.

    El incremento de las compras de conservas.

    4. Una insuficiencia de caladeros, que son los lugares apropiados para calar o tirarlas redes. El problema que presentan es el agotamiento de los caladeros

    nacionales y las restricciones de pesca en los caladeros comunitarios einternacionales.

    En los caladeros nacionales:

    o Se ofrecen:

    Recursos pesqueros no abundantes pues la plataformacontinental es reducida.

    Una sobreexplotacin masiva de pescado, estimuladapor una importante demanda nacional.

    Gran contaminacin.

    o Se practica una pesca litoral o de bajura, cercana a la costa,que utiliza todo tipo de artes.

    La flota es principalmente artesanal de pequeas embarcaciones.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 3

  • 8/7/2019 Tema 5g. Pesca

    4/6

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    Se desarrolla una potica de recuperacin integral de los recursos.

    En los caladeros comunitarios:

    o Existe un sistema de cuotas fijadas cada ao por la UE

    para asegurar la sostenibilidad de las capturas.

    o Slo se puede pescar la cantidad mxima establecida que

    se reparte entre lo barcos autorizados de cada pas.En los caladeros internacionales:

    o Existen restricciones de pesca desde 1974, cuando los

    recursos vivos del mar dejaron de considerarse bienes libres, que hansupuesto un fuerte golpe para la flota pesquera espaola, ya que pas adepender de acuerdos pesqueros con otros pases y se vio obligada areducir las capturas.

    o Se ha iniciado desde entonces un proceso generalizado de

    ampliacin hasta las 200 millas a partir de la costa, las Zonas EconmicasExclusivas, ZEE, que fue sancionado en 1982 por la ONU.

    o Se ha regulado la pesca en alta mediante Organizaciones

    Regionales de Pesca, ORP, que establecen recomendaciones de pesca deobligatorio cumplimiento.

    5. Una flota actual excesiva en relacin con las posibilidades de pesca, ya quehasta 1977 creci mucho, debido:

    Al gran aumento de la demanda de pescado paralelo al aumento delpoder adquisitivo de la poblacin.

    Al bajo precio del combustible.

    Al libre acceso a los caladeros internacionales.

    Las facilidades dadas para la renovacin y modernizacin en la dcadade 1960 de la flota de altura y de gran altura.

    Pero con el encarecimiento del petrleo, tras la crisis de 1975, y elestablecimiento de las ZEE en 1982, su tamao result ser excesivo en relacin conlas posibilidades de pesca.

    Existe un excesivo nmero de embarcaciones de pequeo tonelaje, que nopueden alejarse mucho de la costa, lo que lleva a una sobreexplotacin de los

    caladeros nacionales.Para solucionar este problema, tras la entrada en 1986 de Espaa en la Unin Europea, se

    inici un perodo de reconversin que incluy dos tipos de medidas:

    La reduccin del tamao de la flota mediante:Prejubilaciones.

    Desguaces de barcos.

    Retiradas permanentes de pesca.

    Exportacin de buques.

    o

    Traspasos de barcos a sociedades pesqueras de otros pases acambio de parte de la pesca o al empleo de trabajadores extranjeros.o Ayudas para crear infraestructuras y formar a trabajadores de laszonas afectadas por la reconversin.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 4

  • 8/7/2019 Tema 5g. Pesca

    5/6

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    La renovacin y modernizacin de la flota hasta 2004. Desde entonces se hansuprimido y slo se conceden a los barcos de menos de 400 Toneladas

    6. Una escasa diversificacin econmica de los espacios pesqueros. Para ello sepromueven otras actividades como:

    La pesca deportiva y recreativa, l

    La explotacin turstica

    Las instalaciones de acuicultura

    La colaboracin cientfica de los pescadores

    7. Un empleo insuficiente de la telecomunicaciones y las nuevas tecnologas para loque ese impulsa:

    La creacin de infraestructuras informticas

    Uso de las TIC para la deteccin de bancos de pesca

    Deteccin previa de especies para proceder a su captura

    Implantacin de nuevos cultivos marinos8. Una deficiente transformacin y comercializacin de los productos pesqueros. Se

    propone su mejora:

    Incrementando la participacin de los productores en estas actividades

    Fomentando las cooperativas pesqueras y

    Promocionando los productos pesqueros

    9. Una adopcin de normas de seguridad, sanidad y bienestar animal se concretan en:

    Implantar la trazabilidad, con el correcto etiquetado del pescado.

    Controlar la contaminacin.

    Erradicar las enfermedades de la acuicultura.

    10 Unas alteraciones medioambientales debido a:

    La sobreexplotacin de los recursos pesqueros que amenazan con la desaparicinde algunas especies. Para evitarlo:

    Se prohibe la pesca de tallas mnimas.

    Se establecen cuotas de pesca y paros biolgicos.La restriccin o prohibicin de las artes de pesca ms indiscriminadas.

    Se incrementa la vigilancia.

    La contaminacin de las aguas se debe a los vertidos de los barcos.

    11. Para hacer frente a los problemas sociales se emprenden actuaciones como:

    La recuperacin de los caladeros nacionales mediante la repoblacin marina.

    El impulso de la acuicultura.

    La concesin de ayudas para el mantenimiento de la pesca tradicional.

    La creacin de infraestructuras que atraigan inversiones.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 5

  • 8/7/2019 Tema 5g. Pesca

    6/6

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    ACUICULTURA

    La disminucin de la fauna martima, las restricciones a los permisos de pesca y lalimitacin del volumen de las capturas ha favorecido el desarrollo de la acuicultura, que es lacra de especies vegetales y animales acuticos, marinos o de agua dulce.

    Espaa posee condiciones favorables para esta actividad por el clima apropiado, las largasy diferentes costas y el potencial econmico necesario para explotar especies de calidad yrentabilidad.

    Se est fomentando como forma de aumentar el abastecimiento de pescado

    La acuicultura marina, que puede ser intensiva, si slo se interfiere en algunasfases de la produccin, o extensiva si se interfiere en todo el ciclo, se desarrolla:

    o En la costa cantbrica, orientado a la produccin de moluscos,sobre todo mejillones, ostras y almejas.o En la costa mediterrnea, suratlntica y canaria, orientado alcultivo de pescado como la lubina, la dorada, el rodaballo, el atn rojo o el pulpo

    La acuicultura continental o de agua dulce se dedica a la cra de pescado parael consumo humano como la trucha en Galicia, Catalua, Castilla y Len y Castilla LaMancha y, en menor medida, a la astacicultura o cra de crustceos (cangrejos rojos) y ala produccin de huevos y de animales para la repoblacin (salmones, carpas yesturiones) en las marismas del Guadalquivir y Doana.

    La acuicultura ha tardado en desarrollarse debido a diversos problemas como:

    Los elevados costes de instalacin.

    La contaminacin de las aguas.

    La irregularidad de los ros espaoles.

    La escasez de tcnicos preparados.

    La dependencia del exterior en el abastecimiento de huevos.

    En la actualidad el principal problema de la acuicultura es el incremento en los costes deproduccin. Por eso la Unin Europea concede ayudas para implantar y mejorar lasinstalaciones, promover la investigacin de nuevas especies, garantizar la seguridad y evitar lacontaminacin.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 6